VUELTA A ESPAÑA

La primera Vuelta Femenina de la historia peregrinará hasta los Lagos de Covadonga

La edición inaugural de La Vuelta Femenina by Carrefour.es se disputará en la primera semana de mayo, con el deseo de contar con todos los equipos españoles en su pelotón.

Annemiek van Vleuten, triunfadora de la última edición de la Ceratizit Challenge by La Vuelta. /UNIPUBLIC / LINO ESCURIS
Annemiek van Vleuten, triunfadora de la última edición de la Ceratizit Challenge by La Vuelta. UNIPUBLIC / LINO ESCURIS
Fran Reyes

Fran Reyes

El ciclismo, siempre tan leal a sus mitos e hitos, suele repetirse a sí mismo para explicarse. La peregrinación a lugares ya significados es un recurso habitual a la hora de reforzar la narrativa de un momento concreto. Hace 40 años, 2 de mayo de 1983, la primera Vuelta a España televisada en directo de la historia, quinta de la era Unipublic, exhibió como gran atracción el estreno como final en alto de los Lagos de Covadonga, entonces conocidos como Lagos de Enol y rebautizados como 'Lagos de Hinault' en alusión al gran favorito de aquella edición. Dentro de dos meses, 1 de mayo de 2023, la primera Vuelta Femenina de la historia tendrá como punto culminante ese mismo templo del ciclismo.

Fue en 2015 cuando Unipublic realizó su primera carrera para mujeres: La Challenge, prueba de un día ofrecida como aperitivo del gran final de la Vuelta masculina en la Castellana durante sus ocho ediciones, ganando paulatinamente días de competición hasta llegar a los cinco de 2022. Este año, en cambio, La Vuelta Femenina obtiene una nueva denominación a la altura de Le Tour Femmes (Tour de Francia femenino estrenado por ASO la pasada temporada) y el Giro Donne (Giro d'Italia para mujeres que, desde esta campaña y hasta 2027, será organizado por RCS, dueña de la 'corsa rosa' de hombres); y también sus propias fechas, a principios de mayo, emancipada de su raíz masculina.

La Vuelta Femenina by Carrefour.es fue puesta en escena este martes en el moderno Auditorio Conservatorio de Torrevieja (Alicante). Buena parte de las miradas en la presentación se dirigían a Sandra Alonso, top10 de la pasada París-Roubaix femenina y dignísima participante en Le Tour Femmes. Pese a ser torrevejense, estudiante de guitarra y percusionista en la banda municipal, Alonso no había frecuentado demasiado este lugar como música. Hoy fue llamada al escenario en calidad de ciclista: signo de unos tiempos en los que la escena femenina del deporte de la bicicleta puja y puja para crecer y ser cada día más relevante.

Será el 1 de mayo que las bicicletas rodarán en Torrevieja, con una crono por equipos urbana y revirada que evoca la apertura de la Vuelta a España masculina de 2019 con la recordada salida desde las Salinas. Tras esos quince kilómetros iniciales, se dará paso a tres jornadas eminentemente llanas atravesando Alicante (sus pueblos) y La Mancha (sus llanuras expuestas al viento) en dirección al centro de la Península. En viernes, Riaza escenificará una primera llegada en cuesta previo paso por el Puerto de Navafría, techo de la prueba con 1.773 metros de altitud sobre el nivel del mar. Después vendrá una etapa trampa en Cantabria y un gran fin de fiesta en los Lagos de Covadonga, que tras 22 peregrinaciones de la versión masculina será el colofón de la primera edición femenina propiamente dicha de la historia. La primera corredora que holle la mítica cima asturiana se llevará el Premio Estela Domínguez, instaurado en honor a la recientemente fallecida ciclista vallisoletana.

Recuerdo a Estela Domínguez en la presentación de La Vuelta Femenina by Carrefour.es.  EFE / MANUEL LORENZO
Recuerdo a Estela Domínguez en la presentación de La Vuelta Femenina by Carrefour.es. EFE / MANUEL LORENZO

En lo referente a la participación, Unipublic aspira a reunir "un pelotón de 24 equipos con 7 ciclistas cada uno", según confirma el director técnico Kiko García a Relevo. 17 cuentan con derecho pero no obligación de participar: los 15 del UCI Women's WorldTour, primera división femenina mundial, incluido el Movistar Team de Annemiek van Vleuten, ganadora de las dos últimas ediciones de la Ceratizit Challenge by La Vuelta; y los dos mejores Continentales de 2022, el Ceratizit-WNT alemán de Sandra Alonso y el Lifeplus Wahoo británico. Esto sólo dejaría siete invitaciones a disposición de la organización para los los nueve Continentales españoles: Bizkaia-Durango, Cantabria Deporte – Río Miera, Eneicat – CMTeam, Farto – BTC, Laboral Kutxa – Fundación Euskadi, Massi – Tactic, Soltec Team – Costa Cálida, Sopela Women's Team y Zaaf Cycling Team.

"Pero nos podemos encontrar con que algún equipo renuncie a su plaza, lo cual nos permitiría formular alguna invitación más", puntualiza García. "Nuestra ilusión es que puedan estar todos los equipos españoles, pese a que el número sea muy elevado. La primera edición de La Vuelta Femenina by Carrefour.es se merecería tener a todos los equipos nacionales corriendo. Nos gustaría decidir la nómina definitiva en breve. Puede ser cuestión de horas". El mismo discurso se sostiene para las dos invitaciones pendientes de adjudicación para la Vuelta a España masculina, por las cuales suspiran Burgos BH, Caja Rural – Seguros RGA, Equipo Kern Pharma y Euskaltel – Euskadi. "Cuestión de días".

Etapas de La Vuelta Femenina by Carrefour.es 2023

  • 01/05. 1ª etapa. Torrevieja, 14,5 km CRE
  • 02/05. 2ª etapa. Orihuela – Pilar de la Horadada, 105,1 km
  • 03/05. 3ª etapa. Elche de la Sierra – La Roda, 148,2 km
  • 04/05. 4ª etapa. Cuenca – Guadalajara, 133,1 km
  • 05/05. 5ª etapa. La Cabrera – Mirador de las Peñas Llanas. Riaza, 129,2 km
  • 06/05. 6ª etapa. Castro Urdiales – Laredo, 106,7 km
  • 07/05. 7ª etapa. Pola de Siero – Lagos de Covadonga, 93,7 km

“Mayo no debería ser una fecha definitiva”

Una de las conversaciones generadas por La Vuelta Femenina by Carrefour.es gira en torno a su ubicación en el calendario y a si ésta se mantendrá de cara a futuras ediciones. “Hemos recibido todo tipo de 'feedback' por parte de los equipos”, reconoce Kiko García, director técnico de Unipublic. Por un lado, existen reparos por la acumulación excesiva de días de competición en el mes de mayo: nada menos que 17, el mes más denso del calendario Women's WorldTour junto a julio, tras la no menos intensa campaña de clásicas. Por otro, la ventaja logística de que 14 se estos 17 días se concentran en España. “Estamos en fase de estudio. Hay otros huecos interesantes en el calendario, como el final del verano. Mayo no debería ser una fecha definitiva para La Vuelta Femenina”.