CICLISMO

Los Tours de Miguel Indurain desde la mirada de su hermano Prudencio: "Con él nunca hablaba de ciclismo"

Ahora embarcado en la Titan Desert, el menor de los hermanos recuerda su carrera, su retirada y las condiciones de Miguel.

Prudencio y Miguel Indurain. /AFP
Prudencio y Miguel Indurain. AFP
Quim Bilbeny

Quim Bilbeny

Muchos conocen la historia de Miguel Indurain, uno de los mejores deportistas de la historia, ganador de cinco Tours de Francia, entre otros muchos títulos. Pero pocos saben la de Prudencio, su hermano pequeño, que también compitió junto a él y vivió a su lado la época más gloriosa del ciclismo español. Un enamorado de la dirección de empresas. Se preparó y formó parte de la política navarra durante cuatro años, pese a que nunca se ha sentido un político. Actualmente trabaja como gestor de una empresa que compagina con el deporte. Nunca ha dejado de lado la bici y con 55 años se prepara para correr su primera Titan Desert, como no, junto a su hermano Miguel.

Con 55 años vas a correr la Titan Desert. ¿Cómo te encuentras después de los entrenamientos?

Bien. Este año me he entrenado un poquito más para la Titan. Sé que mis compañeros andan mucho porque he salido más de un día con ellos por Pamplona, otro en Calatayud corriendo la Far West y van muy rápidos, entonces hay que entrenar. Estoy con ilusión y con ganas de conocer a todos. Somos muchos y todavía no me sé ni la mitad de los nombres.

Comentan que una de las claves del Kosner- Saltoki Home es el buen rollo...

Es parte muy importante en un evento de este tipo, gente que viene a disputar la carrera, pero sobre todo a pasarlo bien y a disfrutar. Hay muchas risas y "mamoneo", que decimos en el ciclismo. Cuando vamos en mountain bike vamos muy atentos porque es más peligrosa que la bicicleta de carretera, pero en las paradas nos reímos de lo que ha hecho uno o el otro. Luego también esos momentos que estamos tomando una cerveza o en las comidas es un ambiente muy agradable y bonito. Somos muchos y eso le da juego.

Tu hermano lleva dos Titan y la tuya será la primera. ¿Cómo has acabado aquí?

Llevamos preparando a chicos de Pamplona desde 2016 para hacer un deporte que nunca habían practicado. Siempre me decían que fuera, y yo no quería. Esta vez resultó de la manera más tonta. Tomando un vino me animé y ahora estoy con mucha ilusión. Al principio no sabía que iba a ir Miguel. Me faltaba un poco una motivación y me parecía que en la Titan podía estar a gusto. Voy a sufrir por las temperaturas, la arena y la mountain bike, que no es lo que más me gusta, pero le estoy pillando el gustillo. Quiero agradecer a Saltoki la oportunidad de haberme invitado y con ganas de demostrarles que lo vamos a hacer bien.

¿Cómo fueron los años después de la retirada? ¿Sigue vinculado a la política?

Una vez me retiré en 1999, me estuve formando e hice un máster de Dirección de Empresas. Después de estar trabajando en una empresa privada, me brindaron la oportunidad para que estuviese en uno de los altos cargos de la política navarra. No soy ningún político, soy gestor. Ahora mismo me cambio de trabajo y voy a gestionar una empresa porque es lo que me gusta. La política es una gestión, pero no me siento político ni nada de eso. Aquello fue un compromiso de cuatro años que tenía con la presidenta del Gobierno de Navarra en aquel entonces, Yolanda Barcina, y no he hecho nada más nunca.

¿En qué momentos decidiste retirarte?

Estuve tan solo nueve años de profesional. En aquellos tiempos no duraba tanto la carrera de un ciclista. Con 30 años eras veterano. Viví una época muy bonita del ciclismo en uno de los mejores equipos del mundo. Ganamos carreras impresionantes, como el Giro de Italia, Tour de Francia o la Vuelta España. Poco más se puede pedir. Tuve la suerte de correr con el mejor ciclista del mundo y encima era mi hermano. Él se retiró en el 1996, yo estuve tres años más. No estaba cansado ni quemado de la bici, pero son etapas que hay que pasar página. No tuve lesiones, que también es importante. Igual llego a seguir un año más y me lesiono. Hay mucho riesgo y fue un momento en el que lo decidí sin ninguna controversia.

¿Lo llegaste a echar de menos?

No llegué a echar de menos la bici porque luego he hecho triatlón: correr, nadar y bicicleta. Pero sin competir, voy a mi ritmo. Siempre he hecho bici, que es lo que más me gusta, aunque también me divierto corriendo y nadando. Me encanta ir al monte con mi hermano, solemos ir mucho a cazar, a pasear y es algo que me gusta. La bici la he tenido siempre y espero que así sea toda la vida. No es tan agresiva como el correr, que si lo dejas luego te duelen las rodillas o los tobillos. La bici es mi manera de hacer deporte.

¿Cómo es ser el hermano de Miguel?

Pues mira, no hablamos nunca de ciclismo. Miguel y yo pasamos mucho tiempo juntos, aunque igual menos de lo que nos gustaría. Él tiene una vida más tranquila, evidentemente tiene sus compromisos y yo tengo que trabajar. Con el ciclismo no me dio para jubilarme al 100%. Entonces buscamos los fines de semana para vernos. Salimos poco en bici juntos, menos algunos días atrás. No hablamos prácticamente nada de ciclismo, tampoco me ha contado nada de la Titan, sino que quiere que la experiencia la viva yo. Es la mejor manera porque si te cuentan todo pierde la gracia. Lo único que me dijo es que hay que sufrir, pero preparándome y sin prisas ya llegaremos al final.

Fuiste gregario de Miguel durante muchos años, ¿cómo lo viviste y qué consejo le dabas?

Nunca hablábamos de ciclismo. El primer Tour que corrí con él fue en 1992, que lo ganamos. El de 1993 también y luego el del 1996. No corrí todos junto a él. Pero no hablábamos de eso, nos conocíamos de sobra y además, entrenábamos, dormíamos, comíamos y pasábamos todo el día juntos. Mañana cuando volvamos de entrenar tampoco hablaremos de las bicis. En la época era igual, hablábamos de la familia, los amigos, pero no tenemos la costumbre de hablar sobre ciclismo. Nunca he visto una etapa pasada, tenemos los recuerdos en la memoria y vivimos de eso, no de volver a verlo otra vez.

Ahora cada vez hay más jóvenes ganadores, ¿cómo ves el ciclismo actual respecto al de hace unos años?

Evidentemente, el ciclismo va evolucionando, ahora tienen a los ciclistas muy monitorizados. Tienen un big data, como digo yo, que sabe perfectamente cómo tienen que alimentarse para ir a tope. Ahora en el ciclismo van a ganar todos, antes íbamos en una progresión con el objetivo de poco a poco conseguir el Tour de Francia, el Giro... Ahora van en su peso óptimo y es totalmente diferente. En nuestra época ir de menos a más nos fue bien, aunque ahora imagino que también les irá bien ir directamente a ganar.

Hablando de estas diferencias, habrás visto el casco nuevo del Jumbo Visma. ¿Es muy diferente esta tecnología a la de antes?

Muchas veces en el ciclismo no solamente gana el que más anda, sino la motivación y la arrogancia hacia el rival. Si sacas una bicicleta con rueda muy pequeña parece que va a correr más y te apurabas, pues con el casco igual. Además, estoy muy contento porque el casco de Jumbo Visma lo ha desarrollado un chico de Pamplona y le doy la enhorabuena a él. Lo primero que hay que mirar es la seguridad, pero parece ser que cumple todos los requisitos. Si se gana un segundo o más por llevar esa aerodinámica en el casco pues será acostumbrarse a ello. En nuestra época, Miguel sacó aquel casco de pantalla cerrada que fue novedoso también y lo utilizó en las contrarreloj que ganó. Aparte de la aerodinámica, también asustábamos al rival. Con buenos diseños o la espada que nadie sacó, o aquel monocasco de carbono... Eran buenas herramientas y causabas un poco de recelo al contrincante, que en el ciclismo cuenta mucho.

¿Ves algún futuro ganador español de una gran vuelta ahora?

El otro día Juan Ayuso ganó el prólogo de la Tirreno Adriático, y es un chico muy joven que tiene mucha valentía y carácter. También tiene buenas piernas y se recupera bien. ¡Qué más quisiéramos que tener otro Miguel Indurain en España! Tenemos a Óscar Rodríguez, que es de casa, está en el Ineos Grenadiers, que es de los mejores equipos del mundo y le deseo lo mejor. Una pena la caída tan fuerte que tuvo el año pasado, pero ojalá triunfe y gane todos los Tours posibles. Hay grandísimos corredores en este país, pero ganar cualquier cosa cuesta mucho.

Este año es de Juegos Olímpicos, ¿ves alguna opción de medalla?

Siempre que hay unos Juegos Olímpicos el que compite en casa siempre tiene más motivación y conoce todo de primera mano. Los deportistas se preparan mucho porque el país organizador invierte mucho, aunque una pena que después no sigan apoyando económicamente el deporte con tanta fuerza. En ciclismo, los Juegos son un día, la contrarreloj y una carrera larga que solo la disputan cuatro corredores por equipo. Ojalá gane un español, pero ahora mismo no te podría poner un nombre que pueda batir a los belgas o holandeses, que viven mucho las carreras de un día. Aunque en el deporte nunca se tiene que descartar nada.