CICLISMO

Los secretos que explican el cambio del equipo Movistar en 2024: "Ahora podemos jugar más al ataque"

El gran inicio de año del conjunto telefónico evidencia un giro de guion en la planificación y nutrición de los corredores respecto a las últimas temporadas.

Dos integrantes del Movistar Team, durante la Vuelta a Colombia 2024./AFP
Dos integrantes del Movistar Team, durante la Vuelta a Colombia 2024. AFP
Daniel Arribas

Daniel Arribas

El verano pasado, cuando más apretaban las exigencias del calendario —Tour de Francia y Vuelta a España en el horizonte inmediato—, algo hizo clic dentro del equipo Movistar. "Nos sentamos a hablar con la dirección y propusimos que, sin variar el presupuesto, podíamos guardar una partida para tener a más gente en carrera", asegura a Relevo Xabier Muriel, director deportivo del cuadro telefónico.

Los resultados de esos cambios, o al menos un mínimo atisbo de ellos, se evidencian en el arranque de una temporada en la que el Movistar Team masculino acumula ya cuatro triunfos: Pelayo Sánchez en el Challenge de Mallorca, Will Barta en la Vuelta a la Comunidad Valenciana, Fernando Gaviria en la Vuelta a Colombia y la última, este mismo lunes, Oier Lazkano en la Clásica de Jaén.

"Hemos dado un paso adelante en nutrición", admitió todavía con sudor y polvo en la frente el corredor vitoriano, poderío incontestable sobre los arenosos cerros de Úbeda. "Ahora también [tenemos] un poquito más de planificación, es cierto. Al final, este ciclismo tan avanzado cada vez se parece más a la Fórmula 1 y cada pequeña mejora cuenta".

"Es cierto", reconoce al otro lado del teléfono Muriel, dirigente de la estructura telefónica desde enero de 2023, cuando dejó atrás el Caja Rural. "Han cambiado muchas cosas este año, pero sobre todo me quedo con la planificación. Ahora pensamos todo bastante. Podríamos decir que, hasta el Tour, cada corredor sabe lo que va a correr. No hay cambios, salvo que sean por fuerza mayor. No se improvisa nada".

El giro de guion, claro, beneficia a los corredores. "Ahora saben cuándo tienen que apretar, cuándo tienen concentraciones en altura y cuándo tienen descansos", añade. "Hay muchísimo trabajo de ordenador detrás, mucha visión de recorridos, pero merece la pena porque cada corredor ve claro su escenario. Antes, muchas veces se ponían todos los huevos en la misma cesta y había chicos que se quedaban sin su lugar. Ahora, si os dais cuenta, antes de que debute Enric [Mas] y esta gente, hay otros compañeros que también tienen su oportunidad".

A ello se suma, además, la incorporación a las carreras de varios responsables de desarrollo —preparadores físicos, nutricionistas, psicólogos y cocineros—, la otra gran novedad respecto al último curso. "Antes esta gente no viajaba siempre a las carreras", revela Muriel. "Para que te hagas una idea, si íbamos a dos frentes, había cocinero solo en uno; ahora habrá cocinero en los dos. Al final, la idea es que siempre haya más gente en torno al ciclista. Y eso es un gran cambio".

Gonzalo Serrano, junto al autobús del equipo Movistar. Getty
Gonzalo Serrano, junto al autobús del equipo Movistar. Getty

Desde el conjunto navarro, en cualquier caso, son conscientes de que han llegado a estas cotas de innovación más tarde que otras estructuras WorldTour. "Nosotros no hemos inventado nada", apunta el director deportivo del Movistar. "Hay muchos equipos que llevan años trabajando así, y al final ellos [los ciclistas del Movistar] lo ven. Ven que la competencia tiene a más gente en carrera, que trabajan todo con detalle y, bueno, pues cuando les llega ese cambio, claro que lo agradecen".

Ahora bien, ¿por qué ha tardado en llegar este salto? ¿Por qué Movistar no estaba a la altura de los mejores equipos del pelotón? "Es una cuestión de prioridades", explica Muriel. "Cada vez surgen más especialidades dentro del ciclismo y el cambio va acorde al presupuesto de cada uno. Ineos, por entonces Sky, fue el primero en apostar por ello, pero claro, es algo que cuesta lo suyo. Es mover a mucha gente, viajar a las carreras... A Movistar no le parecería prioritario en su día, iba más al modelo tradicional, sin preparadores en carrera y demás, pero ahora desde la dirección se ha entendido lo que hacía falta".

"Aun así, el otro día decíamos en el autobús que el año pasado las victorias también fueron muy parecidas a estas alturas", aclara el guipuzcoano, que no olvida los seis triunfos —dos más que ahora— obtenidos entre enero y febrero de 2023. "A lo mejor el año pasado las victorias eran cosas puntuales, de corredores puntuales, como Matteo [Jorgenson] o Ruben [Guerreiro], y este año se está viendo que, más allá de los triunfos, sean de quien sean, el nivel medio del equipo ha crecido. Eso ha cambiado, y con ese salto, puedes jugar más al ataque".