Estos son todos los maillots del Tour de Francia
Cada color -amarillo, verde, blanco con lunares rojos y blanco- identifica al ganador de una clasificación diferente.

Los maillots del Tour de Francia son prendas distintivas que se otorgan a los líderes de diferentes clasificaciones durante la carrera. Hoy son cuatro y señalan al mejor ciclista del pelotón en cada segmento de la competición. Durante cada etapa, entonces, los líderes de las clasificaciones deben portar una camiseta (o maillot) que los distinga del resto de los corredores.
Considerado unánimemente como la carrera ciclística más importante del mundo, el Tour de Francia es la estrella del calendario anual del UCI World Tour, que agrupa los eventos más exigentes del ciclismo masculino en ruta. La historia de los mailots está íntimamente ligada a la de esta famosa competición.
¿Cuáles son los maillots del Tour de Francia?
Estos son los cuatro maillots que su utilizan hoy en el Tour de Francia para identificar a ganadores de distintas clasificaciones. El maillot amarillo, quizás el más icónico de esta carrera gala; el maillot verde, que hace referencia a la clasificación por puntos; el maillot de lunares y por último el maillot blanco.
Maillot amarillo
El maillot amarillo fue instaurado en 1919 y es el más importante de todos porque identifica al líder de la clasificación general individual. Ningún equipo participante del Tour puede tener un maillot similar o en el que predomine el amarillo.
Quien lo implantó fue Henri Desgrange, creador de la prueba. Y se eligió el amarillo en referencia al color de las páginas del periódico L'Auto, que organizaba la carrera. Su primer portador fue el francés Eugène Christophe, quien ocupó en París, la última etapa del Tour, el tercer escalón del podio.
Nadie se acerca a los 97 días que vistió la preciada prenda el belga Eddy Merckx, seguido por el francés Bernard Hinault (76 ) yel español Miguel Indurain (60).
Maillot verde
El maillot verde se utilizó por primera vez en 1953 para celebrar el aniversario 50 del Tour y es el que identifica al líder de la clasificación por puntos. Complementa al amarillo, adjudicado al ganador por tiempo.
Los puntos se otorgan en los finales de cada etapa llana y en los sprints (más potencia y alta velocidad en esfuerzos cortos) de llegada a meta. Debe su color a su primer fabricante y patrocinador, La Belle Jardinière, una cadena de tiendas de ropa francesa.
Es el maillot de los velocistas, basta con mirar la identidad de los ganadores en la historia del Tour para comprobarlo. El eslovaco Peter Sagan lo usó siete veces.

Maillot de puntos rojos
Este maillot es el que distingue al líder de la clasificación de la montaña, que se corre desde 1933 y tuvo un primer ganador español, el cántabro Vicente Trueba. Pero fue en 1975, para celebrar el primer año de la llegada del Tour a los Campos Elíseos, que se creó el maillot de lunares rojos, un homenaje a Henri Lemoine, un ciclista francés que tuvo su mejor época entre 1930 y 1950 y solía usar un maillot de esas características.
El belga Lucien Van Impe fue el primero en lucirlo y ganó seis veces la clasificación de montaña, igual que el español Federico Bahamontes, "el Águila de Toledo". Pero es un francés, Richard Virenque, quien lidera el ranking de escaladores, con siete victorias.
Maillot blanco
Creado en 1975, el maillot blanco identifica al ciclista menor de 26 años mejor ubicado en la clasificación general de los juveniles. Apareció en 1968 para premiar al líder de la clasificación combinada (por tiempo, puntos y montaña), pero en 1975 se decidió usarlo para identificar al líder de la clasificación juvenil (ciclistas de hasta 25 años) por tiempo. El primer ganador después de esa modificación fue el italiano Francesco Moser.