Richard Plugge abre la puerta a un Tour sin Vingegaard: "No defenderá el título si no está al 100%"
El director general del Visma-Lease a Bike atiende en exclusiva a Relevo para analizar la actualidad de su equipo y del pelotón internacional.

No se prodiga mucho por los medios de comunicación, menos aún fuera de su círculo más próximo, pero Richard Plugge, mandamás del Visma-Lease a Bike desde 2012, cuando el equipo todavía lucía como un anaranjado y consumido Team Rabobank, elige Relevo para valorar la evolución de Jonas Vingegaard y Wout Van Aert, figuras del cuadro neerlandés caídas en la primavera más accidentada que se recuerda. A sus 54 años, Plugge, que antes de adentrarse en el ciclismo fue periodista, confiesa no haberse fijado en ningún otro director o presidente deportivo para su rol actual. De carácter serio y calculador, el líder de la estructura amarilla realiza al otro lado del teléfono un diagnóstico minucioso del ciclismo actual, un deporte por el que siente verdadera devoción y que, en los últimos meses, ha vivido no pocos sobresaltos.
El año pasado ganaron las tres grandes vueltas, algo que nunca antes se había logrado. ¿Volveremos a ver algo similar?
Espero que no [ríe]. Es algo muy difícil, la verdad. Era uno de nuestros grandes objetivos al comenzar la temporada, y mira, tuvimos la capacidad de hacerlo, y eso que no fue nada fácil. Piensa que había otros equipos potentísimos, como el Team UAE Emirates, por ejemplo. Fue muy difícil y estamos muy, pero que muy orgullosos de haber sido los primeros en hacer algo así dentro del ciclismo. Si te soy sincero, no sé si habrá algún equipo que lo pueda repetir en el futuro.
En los últimos meses hemos visto de todo: fichajes, amagos de fusiones, rumores de Superliga, Red Bull comprando un equipo... ¿Qué está pasando?
Se está atravesando un momento de cambio y debemos dar los pasos correctos, porque el ciclismo ahora mismo tiene un problema. Y me explico. La gente no sabe cómo funciona nuestro deporte. Yo lo sé porque me dedico a esto, tú lo sabes porque sigues el día a día de forma profesional, pero mi vecino no tiene ni idea; no sabe si una Vuelta al País Vasco es importante o no, no sabe encajarla en su idea mental del deporte. Y eso no puede ser. En otros deportes no pasan estas cosas. En la Fórmula 1, por ejemplo, la gente tiene muy claro lo que es un Gran Premio de F1 y lo que es la GP2. Vamos 20 años por detrás en muchas cosas. Y una es esta.

Cuando termine el año, Merijn Zeeman dejará el puesto de director deportivo para incorporarse al AZ Alkmaar. ¿Es el fútbol una amenaza para el ciclismo?
No, no creo que debamos tener miedo al fútbol. El ciclismo es uno de los deportes más importantes del mundo, si no el que más. Lo vemos en los jóvenes especialmente, y es algo que sucede en todo el mundo. Al final, Merijn tenía un sueño de infancia y era éste, así que no podemos hacer otra cosa que desearle suerte y esperar que cumpla ese sueño de la mejor manera posible. Me da pena, por supuesto, porque llevamos 12 años trabajando y levantando este proyecto juntos, pero para él ha llegado el momento de echarse a un lado. ¿Lo del fútbol? Mira, nosotros acabamos de incorporar miembros a nuestro staff que vienen de la natación. Ese flujo de especialistas entre deportes es algo bastante habitual. No debería sorprendernos.
Esta primavera, sufrieron bajas importantísimas a causa de las caídas: primero Van Aert, después Vingegaard. Y en apenas una semana. ¿Tiene el ciclismo un problema con la seguridad?
¡Cien por cien! Tenemos un problema con la seguridad. Y es una combinación de todo, ojo, del perfil de las carreras, del mal estado de las carreteras y de la velocidad a la que compite el pelotón. Caídas como la de Jonas o cualquiera de los ciclistas afectados ese día en el País Vasco perjudican mucho a la imagen de nuestro deporte. Tenemos que proteger la salud de nuestros deportistas y nuestro negocio. Y situaciones como esa no ayudan, desde luego. Si la seguridad mejora, es bueno para todos. Eso es innegable. Y hay que pasar a la acción cuanto antes.
"La primera preocupación con Jonas fue ver si podía volver a ser una persona con plenas capacidades"
CEO de Visma-Lease a BikeJonas acaba de volver a la bicicleta, pero lejos aún del nivel de entrenamiento que se puede esperar de alguien como él antes del Tour de Francia. ¿Qué plazos manejan?
A ver, te voy a ser sincero. La primera preocupación que tuve y que tuvimos como equipo fue valorar si Jonas podía volver a ser una persona con plenas capacidades. Suena duro, pero es así. Después de una caída como la que sufrió, tenemos que ser cautos e ir día a día con su recuperación. Ahora mismo, como dices, acaba de subirse a la bicicleta. Tenemos que esperar un par de días para ver en qué punto se encuentra realmente a nivel físico.
¿Iría al Tour en caso de no estar al 100% o tienen un 'plan B' si eso sucede?
Está claro que contemplamos dos escenarios: uno en el que Jonas va al Tour y otro en el que no. Todo depende de su recuperación. Al final, no podemos ir al Tour para que Jonas defienda el título si no está al 100%. Es algo por lo que no vamos a pasar.
¿Y Van Aert?
Bueno, Wout tiene la ventaja de que va un poco por delante en la recuperación [su caída fue ocho días antes y menos grave que la de Vingegaard], así que físicamente creemos que sí podría estar, pero de nuevo, hay que esperar. Todavía no nos hemos sentado con él para hablar de su calendario tras la caída. Tenemos que ver si él mismo se ve en el Tour de Francia o no, y analizar todos los escenarios posibles para decidir.
Hace justo dos meses dejó el cargo de presidente de la asociación de equipos [AICGP] después de tres años en el cargo. ¿Por qué?
Bueno, para empezar, presidir la AICGP es algo que no me tocaba en su día, cuando asumí el cargo. Me pidieron que lo hiciera y acepté, y ahora ha llegado el momento de echarme a un lado. Mira, todo esto es un negocio, pero yo no soy político, y los equipos y las decisiones que toman a veces funcionan de una manera exclusivamente política. Me encantaría que a partir de ahora abriéramos un poco la mente, tuviéramos claro qué es lo que queremos para nuestro deporte y que las decisiones estuvieran más relacionadas con el business que con la política. Sería una pena que el ciclismo y su futuro dependiera única y exclusivamente de esa parte más política.
En algunas carreras he tenido la sensación de que su equipo tiene demasiada influencia en las decisiones de los organizadores.
No, no es así. O sí. A ver, yo lo que intento es siempre influir desde la parcela que tenemos, que es la de un equipo profesional dentro del pelotón. Si eso puede ayudar a los organizadores, algo habremos hecho bien.
"La UCI no puede negarse a algo que le hace bien a su deporte"
CEO de Visma-Lease a BikeHablo, por ejemplo, de la inclusión de la controvertida chicane en la París-Roubaix.
El caso de la chicane no fue idea nuestra, sino de los organizadores. Es una pregunta más para ellos. Nosotros siempre intentamos potenciar la seguridad en las carreras. Es algo que ya se ha solucionado en todos los deportes de velocidad. En el esquí, en MotoGP, en la Fórmula 1... Al final, todo lo que sea mejorar la seguridad, tendría que ser un motivo de alegría para la Unión Ciclista Internacional (UCI). Todos aquellos que se sientan delante del televisor y no paran de opinar en redes sociales, quizás deberían entender esto. El ciclismo es un deporte de riesgo. E insisto, la UCI no puede negarse a algo que le hace bien a su deporte. O al menos no debería.
No puedo terminar sin preguntarle por Michel Hessmann. ¿Cómo es posible que terminara tomando un diurético dentro del organigrama de su equipo?
Es una muy buena pregunta, la verdad. Él defiende que se trata de una contaminación. Son cantidades muy, muy bajas, así que podría ser, pero no soy ningún experto en el tema. Si eso es cierto, es una pena, la verdad. Ahora mismo estamos esperando a la decisión de los estamentos antidopaje, tanto internacionales como de Alemania, para que indiquen cuál es la solución para él.

El año pasado, tras cerrar su obra perfecta en La Vuelta, aseguró [en 'El País'] que quería hacer de su equipo una marca global, «como el Barcelona o los Chicago Bulls». ¿No es imposible con un cambio de nombre cada pocos años?
Soy un soñador [ríe]. A veces hablo según lo que fantaseo, y este puede ser un caso. No, a ver, hablando en serio, sí me gustaría que dentro de unos años nos recordaran… [piensa unos segundos] Qué se yo, como las yellow bees [en castellano, abejas amarillas] el apodo con el que mucha gente se está refiriendo a nosotros últimamente. Creo que sería bonito.
El cambio cuesta, claro. ¿Cómo lleva que todavía se les llame Jumbo o Jumbo-Visma?
En cuestión de patrocinios, me encantaría que el ciclismo consiguiera despojarse de ese lastre y no depender de un patrocinador para cambiar su propio nombre. Al final, el Barcelona y los Chicago Bulls son ejemplos a seguir, como hemos mencionado antes. En el ciclismo tenemos a casi todos los equipos relacionados con un sponsor. Movistar, sin ir más lejos, es el Movistar, y se le conoce como tal; no es Abarca Team. No sé, es algo con lo que sueño y creo que, como en el tema de la seguridad, hay factores en los que vamos claramente por detrás que otros deportes.
¿Qué sería una buena temporada de ahora en adelante para el Visma-Lease a Bike?
¿Una buena temporada? [Piensa unos segundos, mientras repite la pregunta en voz baja] Conseguir los objetivos que nos marcamos de forma interna a principio de temporada.
¿No los va a compartir?
No, por el momento no [ríe].