TOUR DE FRANCIA

Todas las veces que el Tour de Francia pasó por España

La primera vez que la Grande Boucle visitó nuestro país fue en 1949 y en la edición del 2026 partirá de Barcelona.

El pelotón del Tour a su paso por el museo Guggenheim de Bilbao./EFE
El pelotón del Tour a su paso por el museo Guggenheim de Bilbao. EFE
Javier Mercadal

Javier Mercadal

El Tour de Francia 2023 realizó un pequeño homenaje a España celebrando sus tres primeras etapas en nuestro país. Concretamente en el País Vasco, territorio de gran tradición ciclista y cuyos aficionados cruzan los Pirineos asiduamente para animar a los corredores en las carreteras francesas. Por ello, la edición del 2023 dio su pistoletazo de salida con una etapa prólogo en Bilbao. Vitoria y San Sebastián serán salida y llegada de la segunda etapa, mientras que en la tercera la serpiente multicolor partió desde Amorebieta rumbo a Francia. En la edición del 2026 la carrera iniciará en Barcelona, un anuncio que posiciona a la capital catalana como foco del deporte internacional, tras años de negociaciones. "Hacemos un gran anuncio, es un gran día para Barcelona, para el deporte y para el ciclismo, y seguro que para el conjunto de la ciudadanía. Me enorgullece anunciar una excelente noticia, que es que Barcelona acogerá la gran salida del Tour de Francia el año 2026", anunció el alcalde de la ciudad.

La relación de la ronda gala con nuestro país viene de lejos. No en vano, hasta siete corredores españoles se han llevado el maillot amarillo a casa. Siendo uno de ellos, además, Miguel Induráin, vencedor en cinco ocasiones, el que más de la historia empatado con Jacques Anquetil, Eddy Merckx y Bernad Hinalut. No solo eso, sino que la condición de países vecinos ha hecho que la carrera pase en varias ocasiones por territorio español.

Tour de Francia 1949: primera incursión con final en San Sebastián

Quedaban diez años para que Bahamontes ganase el primer Tour de un ciclista español cuando la Grande Boucle se internó por primera vez en España. Lo hizo con una etapa de 228 kilómetros que unió Burdeos con San Sebastián y fue ganada por el francés Louis Caput. Al día siguiente, la capital guipuzcoana ejerció de salida, en este caso rumbo a Pau. La llegada de la serpiente multicolor resultó todo un acontecimiento en la ciudad, congregando a una multitud para ver a los ciclistas a pesar de ser una jornada muy calurosa.

Se trataba de la tercera edición del Tour tras el paréntesis forzoso realizado por la II Guerra Mundial. También uno de los primeros símbolos aperturistas por parte del franquismo, que hasta el año anterior había tenido la frontera con Francia cerrada. Todo un acontecimiento que tardaría casi una década en repetirse.

Tour de Francia 1957: la Grande Boucle llega a Cataluña

La segunda incursión de la ronda francesa en España se realizó en Cataluña, concretamente en Barcelona. La decimoquinta etapa se dividía en dos sectores. El primero, con salida en Perpiñán tenía la meta en la Ciudad Condal y fue ganado por René Privat. El segundo, que se disputó por la tarde ese mismo día, consistió en una contrarreloj celebrada en el circuito de Montjuic. El legendario Jacques Anquetil, que ya iba vestido de amarillo, marcó el mejor crono y prácticamente se aseguró el que a la postre sería el primero de sus cinco Tours.

Aquella doble sesión fue un 12 de julio y le siguió una jornada de descanso. El 14 de julio, día nacional de Francia, la carrera regresaba a territorio galo, así que disputó una etapa entre Barcelona y Ax-le-Thermes. Lamentablemente, aquella jornada pasó a la historia por un evento trágico. Alex Virot, llamado la voz del Tour, sufrió un fatal accidente de moto cuando cubría la carrera para Radio Luxemburgo. Roger Wagner, su piloto, también pereció en él.

Tour de Francia 1965: regreso a Barcelona

El Tour comenzó a visitar España cada vez con más frecuencia. En esta ocasión invirtió el recorrido de 1957, llegando a Barcelona en la undécima etapa procedente de Ax-le-Thermes. Una jornada especial, pues vio por fin la victoria de un ciclista español en casa: José Pérez Francés, quien terminaría sexto en la General. Una vez más, la carrera utilizó su paso por España para realizar un día de descanso. De esta manera, el 4 de julio, la Grande Boucle puso rumbo a Francia con una etapa Barcelona-Perpiñán.

Tour de Francia 1968: el Tour descubre los Pirineos españoles

El paso por los Pirineos es, sin duda, uno de los grandes atractivos del Tour. Por ello, era cuestión de tiempo un final de etapa en territorio español. Sucedió en 1968, cuando la vuelta francesa celebraba su 55 aniversario y la localidad elegida fue la Seo de Urgel. Fue una etapa dura, con más de 3.000 metros de desnivel acumulados y paso por el puerto de Envalira. El vencedor fue el belga Herman Van Springel, que finalizaría segundo en la General. Al día siguiente, la localidad ilerdense serviría de salida de la decimocuarta etapa, que finalizó en Canet-Plage.

Tour de Francia 1974: Eddy Merckx gana en la Seo de Urgell

La experiencia debió resultar satisfactoria, porque seis años más tarde el Tour volvió a repetir final en la Seo de Urgel. En esta ocasión, con salida desde Colomiers. Aquel fue el año del regreso de Eddy Merckx al Tour tras haberse perdido la edición de 1973, cuando prefirió correr Giro y Vuelta. De principio a fin, la carrera fue una exhibición de superioridad por parte del belga. En total, ganó ocho etapas. Siendo uno de los dos ciclistas en la historia en conseguir vencer en una etapa al sprint, una de montaña y una de contrarreloj en la misma carrera (el otro fue Wout Van Aert en el Tour de 2021).

Merckx también ganó en la meta de la Seo de Urgel. Ese día llegó escapado junto a otros 15 corredores más. Sin embargo, nadie fue más rápido que él. Siendo apodado El Caníbal, tampoco es que fuese a ceder el triunfo, claro. Al día siguiente, 14 de julio, la Grande Boucle puso rumbo a Francia, esta vez con una etapa Seo de Urgel - Pla d'Adet.

Tour de Francia de 1977: el equipo Kas se reivindica en casa

28 años después de su primera incursión en España, el Tour de Francia regresaba al País Vasco. En concreto, en esta ocasión lo hizo a Vitoria, que fue final de la tercera etapa y salida de la cuarta. José Nazabal, ciclista oriundo de Zaldivia, en Guipúzcoa, vio la oportunidad de exhibirse en casa y fue el ganador en la meta vitoriana. Se trató de un triunfo muy importante, ya que la capital alavesa era también la sede social de Kas, marca que patrocinaba a su equipo.

Tour de Francia 1991: la génesis del Miguel Induráin campeón

Había estado en el País Vasco y Cataluña, sin embargo el Tour se resistía finalizar en Aragón, la otra Comunidad fronteriza con el país galo. Lo hizo en 1991, con una etapa que unió Pau con Jaca. Para el pelotón español, resultó una jornada inusualmente tranquila. No hubo ataques ni intentos significativos por coronar en casa. Aquello levantó algunas críticas, especialmente contra el equipo Banesto. Los franceses Charly Mottet y Lui Leblanc llegaron escapados. El primero se llegó la etapa, el segundo le arrebató a Greg Lemond el amarillo. Claro que lo bueno estaba por llegar.

Al día siguiente, Jaca ejerció de salida de una etapa con final en Val Louron. Un recorrido infernal de 232 kilómetros y con un desnivel acumulado de 6.000 metros. En el Tourmalet, Lemond quiso dar un golpe en la mesa y realizó un primer ataque. Se arrepentiría. Claudio Chiappucci saltó en seguida. Poco después iría Miguel Induráin. El Diablo apretó el ritmo de subida hasta coronar, las fuerzas flaqueaban entre los favoritos y José Miguel Echávarri lo vio claro: era el momento. Miguelón atacó en la bajada. El ciclista navarro se fue. Una vez terminado el descenso, Chiappucci lo tuvo claro y se unió a él. Lemond no pudo. Tampoco Fignon o Perico Delgado, que habían perecido ya en la subida. Desde ahí, el italiano y el español realizaron una de las escapadas más míticas en la historia del Tour. Una de esas tardes que marcan a una generación. Finalmente, Chiappucci se adjudicaría la victoria de etapa. Pero, lo más importante, Induráin se vistió de amarillo por primera vez en su carrera. Ganaría aquel Tour, y también los cuatro siguientes.

Tour de Francia 1992: salida en San Sebastián

Con un ganador español, el Tour decidió comenzar su edición de 1992 con tres etapas disputadas en el País Vasco. La primera, una prólogo celebrada en San Sebastián sirvió para agasajar a Induráin, que se impuso en la contrarreloj de 8 kilómetros que sirvió para configurar la primera General.

El navarro, sin embargo, perdería el amarillo al día siguiente, cuando en una etapa con principio y final también en San Sebastián se lo arrebató Alex Zulle. El suizo fue el primero en pasar por la cima del puerto de Orio, con 6 segundos de bonificación. Una cantidad que le sirvió para coger el maillot de líder. Por su parte, el francés Dominique Amould ganó la etapa al sprint. Finalmente, la tercera etapa también tuvo salida en San Sebastián, esta vez sí para poner rumbo a Pau.

Tour de Francia 1996: el homenaje del Tour a Induráin

El Tour del 96 pasará al recuerdo por ser el primero que perdió Induráin tras cinco victorias consecutivas. El de la pájara de Les Arcs y el triunfo imperial de Bjarne Riis, quien años más tarde admitiría haberse dopado con EPO. Ya en los Alpes, Induráin demostró que aquel año no estaba para pelear la general. Cuando la carrera llegó a los Pirineos, la organización había montado un homenaje al ciclista navarro en la 17ª etapa, con final en Pamplona y cuyo recorrido pasaba por delante de la casa de Miguelón en Villava. Pese a que el español estaba hundido en la general, la afición se volcó con él. Haciendo de aquella jornada un día especial.

Tour de Francia 2009: dos etapas casi íntegras en España

El Tour de 2009 tuvo un ganador español, Alberto Contador. Además, celebró dos etapas de manera casi íntegra en nuestro territorio. La primera, en la sexta fecha de la carrera, tuvo salida en Girona y final en Barcelona. Un recorrido íntegramente catalán en el que se impuso el noruego Thor Hushovd. Al día siguiente, en la séptima etapa, la Ciudad Condal ejerció de salida de un recorrido que tuvo la meta en la estación de esquí andorrana de Ordino-Arcalis.

Tour de Francia 2023: tres días en el País Vasco

Igual que en 1992, el Tour de 2023 comenzó su andadura con tres etapas en el País Vasco. Aunque en lugar de centrarse en San Sebastián, la ronda gala visitó las tres capitales vascas. Una primera etapa íntegra en Bilbao, otra que conecta Vitoria con San Sebastián y una tercera con salida en Amorebieta y final en Bayona conforman el menú.