FÓRMULA 1

Los acuerdos de Aston Martin empujan a Alonso a aplaudir a Arabia tras 'olvidarse' de Madrid

El español apenas se ha pronunciado sobre el futuro GP de España en IFEMA, pero sí ha dado la bienvenida al trazado futurista en Qiddiya.

Fernando Alonso, durante el GP de Baréin 2024 de F1. /EP
Fernando Alonso, durante el GP de Baréin 2024 de F1. EP
Sergio Lillo

Sergio Lillo

La oficialización de la información que Relevo ha adelantado desde hace un año y medio llegó a finales del pasado enero, cuando IFEMA y la Fórmula 1 anunciaron la firma de un acuerdo para celebrar el GP de España de la categoría de 2026 a 2035. Diez años de un circuito semiurbano entre el recinto ferial y Valdebebas con el que se quiere cambiar la concepción de los trazados tradicionales, apostando por el espectáculo, la sostenibilidad y un skyline único. Mientras Carlos Sainz, piloto de Ferrari, no tardó en dar la enhorabuena por el acuerdo en sus redes sociales, Fernando Alonso, bicampeón del mundo, fue más discreto.

Las razones se desconocen, aunque el asturiano se pronunció días después al respecto en unas escuetas declaraciones recogidas por RacingNews365: "Estaré contento de competir en Barcelona y estaré contento de competir en Madrid, si estoy aquí en 2026... Si no estoy aquí, lo veré por TV y eso no cambiará mucho".

Sorprende sobre todo porque el que fuera su mánager, Luis García Abad, es uno de los hacedores en la sombra del proyecto de Madrid e IFEMA, encabezado por José Vicente de los Mozos. Por su parte, Sainz apuntó en sus redes sociales aquel 23 de enero, en un retuit con cita al vídeo que colgó la propia F1: "Como español y como madrileño, hoy es un día muy especial y para sentirse orgulloso. ¡La Fórmula 1 vuelve a Madrid! Nos vemos en 2026".

En cambio, este martes, previo al GP de Arabia Saudí 2024, la cuarta edición en el trazado urbano de Yeda, el español ha respaldado de pleno el circuito futurista que están preparando los organizadores en Qiddiya -un enorme descampado desértico destinado a albergar una ciudad de fantasía- para 2028.

El bicampeón del mundo español ha publicado sendos post en sus cuentas de X (antiguo Twitter) e Instagram en los que comparte cuatro de las recreaciones digitales más llamativas del proyecto y añade: "El nuevo circuito propuesto en la ciudad de Qiddiya parece destinado a ser una de las instalaciones más impresionantes del mundo del motor en todo el planeta. Con emociones a alta velocidad, elevaciones increíbles, atracciones inmersivas y experiencias que encantarán a los aficionados como nunca antes".

¿Por qué Arabia sí y Madrid no tanto? La respuesta parece residir en la presencia de Aramco como patrocinador principal del equipo Aston Martin esta temporada. La petrolera saudí aporta alrededor de 30 millones de dólares (27,6 millones de euros) anuales al equipo británico de Fórmula 1 y lo hará durante los próximos cinco años, hasta 2028, como socio principal.

Además, el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudí (PIF, por sus siglas en inglés) adquirió a finales de 2023 un 20,5% de las acciones de la división de vehículos deportivos de Aston Martin. También, se debe tener en cuenta que Barcelona aún tiene contrato hasta 2026, inclusive, y que el Circuit de Barcelona-Catalunya ha sido escenario de grandes actuaciones del asturiano, de hecho, allí fue, en 2012, donde logró la que hasta ahora es su última victoria en F1.

El apoyo de Alonso al proyecto saudí llega en un contexto en el que el país de Oriente Medio, criticado por múltiples organizaciones internacionales de derechos humanos, está apostando por aglutinar eventos deportivos de todo tipo y asociarse con deportistas internacionales de máximo nivel, como Rafael Nadal, en una operación de sportwashing que tiene como objetivo diversificar su dependencia del petróleo dentro de su programa Vision 2030.