¿Por qué Red Bull saca más ventaja del DRS que Aston Martin y el resto de sus rivales?
Los líderes del Mundial son capaces de encontrar un extra de rendimiento en el sistema del alerón trasero que sus rivales directos.

Está siendo uno de los temas de conversación desde que la temporada 2023 de Fórmula 1 arrancó el pasado 3 de marzo con los entrenamientos libres del GP de Baréin. Red Bull consigue sacar un provecho extra de su sistema del alerón trasero (DRS) frente a sus rivales cuando está en disposición de activarlo. Pero, ¿qué hay detrás de esta diferencia en un artilugio reglamentado y cuya apertura es la misma para todos los equipos?
Aunque desde la primera carrera en Baréin los dos RB19 de Max Verstappen y Sergio Pérez han mostrado un rendimiento extra con el DRS abierto y en cuanto a velocidades punta se refiere, lo cierto es que fue en el GP de Arabia Saudí cuando Lewis Hamilton apuntó públicamente a esta situación.
"Sin duda, nunca he visto un coche tan rápido. Creo que cuando nosotros éramos rápidos, no lo éramos tanto. Creo que es el coche más rápido que he visto, sobre todo comparado con el resto", apuntó el inglés, siete veces campeón del mundo, seis de ellas en una época de siete temporadas de dominio total de Mercedes.

En Baréin, durante la vuelta más rápida de la Q3 (DRS permitido en cada una de las zonas de activación), Charles Leclerc alcanzó 325 km/h de punta a final de recta con el DRS abierto, frente a los 323 de Verstappen y los 319 de George Russell y Fernando Alonso. En cambio, en Yeda, el Red Bull desplegó todo su potencial, impulsado por un alerón trasero específico para el trazado saudí, al alcanzar puntas de 338 km/h, frente a los 332 de Ferrari y los 325 de Aston Martin.
En Australia se mantuvo la tendencia, al igual que en Bakú, donde Alonso y Stroll sufrieron problemas intermitentes con el DRS el viernes y el sábado tras introducir un nuevo alerón trasero. En Miami fue el equipo de Silverstone el que redujo el déficit en 5,7 km/h gracias al correcto funcionamiento del sistema con la nueva versión de su alerón, mientras que Ferrari lo aumentó.
Los datos oficiales de la FIA dan que, de media, en las cinco primeras carreras de la temporada, Red Bull ha sacado 3,7 km/h de punta a Mercedes, 4,28 a Ferrari y 6,4 a Aston Martin. Esto se traduce en tiempo por vuelta (en torno a dos décimas y media por cada zona de DRS) de manera inevitable y teniendo en cuenta que, de los cinco primeros circuitos, en el que menos zonas de activación del sistema hubo fueron tres, los de Milton Keynes tienen un buen as bajo la manga.
No obstante, en carrera (solo se puede abrir si estás a menos de un segundo del coche que te precede tras las tres primeras vueltas) los dos Red Bull no llegan a recurrir tan habitualmente al DRS, dado que suelen estar en las primeras posiciones desde bien temprano. De hecho, han liderado 257 de las 273 vueltas disputadas. Pero el rendimiento de su monoplaza es tal que incluso sin ese extra del DRS, en Miami contaron con seis décimas por vuelta de ventaja sobre su más inmediato perseguidor, Mercedes, y siete sobre Ferrari y Aston Martin.

El reglamento técnico de la FIA para la F1 establece en su artículo 3.10.10 h) que "la distancia entre dos secciones de los perfiles del alerón trasero en su posición más cercana debe estar entre los 10 y los 85 mm". Es decir, la abertura del DRS es de máximo 85 mm (8,5 centímetros).
La clave del plus con el que cuenta Red Bull en este inicio de 2023 parece residir en la eficiencia aerodinámica que han conseguido Adrian Newey y su equipo técnico en el RB19. El genio británico ha sacado el máximo rendimiento del difusor y los apéndices que hay por encima de este (beam wing) para que cuando se abra el DRS también se reduzca la resistencia al avance (drag, en inglés) en esa zona, dando un extra de velocidad al monoplaza.
Hasta ahora y desde que se introdujo en la F1 en la temporada 2011, se estimaba que el sistema de reducción de la resistencia al avance (DRS, por sus siglas en inglés) solía dar entre 15 y 20 km/h más de velocidad punta a los vehículos cuando se activaba.
Pero parece que este 2023 la evolución de la nueva generación de monoplazas ha elevado el listón y que la optimización de Red Bull de sus alerones traseros y la aerodinámica que les rodea es una de las claves para que en mayo ya dupliquen a sus más inmediatos perseguidores, Aston Martin, en la general del Mundial.
¿Serán capaces de batir el récord de dominación absoluta que Mercedes estableció en 2016, con 19 de 21 victorias (90,48%) o el de McLaren en 1988 (15 de 16 / 93,75%)? De momento, ya han conseguido igualar el registro histórico de cuatro dobletes en las primeras cinco citas (Ferrari (1952), Williams (1992) y Mercedes (2014 y 2019).