FÓRMULA 1

El podio 100 de Fernando Alonso bate el récord de audiencias desde que la F1 es de pago

El segundo gran premio de la nueva etapa del asturiano en Aston Martin contó con picos de más de un millón de espectadores.

Fernando Alonso, en el podio del GP de Arabia Saudí. /Aston Martin
Fernando Alonso, en el podio del GP de Arabia Saudí. Aston Martin
Sergio Lillo

Sergio Lillo

La locura que ha desatado el regreso de Fernando Alonso a las primeras posiciones de la Fórmula 1 se hace notar más allá de las redes sociales, El Plan y Cómo 33. El piloto asturiano ha devuelto la ilusión por un deporte que se coló en las tertulias de los bares a principios de los 2000 y que había perdido fuelle en España ante la falta de resultados del piloto tras salir de Ferrari en 2014. Pero el proyecto de Aston Martin, junto con la presencia de Carlos Sainz en la escudería italiana, han vuelto a relanzar unos números que ya son de récord.

El domingo, en la segunda cita de la F1 2023, en el GP de Arabia Saudí, las cifras de telespectadores que siguieron la carrera batieron todos los registros oficiales que se tenían desde que en 2016 se dejó de emitir en abierto. El podio 100 de Alonso, que no estuvo exento de polémica y controversia, contó con 793.000 espectadores y un 8,3% de share (porcentaje de hogares que siguió la carrera del total conectado durante su emisión), según datos de FormulaTV y teniendo en cuenta que DAZN no hace públicas sus cifras.

Por ponerlo en contexto, el Clásico entre el F.C. Barcelona-Real Madrid contó con más de 2,6 millones espectadores dos horas después de acabar la carrera de Yeda, según datos facilitados por LaLiga. En cambio, el Getafe-Sevilla, que arrancó media hora después de que se diera la salida en el trazado saudí, registró 207.000 espectadores.

Además, el GP de Arabia Saudí llegó a tener un pico de audiencia de 1,145 millones de espectadores, según apunta @MedF1osTV. Así, el GP de Arabia Saudí 2023 supera las cifras del mismo evento de hace un año, cuando se registraron 774.000 espectadores, según las mismas fuentes. Curiosamente, las cifras superan los 602.000 que siguieron el frenético desenlace de la temporada 2021, cuando Lewis Hamilton y Max Verstappen se jugaron el título hasta la última vuelta del último gran premio del año, en Abu Dhabi.

Lejos queda, obviamente, el récord absoluto de una carrera de Fórmula 1 en España, cuando las retransmisiones eran en abierto. Los 8.620.000 espectadores que estuvieron delante del televisor para ver cómo Fernando Alonso se coronaba bicampeón del mundo en Brasil 2006 son números históricos que nunca más se volverán a repetir.

Lo que está claro es que la posibilidad de que el asturiano, a sus 41 años y en su 20ª temporada en la F1, pueda luchar por podios de manera habitual y estar al acecho en caso de que los de arriba (Red Bull) fallen, ha vuelto a atraer los ojos de manera irremediable a la competición.

El buen hacer de Liberty Media, desde que en 2016 compró los derechos a CVC y Bernie Ecclestone, ha impulsado la popularidad de la categoría, que vive una época dorada, principalmente en Estados Unidos (que este 2023 cuenta con tres grandes premios), a través de iniciativas como la serie documental Drive to Survive de Netflix. La F1 está de moda y los datos la respaldan.