Barcelona no se pliega ante la amenaza del GP de Madrid de Fórmula 1 en 2026: "Estamos hablando para alargar el contrato"
La proximidad del anuncio del regreso de la F1 a Madrid despierta varias preguntas sobre el GP de España en Barcelona.

El regreso de la Fórmula 1 a Madrid de cara al calendario 2026 -por primera vez desde 1981- es cada vez más tangible y, tras la firma del contrato entre todos los implicados en las últimas semanas, según ha podido saber Relevo, solo falta el anuncio oficial por parte del campeonato. Pero, la pregunta de qué pasará con el GP de España en el Circuit de Barcelona-Catalunya aparece ahora en el horizonte.
El trazado catalán lleva ligado a la Fórmula 1, sin interrupciones, desde aquel estreno a finales de septiembre de 1991 con victoria de Nigel Mansell. Una relación con el Gran Circo que ha cumplido este 2023 nada menos que 32 años... y contra viento y marea.
La posición actual del GP de España en Barcelona está asegurada por contrato hasta la temporada 2026, inclusive, después de la renovación efectuada durante 2021 por cinco años más. No obstante, el propio CEO de la F1, Stefano Domenicali, ha deslizado durante el último año -la primera vez, en una entrevista con Relevo- que la presencia de dos citas en territorio español en el calendario de la categoría -por primera vez desde 2012- sería algo "difícil", pero "no imposible".
"Creo que hoy en día, realísticamente hablando, ver dos carreras en el mismo país de Europa en el futuro será difícil. Nunca digas nunca, pero creo que el crecimiento de la popularidad de la F1 en todo el planeta obliga a limitar las carreras en Europa y posiblemente a razonar en general con la lógica de las rotaciones de eventos. Dos grandes premios en un mismo país después de 2025 o 2026 creo que será difícil, no imposible, pero complicado", aseguró Domenicali en noviembre del año pasado.

Pero fuentes del Circuit de Barcelona-Catalunya aseguran a Relevo que siguen negociando con el Gran Circo para ampliar su actual acuerdo más allá de 2026 y concentrados 100% en contar con un "súper Gran Premio en 2024".
"Estamos trabajando para hacer un súper gran premio de cara a 2024. Tenemos contrato hasta 2026 y seguimos trabajando con la F1 y hablando para alargar la relación que hace muchos años que tenemos con ellos", apuntan.
Cabe recordar que los responsables del trazado catalán, capitaneados ahora por Josep Lluis Santamaría, han pasado por varios puntos críticos en su relación con la F1 en los últimos años. En 2019, la cita estuvo a punto de caerse del calendario para la temporada siguiente -que se celebraría bajo las estrictas condiciones de la pandemia y el confinamiento-, pero consiguió salvarse in extremis y celebrar así la 30ª edición de la cita.
Aunque la renovación fue por una sola temporada, a finales de ese mismo 2020 la Generalitat de Catalunya dio el visto bueno a una nueva prórroga del evento con el objetivo de "contribuir a la reactivación económica y a la reindustrialización de la zona". Pero el balón de aire llegó un año después, cuando se anunció el, hasta ahora, último acuerdo del Circuit de Barcelona-Catalunya con la F1 por cinco temporadas más, hasta 2026.
El trazado catalán alberga actualmente otros tres eventos mundialistas (MotoGP -con contrato también hasta 2026-, WorldSBK y Rallycross) además de la Fórmula 1. Sus actividades dejan ingresos a lo largo del año de alrededor de 320 millones de euros, generan 2.670 puestos de trabajo y un PIB de 181 millones.
Un calendario cada vez menos europeo
En el calendario para la temporada 2024 de F1, solo hay un país europeo que repita: Italia, como lleva haciendo desde 2020 debido a la reestructuración que tuvo que hacer el campeonato por las restricciones de la COVID-19. Del total de 24 carreras que se celebrarán el próximo año, 15 de ellas son fuera de territorio de la Unión Europea y tres de las mismas serán en Estados Unidos (Miami, Austin y Las Vegas).
El creciente interés del producto que ofrece la categoría a nivel internacional ha hecho que muchos mercados quieran tener su trozo del pastel y Europa ha ido perdiendo fuelle en los últimos años: pasando de las 12 carreras de 2021 (54,5%), a las 9 de 2024 (37,5%).

Por otro lado, la posible llegada de Madrid encaja con la tendencia de los últimos años en la F1, ya que sería el sexto circuito urbano de las últimas nueve incorporaciones al campeonato.
Es por ello que la presencia de dos citas en España, dada la demanda del mercado, parece no ser lo ideal para Liberty Media, que, sin embargo, sí ha apostado de lleno por el mercado estadounidense, donde la F1 ha despegado en parte por el éxito de la serie documental de Netflix Drive to Survive.
Lo que tampoco entraría dentro del modus operandi habitual de los responsables máximos de la categoría sería obligar a un gran premio como Barcelona, con tradición desde hace décadas, a renunciar a su último año de contrato (previa compensación económica) para hacer sitio a Madrid.
"Es un mercado muy fuerte ahora mismo, los datos de audiencias están creciendo y mucho allí. Ya hubo dos carreras en España, pero en aquellos tiempos el negocio no era tan grande, seguíamos teniendo un calendario mayoritariamente europeo, así que no lo veo posible ya. Ahora ya nos hemos abierto más a todo el mundo, con más carreras", apuntó Domenicali el pasado mes de agosto en el podcast oficial de la F1, Beyond the Grid.
¿Alternancia Madrid-Barcelona en la F1?
Otra de las opciones que pueden llegar a plantearse es la alternancia de las dos sedes españoles en el calendario, pero ni los responsables del proyecto madrileño, ni los del catalán parecen dispuestos a ellos.
Antes del GP de España del pasado mes de mayo, el director del Circuit de Barcelona-Catalunya, Josep Lluis Santamaría, aseguró a Relevo: "Es un tema que ya se había planteado hace muchos años, con alternancia con otras pruebas en la península y nuestra posición siempre ha sido la misma. Nosotros queremos tener el gran premio aquí seguido, continuo. Y de hecho estos 33 años ha sido así. La última vez que renovamos fue por cinco años y ese es el mínimo debido a las inversiones que hay que realizar. Lo que queremos es ser un circuito permanente del calendario, doblar esos 33 años y continuar ahí".
Una nueva era de la F1 en 2026
En 2026 entrará en vigor la nueva normativa de motores de la F1, que marcará el inicio de una nueva era donde se utilizarán combustibles sintéticos para contar con emisiones netas cero de dióxido de carbono y que ha atraído a fabricantes como Ford, Audi y Honda.
Tan solo Max Verstappen tiene contrato en la actual parrilla más allá de esa campaña -Oscar Piastri renovó con McLaren hasta finales de 2026-, pero es de esperar que Carlos Sainz continué como uno de los principales nombres de la misma, a falta de saber si será con Ferrari (con quienes está en proceso de renovar más allá de 2024).
Por su parte, Fernando Alonso acaba contrato con Aston Martin a finales de la próxima temporada y no está claro si el asturiano continuará hasta los 45 años de edad (los cumplirá en julio de 2026) en el Gran Circo. Y es que los dos españoles son dos de los principales activos para un evento (o dos) en territorio español.
Las últimas inversiones de Barcelona
Por otro lado, el Circuit de Barcelona-Catalunya ha realizado una serie de mejoras y actualizaciones de sus instalaciones durante este 2023 (baños, agua potable, zonas de sombra, nueva torre marcador, etc.) para las que se han invertido 16 millones de euros este año y que forman parte de un plan de 30 millones que continuará hasta 2024.
No obstante, es cierto que estas mejoras del trazado catalán han llegado más tarde lo que esperaba Liberty Media, pese a que en los últimos tiempos se han actualizado las escapatorias y los muros de la curva 4, el paddock y la mítica curva de La Caixa.