El nuevo guiño de Barcelona a la Fórmula 1: un lavado de cara al Circuit y la confianza en el futuro
El trazado catalán, sede del GP de España de F1, avanza en las obras de remodelación y en su apuesta por seguir en el calendario.

El Circuit de Barcelona-Catalunya no renuncia a nada. El mensaje de sus directivos ha sido claro desde hace dos años, cuando empezó el runrún con la candidatura de Madrid a recuperar un Gran Premio de Fórmula 1. El plan de inversión de 50 millones de euros de 2022 hasta 2026 -año en el que concluye su acuerdo con el Gran Circo- continúa su camino y el paquete de remodelación de este año estará listo para la carrera de finales de junio.
El objetivo que persigue el trazado catalán es posicionarse "como el más moderno de Europa", así como apostar por las energías renovables, con la instalación de 1.239 placas solares (33% de la energía consumida) en diferentes puntos del circuito. Pero los cambios más visibles y notorios para los aficionados serán este año la reforma integral de la torre de control, la cubierta de la terraza del edificio de boxes y el Rooftop, una pasarela VIP que va a conectar el paddock con la zona del Estadio y que se convertirá en un icono del Circuit.
Además, se renovarán la sala de briefing, la sala de prensa, las oficinas de comisarios y cronometraje y las zonas de hospitalidad, junto a la creación de nuevos despachos y salas para realizar actos y encuentros de tipo empresarial y social. En 2023, el trazado contó con un 91% de ocupación, lo que evidencia que no solo el Mundial de F1 y el de MotoGP visitan el circuito durante todo el año.

"La relación con ambos campeonatos es excelente. Ya se está trabajando para ampliar la relación a largo plazo, también con la complicidad de las instituciones locales, y el objetivo del Circuit de Barcelona-Catalunya es llevar la instalación a otro nivel y convertirla en la más moderna, sostenible e innovadora de Europa", apuntan desde el Circuit, en un nuevo mensaje de su afán de continuar en el calendario, más allá del anuncio de Madrid como sede del GP de España de 2026 a 2035, con un circuito semiurbano en IFEMA.
Por su parte, José Luis Santamaría, director del circuito, aseguró esta semana ante los medios catalanes: "Hay países que se compagina hasta tres grandes premios, como Estados Unidos. ¿Por qué en España no se pueden tener dos? Ya lo dijo Domenicalli. Igual que en Italia. Aquí nosotros estamos trabajando y la ventaja que tenemos respecto a cualquier circuito que no es permanente es esto, tenemos un actividad de 330 días. El optimismo es nuestro. Seguimos con nuestra línea de trabajo y estamos seguros de que la F1 va a durar muchos años aquí".

"Los contactos son continuos. Cada semana tenemos reuniones. Reuniones con equipos comerciales, con el equipo de promoción... y eso es continuo. Llevamos 34 ediciones y esto es una realidad. El contacto desde que firmamos la renovación [en 2021] para los próximo cinco años. El mensaje de ellos es de calma y el nuestro, también. Lo que hemos de transmitir es que no debemos sufrir, hemos de trabajar. Lo que mostraremos este año es la calidad de lo que hemos hecho".
Lo que está claro es que en Barcelona no están dispuestos a dejar la F1, de la que han sido casa en España desde 1991, cuando tomaron el relevo de Jerez de la Frontera. Ya compartieron con Valencia calendario (este último como GP de Europa) de 2008 a 2012. ¿Por qué no algo similar desde 2026? Están trabajando en ello.