FÓRMULA 1

Cuántos pilotos españoles han corrido en Fórmula 1

Fernando Alonso es la bandera española en la F1. Sin embargo, varios son los pilotos que nuestro país ha dado al Gran Circo.

Fernando Alonso es el principal representante español en la Fórmula 1, pero no el único./REUTERS
Fernando Alonso es el principal representante español en la Fórmula 1, pero no el único. REUTERS
Javier Mercadal

Javier Mercadal

La Fórmula 1 en España sufrió un boom de popularidad tremendo a raíz del fenómeno Fernando Alonso. Un auge que se ha replicado tras el regreso del asturiano al paddock, primero con El Plan de Alpine y, después, en su búsqueda de la 33 a bordo de Aston Martin. Sin embargo, aunque a veces no lo parezca, la relación de nuestro país con el Gran Circo va mucho más allá de los campeonatos del Mundo logrados por el Nano o el fichaje de Carlos Sainz por Ferrari. Para que los dos representantes españoles en la parrilla actual pudiesen correr, otros antes tuvieron que andar.

En total, 15 pilotos españoles han competido en la historia de la Fórmula 1. Con suerte desigual, claro. Los ha habido que solo participaron en un Gran Premio. Otros que, incluso, no pudieron nunca terminar una carrera completa. Cuatro han conseguido subirse al podio al menos una vez: Alfonso de Portago, Pedro Martínez de la Rosa, Fernando Alonso y Carlos Sainz. Y uno es bicampeón mundial. Estos son todos los pilotos españoles que han formado parte de la Fórmula 1.

Francisco Godia

Paco Godia es el gran pionero del automovilismo español en lo que a la Fórmula 1 se refiere. Lo es porque no solo fue uno de los primeros, sino también por su buen hacer al volante. Proveniente de una buena familia, encarnó el tipo de piloto bon vivant y amante del riesgo sobre el que se cimentó el Gran Circo. Su debut en la F1 se produjo en 1951, siempre a bordo de un Maserati (inicialmente alquilados, después proveídos por la escudería). Antes había disputado otras competiciones automovilísticas, siendo un cuarto puesto en las 24 Horas de Le Mans de 1949 su mejor resultado.

Su reputación fue creciendo hasta el punto de que en 1954, Maserati le hizo una propuesta: el equipo le ponía un coche en cada Gran Premio y él corría con el resto de gastos. Así realzó su mejor año en 1956, cuando logró dos cuartos puestos en Alemania e Italia que le proveyeron de 6 puntos y un séptimo puesto en el Mundial: el mejor puesto de un español hasta la llegada de Alonso. En total, Godia corrió cinco temporadas en la Fórmula 1 (1951, 1954 y de 1956 a 1958).

Juan Jover Sañés

Contemporáneo y amigo de Paco Godia, Juan Jover Sañés fue uno de esos gentlemandrivers que destinaban su fortuna a la emoción del automovilismo. De hecho, juntos fundaron la Escudería Auto Española, un equipo con el que recorrerían el mundo para participar en diferentes carreras de coches. Su experiencia en la Fórmula 1, sin embargo, es mucho más limitada. De hecho, se reduce a un único Gran Premio de España, en 1951. Lamentablemente, Sañés rompió el motor de su Maserati antes de comenzar, por lo que no pudo tomar la salida en el circuito de Pedralbes.

Alfonso de Portago

Alfonso de Portago se llamaba en realidad Alfonso Antonio Vicente Eduardo Ángel Blas Francisco de Borja Cabeza de Vaca y Leighton. Sin embargo, pasó a la historia bajo su título nobiliario: XI marqués de Portago. Nacido en Londres en 1928, sus orígenes privilegiados le permitieron ser un deportista multidisciplinar. De hecho, protagonizó su propia versión de Elegidos para el triunfo participando en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1956 en la competición de bobsleigh. Una disciplina inédita para el deporte español, en la que lograron ser cuartos a solo 0,14 segundos del bronce.

Estaba claro que la velocidad era lo suyo, por lo que solo era cuestión de tiempo que cayese prendado del automovilismo. Alfonso de Portago fue el primer español en fichar por la Scuderia Ferrari. En total solo corrió cinco carreras en Fórmula 1, aunque consiguió el primer podio de un piloto español en la máxima categoría del automovilismo. Lo consiguió en el Gran Premio de Alemania de 1956, en el que terminó en segundo puesto. Lamentablemente, su prometedora carrera como piloto se cortó de manera abrupta tras un accidente mortal en Mille Miglia de 1957. A unos 70 kilómetros para la meta, su coche sufrió el reventón de una rueda a más de 250 km/h. El vehículo se chocó contra un poste, quedando seccionado. Para mayor infortunio, los restos se dirigieron a una zona donde se congregaba público para presenciar la prueba. En total, además de De Portago y su copiloto, Edmund Nelson, fallecieron una decena de espectadores, entre ellos cinco niños.

Antonio Creus

Antonio Creus era, fundamentalmente, un apasionado del motociclismo. Sin embargo, su hambre de velocidad también le llevó a probar suerte sobre las cuatro ruedas. Incluida una inclusión en la F1 durante el Gran Premio de Argentina de 1960. Sin embargo, la categoría precisa un grado de riesgo que no estaba dispuesto a correr. "Nunca llegué a disfrutar de la Fórmula 1. Mientras que en coches sport me encontraba a gusto, me daba perfecta cuenta de que para conseguir buenas clasificaciones en la F1 se precisaba un grado adicional de locura del que, afortunadamente, carecía", dijo en una entrevista a Motor Clásico en 1991.

Alex Soler-Roig

De Antonio Creus a Alex Soler-Roig pasaron 10 años sin un español en la Fórmula 1. Por ello, su llegada al Gran Circo en 1970 causó una gran expectación. Debutó en el Gran Premio de España, como era habitual en aquella época con los pilotos locales. Sin embargo, su Lotus 49 no logró tomar parte de la salida. En total participó en 10 Grandes Premios entre 1970 y 1972, pero no logró terminar ninguno.

Emilio de Villota

Como la gran mayoría de integrantes de esta lista, Emilio de Villota era un apasionado del automovilismo que, durante toda su vida, compaginó su carrera profesional con su gran vocación: ser piloto de coches rápidos. En su caso, la Fórmula 1 era la gran meta. Algo que logró en 1976, cuando tras adquirir la supervivencia de F1 alquiló un Brabham BT44 al equipo RAM Racing para participar en el Gran Premio de España. Entonces, un particular podía adquirir un coche y participar junto a las escuderías oficiales.

Aquella primera experiencia no salió como esperaba y no pudo clasificarse para la carrera. Sin embargo, encendió una llama que le hizo, al año siguiente, abandonar su puesto de director de sucursal del Banco Ibérico para dedicarse a correr a tiempo completo. De Villota creó su propia estructura, el Iberia Airlines, el primer equipo español en la historia de la F1. La apuesta le salió bien en el GP de España de 1977 consiguió la clasificación para la carrera, siendo el quinto español de la historia en lograrlo. Disputaría otra carrera más en el Gran Premio de Austria. En total, participó en 15 grandes premios de Fórmula 1 en dos periodos 1975-1978 y 1981-1982.

Emilio de Villota traspasó su pasión por el automovilismo a su hija, María de Villota, quien ejerció como probadora del equipo Marussia en 2012. Lamentablemente, ese mismo año, durante un test aerodinámico, sufrió un accidente que, a la postre, resultó mortal un año más tarde.

Emilio Zapico

Emilio Zapico participó en un Gran Premio de España de 1976 con el equipo Mapfre-Williams. Fue su única incursión en la Fórmula 1, y no logró clasificarse para la carrera. Tras su intento en casa, regresó a la competición de turismos, donde se hizo un nombre. Lamentablemente, falleció en un accidente aéreo mientras pilotaba un ultraligero en 1996.

Adrián Campos

Adrián Campos es uno de los nombres más importantes en la historia española de la F1. Sobre todo, por su papel posterior a su retirada como piloto. Creador del Campos Grand Prix, fue el padre deportivo de varios de los pilotos más destacados de nuestro país, entre ellos Fernando Alonso. Sin embargo, antes de su faceta como gestor de equipos, Campos había estado al volante. Concretamente, en el equipo Minardi.

Gracias al patrocinio de la marca valenciana Lois, Campos se ganó un asiento en la temporada 1987. En total, participó en 21 grandes premios, aunque no consiguió puntuar en ninguno. Los malos resultados hicieron que, a mitad de temporada 1988, fuese sustituido por el italiano Pierluigi Martini. Aquello le supuso su retirada de la F1, ya que por asuntos contractuales no podía firmar por ningún equipo.

Luis Pérez-Sala

Luis Pérez-Sala fue compañero de Campos en el equipo Minardi en 1988 en una temporada en la que el equipo italiano presentó algo inédito: un dúo de pilotos españoles. Evidentemente, el patrocinio de Lois tuvo mucho que ver con aquello. Campos terminó saliendo a mitad de curso, pero Pérez-Sala aguantó el año entero y el siguiente. En total, tomó parte de 31 grandes premios, siendo su mejor resultado el sexto puesto que consiguió en el Gran Premio de Gran Bretaña de 1989. Aquel sería también el único punto que logró sumar.

Pedro Martínez de la Rosa

Pedro Martínez de la Rosa entró en la Fórmula 1 en 1998 como probador del equipo Jordan, aunque no conseguiría un asiento titular hasta el año siguiente. Gracias, sobre todo, al patrocinio de Repsol en el equipo Arrows. Sin embargo, en su debut demostró que su lugar en la parrilla tenía un razonamiento deportivo, logrando un punto en su debut con un sexto puesto en el Gran Premio de Japón. Sin embargo, el coche no daba para mucho y De la Rosa terminó 18º, aunque por delante de su compañero, Tora Takagi. Lamentablemente, la siguiente temporada, también en Arrows, quedó por detrás de Jos Verstappen, lo que implicó su salida del equipo.

Tras un verano convulso, De la Rosa fichó por Jaguar en 2001. Aquello supuso un paso adelante en su carrera, pues ya no dependía de patrocinadores como Repsol. En el equipo británico estuvo dos temporadas, siendo su mejor puesto un 5º en el Gran Premio de Italia 2001. Sin embargo, su 2002 fue muy malo, quedando el 21º en la clasificación de pilotos lo que le supuso quedarse sin asiento. En 2003 fichó por McLaren-Mercedes como piloto probador. En 2005, sustituyendo a Juan Pablo Montoya, marcó la vuelta rápida del circuito de Baréin, un récord que todavía continúa vigente. Al año siguiente, el colombiano se marchó a mitad de temporada, lo que supuso de De la Rosa ocupase su asiento. En el Gran Premio de Hungría consiguió subirse al podio tras acabar segundo.

De la Rosa estaría más años en el equipo como probador, hasta que en 2010 le llegó la oportunidad de ser piloto del equipo Sauber. Pese a lograr un séptimo puesto en el Gran Premio de Hungría, no terminó la temporada en un equipo muy convulso. El piloto español tendría un último baile la temporada 2012 en el equipo HRT. Sin embargo, la escudería española tuvo muchísimos problemas durante todo el año para presentar un coche competitivo, lo que hizo que no pasara de la 17ª posición.

Marc Gené

Como muchos pilotos españoles, Marc Gené comenzó su carrera en la F1 de la mano del equipo Minardi, con el que compitió en los años 1999 y 2000. Un bagaje de un punto conseguido en dos años da buena cuenta de la competitividad del monoplaza. Sobre todo si se tiene en cuenta que el catalán siempre fue mejor que su compañero de equipo, siendo nombrado mejor debutante en 1999. De ahí pasó al equipo BMW, donde ejerció como piloto de pruebas. En dos ocasiones sustituyó a Ralf Schumacher, consiguiendo un quinto puesto en el GP de Italia de 2003. Tras su salida de BMW, fichó por Ferrari como piloto de pruebas y ya no ha vuelto a disputar un gran premio.

Fernando Alonso

La salida de Gené de Minardi supuso el desembarco a la F1 de Fernando Alonso en 2001. Lo hizo, eso sí, cedido por Renault, que ya le había fichado adelantándose a Ferrari. Aquel primer año ya se demostró que se trataba de un piloto especial. Pese a que el coche llegó in extremis a la primera carrera, en su debut, con solo 19 años, logró quedar 12º, clasificándose por delante de un Benetton. Al término de la temporada, el equipo Renault le recuperó, aunque le dejó un curso como probador.

Su debut con la escudería francesa se produjo en 2003, donde comenzó a batir récords de precocidad. En el GP de Malasia, con 21 años, se convirtió en el piloto más joven en lograr la pole y un podio. Más adelante, ya con los 22 años cumplidos, también se convirtió en el más joven en ganar una carrera de Fórmula 1 al imponerse en el Gran Premio de Hungría. Renault era consciente de que allí había piloto, y se puso manos a la obra para darle un coche a la altura. El binomio tocó techó en 2005, cuando el asturiano ganó su primer Mundial, y repitió en 2006.

Lamentablemente, lo que parecía destinado a ser una carrera para la historia se frenó en 2007, con la cuestionable decisión de dar el salto a McLaren y, sobre todo, con la pobre gestión que realizó el equipo al tener al ovetense y al debutante Lewis Hamilton compartiendo box. Las disputas internas hicieron que aquel Mundial fuese a parar a manos de Ferrari y que Alonso se marchase de vuelta a Renault. A partir de ahí Ferrari, McLaren-Honda, McLaren-Renault, una pausa de dos años, Alpine y Aston Martin ha sido su camino en busca de un tercer Mundial que no ha terminado por llegar.

Jaime Alguersuari

Jaime Alguersuari recorrió una ruta hasta la Fórmula 1 que, en su momento, resultó muy novedosa, sobre todo para un piloto español. Tras destacar en las categorías de karting, Red Bull se fijó en él y le fichó dentro de un programa para jóvenes pilotos que posee cinco años de duración. La idea era formarle paso a paso hasta que pudiese debutar en F1, algo que logró en 2009 a los mandos de un Toro Rosso, el equipo satélite de la empresa de bebidas energéticas. Había iniciado la temporada como reserva, pero los malos resultados de Sebastien Bourdais le dieron una oportunidad que no desaprovechó.

Tanto que comenzó 2010 ya como piloto oficial del equipo. Su mejor posición fue la novena plaza, que consiguió tanto en Malasia como en Abu Dabi. En 2011 disputó su última temporada como piloto de Toro Rosso. Pese a que comenzó con rumores de una posible destitución, el piloto catalán terminó el curso en su puesto, consiguiendo terminar en los puntos en siete carreras para un total de 26 créditos y una 16ª plaza en la clasificación de pilotos, su mejor puesto. Los números, sin embargo, no fueron suficientes para que Red Bull continuase apostando por él. Con dos nuevos pilotos previstos para el equipo satélite y sin lugar en la escudería titular, Alguersuari terminó su carrera en la F1.

Roberto Mehri

Roberto Mehri llegó a la Fórmula 1 en 2014 como piloto reserva del equipo Caterham. Participó en los entrenamientos libres del Gran Premio de Italia, aunque no llegó tomar parte de la salida. Sin embargo, en 2015 fichó como piloto oficial del equipo Marussia. Debutó en la segunda carrera de la temporada con un 15º resultado. En total participó en 14 grandes premios, alternando algunas carreras con Alexander Rossi. No consiguió puntuar y se quedó sin asiento para la siguiente temporada.

Carlos Sainz Jr.

Carlos Sainz impresionó en los test de los jóvenes pilotos de Fórmula 1 en 2013. Su actuación fue tan buena que el equipo Red Bull decidió ficharle, nombrándole piloto oficial de Toro Rosso en 2015. Durante sus primeros años, sus resultados fueron buenos pese a que el podio se le resistía. Sin embargo, debido a la amalgama de talento existente en las filas del equipo energético, a mitad del curso 2017 decidió saltar a las filas de Renault.

Sainz demostró un gran olfato para elegir proyectos, cambiando la escudería francesa por McLaren en 2019. La decisión supuso un paso adelante en su carrera, logrando su primer podio con un segundo puesto en el GP de Italia de 2020. Sin embargo, el Smooth Operator no se conformó y, una vez más, cambió de equipo, esta vez a la Scuderia Ferrari. Con el Cavalino Rampante llegó su primera victoria, en el Gran Premio de Gran Bretaña de 2022.