FÓRMULA 1

Los deberes que el GP de Las Vegas dejó para el futuro

Pilotos y equipos ya han dado su veredicto sobre la vuelta de la Fórmula 1 a la 'ciudad del pecado'.

Max Verstappen con su Red Bull en las calles de Las Vegas. /EP
Max Verstappen con su Red Bull en las calles de Las Vegas. EP
Daniel Knecht Escobar

Daniel Knecht Escobar

La expectación ha sido máxima en los últimos meses por ver el resultado final de la última creación de la Fórmula 1: el Gran Premio de Las Vegas. La ubicación, la fecha y, sobre todo, la pista han dado de qué hablar desde su confirmación en el calendario de 2023. Ha habido muchas sombras -algunas habituales en la primera edición de un evento de F1-, pero también algunas luces en un fin de semana de mucho espectáculo.

La vuelta de la ciudad al Gran Circo se saldó con victoria de Max Verstappen, como ya viene siendo habitual esta temporada. Fue el 18º triunfo del neerlandés en las 21 citas disputadas hasta la fecha. Y, precisamente, el piloto de Red Bull fue el más insistente a la hora de criticar la actividad del fin de semana.

Al neerlandés no pareció gustarle el circuito especialmente. Por lo menos antes de la carrera. Tras la ceremonia inaugural, comentó para los micrófonos de F1 que no le parecía un circuito "muy interesante". "No hay muchas curvas, para ser sincero. No me parece emocionante", siguió. Aunque al término de la carrera, en rueda de prensa, cambió su discurso ya con el trofeo bajo el brazo: "Ha sido una carrera divertida. El DRS ha ayudado a tener una buena carrera. Espero que los fans la hayan disfrutado porque nosotros, desde luego, lo hemos hecho".

Alonso frente a Bottas, tras el trompo de la primera vuelta.  Reuters
Alonso frente a Bottas, tras el trompo de la primera vuelta. Reuters

Otra de las personas con más peso de la parrilla, Fernando Alonso, también puso el dedo en la llaga de un trazado muy particular. "No es muy divertido conducir este tipo de circuito a velocidades de 360 kilómetros por hora sin agarre, sin visibilidad, rebotes y ese tipo de cosas. Sé que el espectáculo desde fuera puede parecer bueno, pero estos coches no están hechos para tomar curvas a 80 km/h. Estos coches están hechos para ir a Suzuka, a Barcelona, a Silverstone y maximizar el potencial de la F1", explicó el asturiano en declaraciones recogidas por Motorsport-Total.

Quien también dio su punto de vista fue uno de los grandes protagonistas del fin de semana, Carlos Sainz. El piloto de Ferrari, que sufrió en los primeros libres con el destrozo de su coche causado por una tapa de una bomba de agua, explicó los puntos a mejorar por la organización de cara a 2024: "Ha sido un poco lotería la primera vuelta, primero con las ruedas frías y las manchas de aceite antes de la curva 1. Es algo para mirar de cara al futuro", reclamó nada más terminar la carrera.

También hizo observaciones sobre determinadas zonas del circuito, más allá de la longitud de la recta principal, que para el piloto madrileño es "demasiado larga". "La curva donde se ha chocado Lando (Norris) es bastante peligrosa, quizás para el futuro habría que recalibrarla un poco", explicó en referencia a las curvas 11 y 12.

Los horarios, otros 'pero'

El horario del Gran Premio también dio de qué hablar, sobre todo en los garajes. Hay consenso entre los jefes de equipo sobre el duro trabajo que han tenido que hacer para sacar adelante un fin de semana nocturno. La segunda sesión de libres, de hecho, terminó a las 4:00 de la madrugada debido al trabajo de los comisarios tapando todas las tapas de hierro del asfalto.

Fred Vasseur, jefe de Ferrari, comentó lo siguiente en declaraciones a Motorsport.com: "No es fácil encontrar el momento perfecto para todas las carreras si se quieren incluir Europa, Asia, costa este y oeste. Antes no había problemas porque era un deporte de Europa, nos ceñíamos a un horario europeo y estaba bien. Ahora es un proyecto mundial".

Christian Horner, jefe de equipo de Red Bull, también dio su punto de vista sobre el cronograma del fin de semana: "Ha sido brutal para todos los que hemos trabajado detrás de las cámaras. De Las Vegas tenemos que mejorar eso para el futuro, porque ha sido tremendo". Horner también propuso la alternativa de adelantar los horarios, porque "nunca van a mantener a toda la audiencia conforme".

Por su parte, Mike Krack, jefe de equipo de Aston Martin, añadió: "No deberíamos disparar demasiado rápido, por la emoción o el cansancio. Es importante dar un paso atrás. La normativa deportiva es muy estricta en cuanto a duración y tiempos entre sesiones. Habría que cambiar eso también. Pero creo que es posible llegar a equilibrar lo que el promotor necesita y lo que a los trabajadores les hace falta".

Carlos Sainz, durante el GP de Las Vegas 2023.  Ferrari
Carlos Sainz, durante el GP de Las Vegas 2023. Ferrari

Quien sí defendió a la organización debido a la dificultad de preparar una carrera urbana fue el director ejecutivo de AlphaTauri, Peter Bayer: "Sé lo difícil que fue para la Fórmula E llegar a muchas ciudades. Cerrar las calles tiene un impacto enorme en la gente". Bayer trabajó en la FIA como secretario general de deportes desde 2017 hasta este último año.

Además, Ferrari está discutiendo con la F1 si recibe un plus en el límite del techo de gasto para incluir todo el presupuesto de los desperfectos ocasionados por el incidente de Sainz en la FP1. "Será una discusión privada que mantendré con las partes interesadas. No hay nada en el presupuesto que excluya los accidentes y conllevan muchos costes adicionales. No podemos reparar el chasis, incluso el asiento resultó dañado. La caja de cambios se dañó, la batería se dañó, el motor está totalmente destruido", apuntó Fréderic Vasseur, jefe del equipo..

"Tenemos muchas consecuencias desde un punto de vista financiero, desde un punto de vista deportivo y también en términos de existencias de piezas de repuesto, y obviamente desde un punto de vista del límite de costes no es fácil".

Una posible indemnización millonaria

Más allá de lo puramente deportivo, el desalojo de los 35.000 aficionados que esperaban ver los coches en pista el jueves pasado (viernes en Europa) puede llegar a tener consecuencias millonarias para los organizadores (Liberty Media ha cumplido el rol de promotor por primera vez en la historia de la F1).

Y es que un bufete de abogados de Nevada de reconocido prestigio ha interpuesto una demanda que reclama 30.000 dólares por aficionado a los organizadores. Los afectados solo recibieron 200 dólares en merchandising tras los problemas de la primera jornada de entrenamientos libres.

En resumidas cuentas, las sombras del GP de Las Vegas no opacaron las luces de un gran espectáculo el domingo, pero han dejado heridas que la F1 y Liberty Media, sus propietarios, deben sanar. Los equipos y los pilotos son la clave de su negocio y deben escucharles.