Los equipos deportivos en los que ha estado Fernando Alonso
Además de la F1, Alonso ha probado suerte en disciplinas muy distintas del automovilismo.
A Fernando Alonso nada le gusta más que conducir. Así lo ha demostrado en infinidad de ocasiones. Especialmente durante el hiato de dos temporadas que se tomó de la Fórmula 1. En lugar de alejarse de la que había sido su profesión durante toda su vida, el asturiano ocupó aquel tiempo en conducir coches de carreras. De todo tipo. Alonso probó diferentes competiciones y maneras de vivir el automovilismo. Todo para regresar al punto en el que estaba al inicio: el Gran Circo.
Los pilotos son los grandes protagonistas de los motorsports, aunque hay quien dice que no deberían serlo. Muchos son los que prefieren poner el acento en el vehículo. En este caso el coche, ya que entienden las carreras, especialmente las de F1, como una competición por ver quién ha fabricado el mejor bólido. Lo justo, en ese caso, sería poner el foco en el grupo humano que ha hecho posible la existencia del vehículo. Esto es, el equipo. Un conjunto del que, por cierto, el piloto es parte integrante. A lo largo de su carrera profesional, Fernando Alonso ha participado en numerosas escuderías. Tanto en la F1 como fuera de ella. Directivos, ingenieros, mecánicos, pilotos… Todos unidos por un fin común: ir lo más rápido posible. Estos son los equipos deportivos en los que ha estado Fernando Alonso.
Campos Racing y Minardi (1999-2001)
Antes de llegar a la Fórmula 1, la carrera de Fernando Alonso obtuvo un gran impulso a raíz de su fichaje por Adrián Campos como mánager. Este, además, le permitió hacer la transición del karting a los monoplazas. En 1999 se proclamó campeón del Euro Open Movistar by Nissan con el equipo Campos Motorsport. Sin experiencia previa en automovilismo, demostró su talento fuera de clase al ganar seis pruebas y conseguir nueve pole position.
El gran rendimiento ofrecido, hizo que la siguiente temporada el piloto asturiano compitiese en Formula 3000. Lo hizo en el Team Astromega, un equipo dependiente de Minardi. Cabe recordar que Campos había sido piloto de Minardi en Fórmula 1 en las temporadas 1987 y 1988, por lo que las conexiones son evidentes. No solo eso, en 2001, Fernando Alonso debutó en la F1 a bordo de un Minardi. Lo hizo, eso sí, cedido por Renault, quien se adelantó a todos para hacerse con sus servicios. Flavio Briatore identificó su talento y se aseguró un piloto para años.
Renault / Alpine (2002-2006 / 2008-2009 / 2021-2022)
Tras su temporada en Minardi, Alonso pasó 2002 como piloto de pruebas de Renault. En 2003 llegó su primera gran oportunidad. Ese mismo año ganó su primera carrera en Hungría. En total, en su primera temporada con el equipo del rombo el piloto español firmó cuatro podios y quedó quinto en la clasificación de pilotos. Un magnífico resultado que anticipaba lo que estaba por llegar. Incluidos, claro, dos títulos mundiales de Fórmula 1 en 2005 y 2006. Batiendo, ni más ni menos, que a Michael Schumacher, el gran dominador histórico de aquella era.
En 2008, tras una mala experiencia en McLaren, Fernando Alonso regresó a casa. A Renault. Aunque el resultado fue muy diferente. El coche careció de la competitividad que tuvo durante su primera etapa y los resultados apenas llegaron. Por si fuese poco, en el Gran Premio de Singapur de 2008 se produjo lo que se conoció como el Crashgate. Para abrochar la victoria, el equipo Renault ordenó al compañero de Alonso, Nelson Piquet, estrellarse a propósito. Cuando el accidente sucedió, en la vuelta 13, el asturiano marchaba en 15ª posición. Terminó ganando la carrera. La investigación determinó que la escudería francesa había hecho trampas y Flavio Briatore y Pat Symonds fueron excluidos de la competición para siempre.
Fernando Alonso regresaría a Renault en 2021, cuando volvió a la Fórmula 1 después de su retirada de dos años del Gran Circo. El equipo francés entonces se llamaba Alpine, la marca comercial de coches deportivos de la empresa. Tenía una estructura muy diferente a causa, fundamentalmente, del Crashgate. El coche no fue especialmente competitivo, consiguiendo un único podio en 2021. En 2022, Otmar Szafnauer aterrizó como jefe de equipo, con el que Alonso nunca tuvo especial sintonía. En un movimiento que pilló a toda la F1 fuera de juego, el asturiano anunció su marcha a Aston Martin el año siguiente.
McLaren (2007 / 2015-2019)
Fernando Alonso llegó a McLaren en 2007 como vigente doble campeón del Mundo. La escudería británica preparó, además, un coche tremendamente competitivo, por lo que era el principal favorito para revalidar el título. Sin embargo, junto a él, en el teórico coche 2, debutó un rookie Lewis Hamilton que no estaba dispuesto a dejarse ganar. La tensión entre los dos compañeros escaló rápidamente, hasta el punto que un título que parecía decidido de antemano terminó en posesión de Kimi Raikkonen. A final de año, Alonso salió del equipo.
En 2015, Alonso regresó a McLaren, que entonces tenía a Honda como socios en la motorización. Sin embargo, nunca tuvo un coche competitivo a su disposición. Fueron años de frustración máxima, en las que el asturiano estuvo por norma general muy lejos de los puestos de cabeza. Por ello, tras la temporada 2018 decidió tomarse un alto en la F1.
Ferrari (2010-2014)
Inicialmente, Fernando Alonso iba a unirse a Ferrari en 2011. Sin embargo, la investigación del Crashgate a Renault precipitó las cosas. Con el Cavalino Rampante, el asturiano fue contendiente legitimo al título Mundial. De hecho, en su primer curso, llegó a la última carrera con posibilidades matemáticas de ganar su tercer campeonato. Sin embargo, Sebastian Vettel, a bordo de su Red Bull, consiguió ganar aquella carrera, mientras Alonso se desesperaba sin poder adelantar a Vitaly Petrov. Aquella derrota fue un golpe tremendo para el piloto ovetense, así como un boost para Vettel que ganaría cuatro campeonatos consecutivos. Alonso fue subcampeón en 2010, 2012 y 2013, pereciendo siempre ante el alemán.
Aston Martin (2023-actualidad)
Aston Martin es la última parada hasta la fecha del asturiano en la Fórmula 1. Su fichaje por el equipo británico llegó por sorpresa. Sebastian Vettel anunció su retirada durante la temporada 2022, y el elegido para sustituirle fue el asturiano. Alonso estaba molesto en Alpine, quien trabajaba a sus espaldas para incorporar a Oscar Piastri. Por ello, se adelantó firmando por un nuevo equipo. La decisión, además, supuso un gran acierto deportivo ya que Aston Martin construyó un coche tremendamente competitivo, que le permitió finalizar en el podio en ocho carreras. Fruto de aquellos resultados, el piloto de Oviedo decidió continuar en el equipo el siguiente curso. A fecha de abril de 2024, se ha anunciado la renovación de Alonso con la escudería de Silverstone, por medio de un acuerdo multianual hasta el año 2026.
McLaren - Indycar (2017, 2019, 2020)
Decíamos Alonso era un piloto con muchas inquietudes en el mundo del motor. Una de ellas era participar en la Indycar, el campeonato de monoplazas más importante del mundo tras la Fórmula 1. En total, el asturiano ha participado en tres ocasiones. Siempre, con el equipo McLaren. Su debut fue en 2017, cuando tomó parte de las 500 millas de Indianápolis a los mandos del McLaren-Honda-Andretti. Terminó en la posición 24, después de que su motor fallase cuando quedaban 21 vueltas para finalizar. En 2019 volvió a repetir experiencia, aunque no logró clasificarse para disputar la carrera. Finalmente, en 2020, regresó a las 500 millas de Indianápolis con Arrow McLaren. Fue la primera vez que pudo terminar la prueba, finalizando en la posición 26.
Toyota Gazoo Racing - Dakar (2020)
Fernando Alonso también probó suerte en el Rally Dakar, conocido por ser el más duro del mundo. Fue, de hecho, el primer campeón del Mundo de F1 en participar en la prueba. Lo hizo con el equipo Toyota Gazoo Racing, a los mandos del Toyota Hilux y contó con Marc Coma como su copiloto. El asturiano finalizó en decimotercera posición, un gran resultado para un conductor debutante. Además del Dakar, Alonso se fogueó participando en diferentes rallies como el Rally de Marruecos, el Lichtenburg 400 de Sudáfrica o el Al Ula–Neom Rally de Arabia Saudí. "Era un reto personal y creo que no hay nada más diferente que la F1 que el Dakar y, si soy competitivo aquí y estoy luchando por alguna victoria de etapa, puedo ser competitivo en cualquier otra categoría del motor", dijo al terminar su participación.
Toyota Gazoo Racing - Carreras de resistencia (2018, 2019)
Finalmente, Fernando Alonso también se fogueó en pruebas de resistencia, donde tuvo un éxito notable. Tras una primera incursión en las 24 Horas de Daytona en 2018 con el equipo United Autosports, propiedad de Zak Brown, entonces jefe de McLaren, el español se unió al equipo Toyota Gazoo Racing para participar en el Mundial de resistencia. Sobre todo, con la mirada puesta en las 24 Horas de Le Mans, las cuales ganó tanto en 2018 como en 2019. De hecho, se proclamó campeón del Mundo de Resistencia en la temporada 2018/19, cimentando así más su legado en los motorsports. Su currículo en esta modalidad añadiría finalmente la victoria en las 24 Horas de Daytona en 2019, corriendo en esta ocasión con el equipo Konica Minolta Cadillac.
Todos los equipos de Fernando Alonso
- 1999: Campos Motorsport (EuroOpen by Nissan)
- 2000: Team Astromega (Formula 3000)
- 2001: Minardi (F1)
- 2002-2006: Renault (F1)
- 2007: McLaren Mercedes (F1)
- 2008-2009: Renault (F1)
- 2010-2014: Ferrari (F1)
- 2015-2020: McLaren / United Autosport (F1, IndyCar, Resistencia)
- 2018-2019: Toyota Gazoo Racing (Resistencia)
- 2019: Konica Minolta Cadillac (Resistencia)
- 2020: Toyota Gazoo Racing (Dakar)
- 2021-2022: Alpine (F1)
- 2023-actualidad: Aston Martin