FÓRMULA 1

España saca músculo con dos Grandes Premios de F1 con el agridulce recuerdo de Valencia en la retina

Solo Estados Unidos e Italia cuentan con más de una carrera en el calendario.

Presentación del himno nacional durante la última edición del Gran Premio de Barcelona./AFP
Presentación del himno nacional durante la última edición del Gran Premio de Barcelona. AFP
Jorge Peiró

Jorge Peiró

Hacía muchos años que la Fórmula 1 en España no dibujaba una sonrisa tan alargada. Barcelona convivirá en el selecto calendario con Madrid desde el año 2026, como ha adelantado Relevo en exclusiva, en una exhibición de músculo automovilístico: solo Italia y Estados Unidos albergan más de una cita anual.

La coexistencia entre las dos ciudades más grandes de España es posible. La Fórmula 1 ha dejado en los últimos meses abierta la posibilidad de que compartieran calendario. Desde 2026, será una realidad. Esto no ocurría desde el año 2012 donde el Gran Premio en Valencia, bajo el nombre de Gran Premio de Europa, convivió con Montmeló.

El CEO de la Fórmula 1, Stefano Domenicali, siempre ha mantenido su discurso. Su última manifestación fue en Santander hace un mes durante la presentación del banco como patrocinador oficial: "Estamos muy contentos con lo que siempre ha hecho Barcelona y con lo que está haciendo de cara al futuro pero también con Madrid, que ha llegado con una propuesta muy seria".

Es inevitable que en Madrid, que tiene contrato hasta 2035, no se hable de la cita de Barcelona y que en la ciudad Condal no se mire a lo que ocurre en la capital. La amenaza de la carrera en Ifema ha sobrevolado desde el mes de enero, momento en que se anunció el nuevo Gran Premio, aunque en Catalunya no se fijen en lo que se hace en Madrid.

Sin ir más lejos, Roger Torrent, presidente del Circuit, dejó clara la postura de Montmeló en la previa de la última edición: "Barcelona tiene sus propios caminos de negociación, independientemente de si Madrid hace su Gran Premio, si hacemos las cosas bien, somos imbatibles".

A ambas ciudades hay que darles mucho mérito por haberse 'colado', o haber sabido resistir, en el exigente calendario. Hoy en día, todo el mundo quiere acoger una carrera. Las Vegas, Catar y Miami ya lo han demostrado con sus poderosos recursos. La F1 quiere que un Gran Premio moderno sea mucho más que veinte coches dando vueltas y desea implicar a gran parte de la ciudad. Más una fiesta que una carrera en un circuito urbano, la moda.

Por ello, roadshow con Carlos Sainz y otros pilotos haciendo donuts disparó las opciones de Montmeló de renovar. Madrid copiará la fórmula. Según publica El Mundo, la idea es que Fernando Alonso y Carlos Sainz hagan exhibiciones parecidas antes de la celebración de la cita.

Una ruina en Valencia

Viendo juntas las carreras de Madrid y Barcelona es inevitable acordarse de Valencia. El circuito urbano situado en la Marina, que acogió carreras entre 2008 y 2012, dejó más sombras que luces. Tal vez la única alegría fue la remontada de Alonso desde la undécima posición hasta la victoria en un trazado donde era muy complicado adelantar.

Las sombras llegaron cuando aquel Gran Premio de Europa dejó de estar en el calendario. El trazado lleva mucho tiempo abandonado y dejó una importante ruina económica: la deuda pública supera los 300 millones de euros, una cantidad en la que se incluye el gasto de construcción del circuito, de unos 89 millones de euros.

La amenaza de volver a repetir algo similar en Madrid dentro de dos años preocupa. Sin embargo, el gobierno de Isabel Díaz Ayuso insiste en que el evento no costará ni un euro de dinero público y que se sustentará bajo financiación privada. El hecho de tener dos citas en España alarga la hegemonía que arrancó en MotoGP, donde nuestro país alberga en la actualidad cuatro pruebas (cinco peninsulares), igual que el curso que viene.