MotoGP se fija en la Fórmula 1 de cara al futuro
El CEO de Dorna, organizadora del Mundial de Motociclismo, reconoce las sinergias con su homólogo de la F1, Stefano Domenicali, y la inspiración en el éxito de dicha categoría.

MotoGP y la F1 han sido durante mucho tiempo categorías que han luchado por atraer el interés de los aficionados al motor. Pero el ascenso de Stefano Domenicali como CEO de la segunda en 2020 parece haber potenciado la relación entre ambos campeonatos. El italiano comparte una buena relación con Carmelo Ezpeleta, CEO de Dorna, organizadora y propietaria de los derechos del Mundial de motociclismo. Y el directivo español de 76 años ha reconocido que analizan con interés cada movimiento de la categoría de monoplazas, que está experimentando una segunda juventud en los últimos años.
El propio Ezpeleta dejó claro la semana pasada que está en continuo contacto con su homologo en la F1 y que a ambos les une una relación de amistad. El empresario catalán de 76 años llegó a asegurar en el evento Quo Vadis?, organizado por el despacho Carlos Mangado y Navarra Capital, que copian de la F1 lo que pueden. Precisamente unos meses después de anunciar que, en 2023, MotoGP contará con carrera al sprint en todos sus sábados, algo que la categoría de coches ha probado en 2021 y 2022 y ampliará a seis eventos en 2023.
"Somos dos espectáculos que a través del deporte intentamos llegar a todo el mundo, obviamente la F1 es el número 1 del motorsport en el planeta, no me cuesta decirlo. Pienso que somos muy complementarios; no conozco a casi nadie al que le guste la F1 y no MotoGP y al revés. He aprendido muchos años de la F1 y ahora nuestra relación con Stefano de CEO de la F1 es aún más fuerte. A mí me beneficia mucho lo que están haciendo y copiamos lo que podemos copiar", apuntó.
Por su parte, Domenicali respaldó sus palabras: "Nuestros objetivos son muy similares, pero complementarios. Tenemos aficionados diferentes, pero que viven el mismo tipo de emociones. La F1 y MotoGP tienen una gran fuerza de ser los aceleradores de innovaciones técnicas sobre todo los campos de la industria, desde la seguridad a la sostenibilidad. Por un lado, tenemos la tecnología directa que va en las motos y los coches, que ahí estamos en primera línea. El motor más eficiente que existe actualmente lo tenemos en la F1 y ahora iremos a la gasolina sostenible como una nueva realidad. Tenemos otro objetivo que es que los promotores utilicen tecnologías sostenibles y con esto queremos ayudar a que esta transición se más veloz".
"Siempre he respetado su visión y su capacidad de ser una gran organizador de Carmelo, siempre le he considerado una gran referencia. La experiencia que ha creado en torno a MotoGP ha sido importante para mí en mi formación. Y quiero darle las gracias públicamente. Sin duda, que todo lo que le vaya bien a MotoGP, a nosotros nos beneficia. Luego hay mercados distintos, desarrollos diferentes, pero el movimiento positivo de una campeonato le da positividad al otro".
La F1 ha experimentado en los últimos años un incremento del interés en EE UU que le ha llevado a conquistar un mercado que le parecía negado en el pasado. La llegada de Liberty Media como propietaria de la categoría y su filosofía de acercar el campeonato a los aficionados y a las nuevas generaciones ha sido determinante. En ello ha jugado un papel clave la serie documental Drive to survive de Netflix. Para MotoGP, en cambio, sus Américas están al otro lado del globo, en Asia, donde cuenta con tres eventos.
"Asia es el área del mundo donde hay mayor consumo de motos, para los fabricantes estar allí es importantísimo. El año que viene estaremos en la India, que es un continente casi en sí mismo. En un par de años seguramente será el país más poblado del mundo. Estamos en Indonesia, Malasia y Tailandia, y es nuestra América. Pero no la olvidamos tampoco, y los consejos de Stefano son importantes, porque EE UU es la primera economía del mundo", asegura Ezpeleta.
"Hasta hace no muchos años había sobre todo eventos en Europa y los dos tuvimos intención de salir fuera. La F1 ha conseguido trabajar muy bien sobre los coches, son mucho más seguros de lo que eran en el pasado y eso les permite correr en circuitos no permanentes cerca del centro de la ciudad y todo lo que eso lleva consigo. Nosotros tenemos una línea roja que es la seguridad y no somos capaces de hacer circuitos cerca de las ciudades que sean seguros… pero el objetivo es estar presentes en cuanto más partes del mundo, mejor. Ahora cada vez que sale un proyecto nuevo de un circuito, el que sea, siempre se intenta que sea valido para motos y coches y es posible si se hace desde el principio".

“Tenemos que intentar que la F1 y MotoGP no desaparezcan hasta marzo”
Para la F1 y MotoGP las redes sociales son cada vez más importantes, aunque la primera también le lleva algo de ventaja a la segunda en este sentido. En un mercado del entretenimiento cada vez más colapsado, ambas categorías tienen un importante reto una vez que acaban sus temporadas: seguir atrayendo la atención hasta que arranquen sus próximas campañas.
"Tenemos que ocuparnos de que la F1 y MotoGP no desaparezcan hasta marzo, porque el resto de deportes con los que competimos en televisión no están tanto tiempo parados. Ningún deporte en el mundo viaja lo que viajan F1 y MotoGP, ni de lejos. El fútbol, que es el número 1, hace desplazamientos de una hora y media; nosotros nos tiramos la mitad del año subidos en aviones y transportando todo lo que transportamos, que es una barbaridad. La clave es conseguir la universalidad de un deporte que cada vez gusta más. Ese el trabajo principal que seguir haciendo que nuestro deporte sea un entretenimiento interesante", apuntó Ezpeleta.
Por su parte, Domenicali reconoce que la F1 se está centrando en que sea posible identificarse con sus pilotos, algo en lo que, asegura, MotoGP siempre ha estado por delante. Hemos trabajado mucho sobre cómo reconocer a nuestros pilotos. MotoGP ha tenido siempre la belleza de que se vea la cara de sus campeones, en caso de un incidente, lo físico de un piloto te da emociones… Nosotros tenemos un problema diferente, ahora por seguridad solo ves las manos y el casco del piloto. Tenemos un problema de hacer ver quién esta detrás del coche y para eso hemos tenido que trabajar en desarrollar contenidos para explicar las personas que hay en nuestro campeonato. Las plataformas sociales también transmiten y hablan de las carreras, los jóvenes tienen deseo de intensidad, de frecuencia habitual y este es nuestro reto, producir contenidos que sean ciertos, auténticos e interesantes".
La defensa de las emisiones bajo pago... y de las redes sociales
Y en un momento en el que para seguir ambas categorías en TV hay que pagar, a diferencia del pasado, Ezpeleta cree que no solo la producción televisiva es clave, sino también ser capaz de producir contenido interesante en otras plataformas. Eso sí, deja claro que si las carreras fueran gratis, les iría peor. Este planteamiento dista del que, por ejemplo, Bernie Ecclestone, anterior mandamás de la F1, tuvo durante su mandato.
"El mundo de la comunicación ha cambiado una barbaridad en los últimos años. Mucha gente pregunta qué pasaría si la televisión fuese en abierto para MotoGP y F1: iríamos peor. Yo no tengo ninguna duda de que Max Verstappen es muchísimo más popular que el que ganaba la F1 cuando la tele era en abierto, porque llega a mucha gente a través de las redes sociales, y para los más cercanos, por la televisión; pero una barbaridad de gente en las redes sociales. Por eso hemos tenido que cuidar un aspecto que antes solo se basaba en una buena producción de televisión: ahora hay que seguir haciendo una mejor producción televisiva, pero también dotar de contenido a todas las redes por el hecho de la inmediatez… Y es que a través de esto se pueden llegar a interesar por un deporte que les da lo que necesitan que les dé. Ese es cada vez más el reto de comunicación que tenemos".