¿Por qué la F1 lleva 46 años sin una piloto en la parrilla?
La Fórmula 1 no ha contado con una mujer en una parrilla de salida desde hace 46 años, pero los equipos y la propia categoría quieren remediarlo a medio plazo. Estas son sus iniciativas.
Si a Mª Teresa de Filippis, la primera mujer en haber disputado una carrera de Fórmula 1, le hubiesen dicho en 1958 que en pleno 2022 no habría ninguna fémina en la parrilla y que la última vez que una disputó una carrera de Gran Premio fue hace 46 años, habría fruncido el ceño y habría pronunciado un sonoro Cazzo! (¡joder!). Pese a que cada vez hay más niñas en el karting, base de la pirámide, y mujeres en categorías como la IndyCar, las 24 horas de Le Mans o los GT, la F1 aún no es tan accesible para ellas.
Desde 1950, año en el que se estrenó la categoría, apenas han formado en una parrilla de salida un total de dos mujeres, de los 772 pilotos que han disputado, al menos, un gran premio en los últimos 72 años, un 0,26%. Tan solo la propia De Filippis y su compatriota Lella Lombardi saben lo que es disputar una carrera de F1 en todo este tiempo.
Otras tres pilotos intentaron en diferentes ocasiones clasificarse para un Gran Premio, pero de manera infructuosa (Divina Galica, Desiré Wilson y Giovanna Amati). Además, Susie Stoddart disputó cuatro sesiones de entrenamientos libres 1 entre 2014 y 2015. Pero lo cierto es que desde la tarde del 15 de agosto de 1976, en Austria, hace ya 46 años, ninguna mujer se ha alineado en una parrilla de la máxima categoría del automovilismo, y desde el 5 de abril de 1992, hace 30, ninguna ha participado en una sesión clasificatoria.
Ha habido otros intentos más recientemente, como el del fichaje de Simona de Silvestro por Sauber en 2014. La piloto suiza hizo unos test con un F1 de temporadas anteriores con el objetivo de lograr la superlicencia, pero a mediados de octubre, la relación entre ambas partes acabó antes de tiempo por problemas económicos.
La española María de Villota también llegó a ocupar un rol de piloto de pruebas en el extinto equipo Marussia. Su primer test con ellos fue en línea recta en el aeródromo de Duxford en 2012, pero acabó con un grave accidente contra la rampa bajada de un camión que le dejó graves secuelas, por las que falleció un año después.
La colombiana Tatiana Calderón ha sido la última que ha disputado varios test con un F1 en su rol como piloto de pruebas y embajadora de Alfa Romeo Sauber de 2017 a 2020. De hecho, tras disputar la primera mitad de la IndyCar 2022, ha vuelto a ser la única mujer en la Fórmula 2, último peldaño de acceso a la Fórmula 1.
¿Qué equipos de F1 cuentan con pilotos femeninas?
En la actualidad, cinco equipos de la parrilla actual de Fórmula 1 tienen mujeres en diferentes roles de piloto de pruebas, simulador o en su academia de formación. Por un lado, Jamie Chadwick, dos veces campeona de las W Series (categoría de monoplazas 100% femenina), lleva desde 2019 como piloto de desarrollo de Williams. La también británica Jessica Hawkins es embajadora de Aston Martin.
En cuanto a los programas de formación, Abbi Pulling está en un nuevo proyecto de jóvenes promesas que Alpine F1 ha estrenado esta temporada, mientras que las españolas Maya Weug y Laura Camps están dentro de la Ferrari Driver Academy. La también española Luna Fluxá, de 12 años, ha entrado este 2022 en la cantera de Mercedes-AMG. No obstante, todas ellas todavía tienen camino por recorrer en categorías de formación para estar preparadas y obtener los 40 puntos de la superlicencia necesarios para conducir un F1.
¿Qué hace falta para poder pilotar en Fórmula 1?
Los requisitos para ponerse al volante de un Fórmula 1 en competición, más allá de una importante base física de fuerza, resistencia a la fatiga y concentración, no son sencillos. Además de contar con un importante respaldo económico que acompañe las cualidades al volante, es imprescindible obtener la superlicencia.
Pero, ¿qué es?
Es un documento que expide la FIA y que desde 2016 cuenta con un sistema de puntos necesario para su obtención. Cualquier piloto que quiera aspirar a ella ha tenido que competir en un campeonato de monoplazas durante el 80% de cada una de las dos temporadas previas, al menos, y debe haber completado 300 km de test en un F1. Además, no puede ser menor de 18 años, tiene que contar con la licencia Internacional A, el carnet de conducir, pasar un test escrito de reglamento deportivo y haber sumado 40 puntos en el sistema de la superlicencia en las últimas tres temporadas.
Por supuesto, también tiene un coste económico: entre 10.000 y 20.000 euros. Aunque este puede cuadriplicarse en el caso de ser ya piloto de F1, ya que cada punto sumado en la temporada previa aumenta el importe para la siguiente.
Sin entrar en detallar cuántos puntos se suma en cada categoría, vale reseñar que los tres primeros de la F2 y el campeón de la IndyCar pueden optar a la superlicencia automáticamente (suman 40 puntos cada uno). A la campeona de las W Series le corresponden 15 puntos.
La exigencia física para conducir un coche de Fórmula 1 siempre ha sido elevada, pero la presencia de aquellas pioneras en los albores de la categoría deja claro que no era una quimera para ellas competir con los mejores pilotos del momento. Relevo le preguntó al respecto a Tatiana Calderón, la que está más cerca de lograrlo desde Susie Stoddart, y esta fue su respuesta.
"Hay varias razones por las que no ha llegado una mujer a la F1 en más de 46 años y viviéndolo desde dentro te das cuenta de la dificultad con los puntos de la superlicencia, cómo ciertos campeonatos tienen más puntos que otros. Por ejemplo, la Super Formula, un coche que es lo más parecido a un F1, tiene muchos menos puntos que la F2, la IndyCar, incluso que los GTs. Digamos que esos puntos que ahora hay que acumular en tres años, si no estás corriendo la F3 o la F2, son muy complicados de sumar. Solo en un par de equipos puedes llegar a lograrlo, pero el presupuesto que tienes que tener para contar con un asiento en esos mejores equipos siendo mujer es grande y no te abren esa puerta porque siempre se van a lo, entre comillas, seguro", subraya.
"Lo que realmente hace falta son oportunidades, ¿cómo vas a saber si una mujer puede ser competitiva en F1 si no le das esa opción?
Piloto de IndyCar y Fórmula 2"Los coches están diseñados para las medidas de los hombres, sobre todo en F2 y F3, donde puedes hacer pocas modificaciones y no estás tan cómoda como en un F1, donde todo está a tu medida, con dirección asistida… Todo esto ya complica que las mujeres simplemente lleguen a estas categorías, ya no te digo ganarlas. Tener la oportunidad de estar en uno de los mejores equipos es incluso difícil para los hombres, imagínate para una mujer. Yo creo que lo que realmente hace falta son oportunidades, cómo vas a saber si una mujer puede ser o no competitiva en F1 si no le das esa oportunidad. Hay muchas cosas por cambiar todavía para que llegue una mujer… ¡qué lástima que en el pasado, cuando teníamos casi la mitad de derechos que ahora, hubiese mujeres en lo más alto y en cambio ahora sea más complicado!".
¿Tiene la F1 algún proyecto para promocionar a las pilotos?
Alpine es la escudería que cuenta actualmente con el proyecto más ambicioso para hacer llegar a una mujer a la Fórmula 1 en los próximos años. El equipo francés presentó su RAC(H)ER a finales de junio de 2022, con el que pretende promocionar mayor presencia de talentos femeninos dentro de su estructura y en todos los niveles.
En el apartado de las pilotos, desde el equipo apuntan a que "tradicionalmente se les ha apoyado en fases avanzadas de su carrera deportiva" y consideran que entonces es demasiado tarde para extraer su máximo rendimiento. Por ello, apuntan a promover y seleccionar talento en el karting internacional "desde los 12 años" e introducirán a las mejores en un programa de preparación completa. Pondrán en marcha a finales de año un plan que aglutina preparación física, mental e iniciativas de marketing e inversión con el objetivo de llevar a una mujer a la F1 en 10 años.
La Federación Internacional de Automovilismo cuenta desde 2009 con su propia comisión, Women in Motorsport, para promocionar la presencia femenina en todos los escalones del deporte motor. Además, arrancó su programa Girls on Track - Rising Star en 2020, en el que la ganadora consigue una plaza en la Ferrari Driver Academy después de un intenso proceso de selección entre jóvenes de 12 a 16 años. Allí, sigue un proceso de formación camino de la Fórmula 4 con todos los recursos, entrenamientos y coaching que sus compañeros.
"No debería haber ninguna razón por la que no puedan estar en F1. Hay un largo camino por recorrer, pero las cosas se mueven en la dirección correcta"
Bicampeón del mundo de F1Recientemente, el ex piloto de F1 David Coulthard y el empresario Karel Komarek también han anunciado la creación de otro programa de promoción del talento femenino al volante.
Fernando Alonso se pronunció al respecto recientemente en una rueda de prensa: "Probablemente sí pueden [pilotar en F1]. No debería haber ninguna razón por la que no. Yo, por ejemplo, me siento bien pilotando un F1 y probablemente no sea el más fuerte del mundo. Todavía hay un largo camino por recorrer, porque en Alpine el 12% de empleados son mujeres y en la F1, el 10%. Pero las cosas se están moviendo en la dirección correcta. Estoy orgulloso de todas estas iniciativas".
Las palabras de Tatiana Calderón ponen el foco en la clave actual para que las niñas de hoy puedan intentar llegar a ser las pilotos del mañana: "Todo empieza porque hay que ver para creer. Si no tenemos referentes en las categorías más visibles, las niñas no lo verán como una opción. Los padres son la pieza básica, porque, a veces, aún se tiene esa percepción de que es un deporte para hombres y eso es lo que tiene que empezar a cambiar. Después, hay que promocionar esa igualdad en el karting para que cada vez más niñas sepan que es una opción para ellas y que puedan probar para ver si les gusta o no. Del mismo modo ocurre en F3 y F2, porque hoy en día los pilotos llegan con muchísimos kilómetros encima y a nosotras cuando nos dan la oportunidad es como a medias a veces, no con toda esa preparación. Si no tienes las mismas vueltas encima que el resto, es muy difícil llegar a competir por puestos importantes y en buenos equipos. Como mujeres, somos distintas, pensamos distinto y la forma en la que sentimos el coche y necesitamos que se configure es diferente, ni mejor ni peor. Que la gente empiece a entender eso es importante para poder llegar a demostrar el potencial que podemos tener".