Este es el palmarés de la Fórmula 1: los pilotos que más títulos han ganado
Un club muy selecto de pilotos ha logrado ganar el Mundial de F1 en más de una ocasión.

La Fórmula 1 está considerada universalmente como la categoría reina del automovilismo. Por ello, ocupar uno de los 20 asientos que componen su parrilla ya supone todo un logro en la carrera de cualquier piloto. Sin embargo, como todo deportista profesional, la ambición nunca es estar sino ganar. Una gloria reservada para unos pocos elegidos, que además de una pericia superior al volante también deben contar con un coche veloz y fiable a lo largo del campeonato.
Oficialmente, el primer Mundial de F1 se inició en 1950. Desde entonces, 34 pilotos diferentes han logrado proclamarse campeones del Mundo de Fórmula 1. Un club selecto, en el que sin embargo se encuentran varios múltiples ganadores. Estos son los pilotos que más títulos de Fórmula 1 han ganado:
1. Michael Schumacher: 7 títulos (1994, 1995, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004)
Apodado el Kaiser, Michael Schumacher es sin duda uno de los pilotos más grandes de todos los tiempos. Un ganar absoluto que abordo de su Ferrari dominó como puño de hierro los primeros años del cambio de siglo. Antes, no obstante, ya había ganado dos títulos mundiales a los mandos de un Benetton. No sin polémica, eso sí. Especialmente agría fue su rivalidad con Damon Hill en 1994, año de su primer título.
Aquel Mundial estará siempre marcado por la muerte de Ayrton Senna en Imola. Tras la tragedia, el título quedó en liza entre Schumacher (Benetton) y Hill (Williams). Se trataba de dos pilotos que hasta la fecha habían mantenido una relación amistosa, llegando incluso a hacer submarinismo juntos en 1993. Sin embargo, cuando la clasificación les juntó, saltaron las chispas. En el Gran Premio de Gran Bretaña, Schumi fue descalificado y sancionado con dos carreras por adelantar a Hill durante la vuelta de formación e ignorar la bandera negra. Durante aquel tiempo sin el alemán en las pistas, el británico aprovechó para recortar distancia.
De esta manera, el Mundial llegó a la última carrera del año en un puño. Schumacher lideraba la clasificación, aunque Hill estaba a un solo punto. El que cruzase la línea de meta primero se llevaba el campeonato. Solo que ninguno de los dos lo hizo. Durante una batalla directa, los monoplazas de Schumacher y Hill colisionaron, lo que convirtió al germano en campeón del Mundo. La sombra de la sospecha sobre si el Kaiser lo había hecho de manera intencional siempre sobrevoló la maniobra.
#OnThisDay , 1994.
— This&That (@___ThisandThat) November 13, 2023
Michael Schumacher famously collides with Damon Hill in the season ending Australian Grand Prix to win his first F1 World Drivers Championship by just 1 point.
Schumacher and Hill were the two contenders for the championship heading into the final race.… pic.twitter.com/O4d7jcWv5D
Schumacher ganó también en 1995, en un año también repleto de problemas con Hill siendo ambos descalificados durante una carrera cada uno. Después fichó por Ferrari, con los que de 2000 a 2004 ganó cuatro títulos casi sin contestación. Los líos, no obstante, le siguieron acompañando. En 2006, ya destronado por Fernando Alonso, una nueva maniobra volvió a poner el foco sobre él. Durante la clasificación del Gran Premio de Mónaco, el alemán forzó una bandera amarilla al parar el coche en la Rascasse que le hubiese dado la pole. Sin embargo, los comisarios decidieron anularle los tiempos de clasificación, por lo que Alonso, con quien se disputaba el título, partió desde el primer lugar y ganó la carrera.
2. Lewis Hamilton: 7 títulos (2008, 2014, 2015, 2017, 2018, 2019, 2020)*
El heptacampeonato de Michael Schumacher parecía un récord hecho para durar mucho tiempo. Sin embargo, prácticamente una década después, ha sido igualado por Lewis Hamilton. El piloto británico llegó a la F1 en 2007 como una de las mayores promesas del mundo, motivo que le hizo chocar con Alonso en su infausto año en McLaren y que finalizó con el título por sorpresa para el Ferrari de Kimi Raikkonen. El español abandonó el equipo en verano y ya con Hamilton como capitán general McLaren ganó en 2008.
Sin embargo, lo que parecía una asociación para dominar, McLaren-Hamilton, no logró volver a ganar. De este modo, el legado del campeón británico se iba a producir en el equipo Mercedes. Hamilton llegó a las flechas plateadas en 2013, cuando todavía estaban lejos de ser un equipo competitivo. Sustituyó, de hecho, a Schumacher, que permaneció dos años picando piedra en el equipo alemán antes de su retirada.
Todo cambió en 2014. Mercedes se confirmó como el mejor coche de la parrilla con Hamilton y Nico Rosberg, los dos pilotos de la escudería, repartiéndose las victorias. Fue el inicio de una de las épocas más dominadoras en la historia de la F1. Hamilton se apuntó seis títulos en siete años. El único que no logró fue a parar a manos de su compañero de equipo.
3. Juan Manuel Fangio: 5 títulos (1951, 1954, 1955, 1956, 1957)
Juan Manuel Fangio fue el primer gran dominador en la historia de la F1. En la primera edición del campeonato, disputada en 1950, fue el subcampeón. Al año siguiente, sin embargo, logró imponerse tras vencer en tres de los ocho grandes premios de lo que se componía el campeonato. Se trataba, claro, de una F1 muy diferente a la actual. Pese a tener vocación global, se disputaba casi toda ella en Europa, por lo que Fangio necesitó del apoyo del Gobierno argentino para poder competir.
Aún así, el Chueco demostró que era el mejor piloto de su época. Además del de 1951, de 1954 a 1957 ganó cuatro títulos consecutivos. De hecho, a lo largo de su carrera, se impuso en 24 de los 51 grandes premios en los que participó. Un porcentaje muy elevado, que demuestra que si estaba en liza era muy probable que marchase primero. En total, Fangio ganó con Alfa Romeo, Ferrari, Mercedes y Maserati. Esto es, cinco títulos con cuatro constructores diferentes. Prueba de que el coche podía cambiar, pero las manos eran siempre las mismas.
4. Alain Prost: 4 títulos (1985, 1986, 1989, 1993)
La rivalidad entre Alain Prost y Ayrton Senna está considerada la mayor en la historia del automovilismo. En la década de los 80 y comienzo de los 90, ayudó sin duda a elevar a la Fórmula 1 como competición en términos de popularidad. De aquel particular duelo, el francés salió vencedor con cuatro títulos de campeón del Mundo por tres del brasileño (que lamentablemente falleció durante el Gran Premio de San Marino de 1994).
Prost representaba al piloto meticuloso que apenas cometía fallos en su conducción. Un piloto probablemente adelantado a su tiempo, que conocía hasta el más mínimo detalle de su coche y lo aprovechaba en la estrategia. El conductor galo consiguió un póquer de títulos en una época de máxima competitividad, con pilotos de leyenda como Niki Lauda, Nelson Piquet o Nigel Mansell en activo, además de Senna. Sin embargo, el Profesor fue el que más ganó de todos ellos.
De hecho, en 1984 compartió equipo en McLaren con Lauda, quedando subcampeón a solo 0,5 puntos del austriaco. Parecía claro que tarde o temprano iba a ser campeón y lo confirmó al año siguiente. En total, Prost ganó tres títulos a los mandos de su McLaren. El último de ellos, con polémica. Desde 1988, Prost y Senna compartían equipo. El primer año, el Mundial fue a parar a manos del brasileño de manera dramática en la última carrera del calendario. En 1989, los dos pilotos de McLaren volvían a disputarse el título. Prost aventajaba a Senna por 16 puntos a falta de dos carreras, lo que implicaba que Senna debía ganarlo todo para ser campeón. Sin embargo, en Japón se produjo un accidente entre los dos rivales. El francés abandona, mientras que el brasileño consigue reanudar la marcha al ser ayudado por el personal del circuito y salir cortando la chicane. Senna cruzó primero la línea de meta, pero fue descalificado posteriormente. Algo que convirtió a Prost campeón del Mundo automáticamente, aunque no sin polémica.
#OnThisDay in 1989.
— Formula 1 Through the Years 🏁 (@Formula1_OTD) October 22, 2022
Controversy ensued as McLaren-Honda teammates Alain Prost & Ayrton Senna collided at the chicane on lap 47 of the Japanese Grand Prix at Suzuka.
The incident deciding the championship in Alain Prost's favour, his third World Title...
© FOM#F1 pic.twitter.com/D3nDrVSU8c
Prost ganó, pero abandonó McLaren. Tras un paso por Ferrari y descansar un año, en 1993 fue rescatado por Williams para la competición. El fichaje fue todo un acierto, pues el piloto galo se proclamó campeón tras vencer en siete grandes premios, más que nadie en aquel año. Tras ganar por cuarta vez decidió retirarse de manera definitiva.
4.- Sebastian Vettel: 4 títulos (2010, 2011, 2012, 2013)
La irrupción de Sebastian Vettel en la Fórmula 1 fue demoledora. En 2010 se convirtió en el piloto más joven en la historia en ser campeón del mundo, con 23 años y 154 días. Un récord que todavía mantiene. Lo hizo en su tercera temporada completa como piloto de F1. Su primer título llegó de manera sorprendente, pese a que la temporada anterior ya había estado en la pugna por el título. Hasta cuatro pilotos llegaron con opciones de ganar a la última carrera de la temporada en Abu Dhabi. El líder era Alonso, que sacaba ocho puntos a Mark Webber, piloto de Red Bull. Además de Vettel, también Hamilton tenía posibilidades matemáticas de ganar, aunque más remotas.
Todo parecía indicar que el título estaba entre Alonso y Webber, por lo que el español se quedó particularmente pendiente del australiano. Vettel, por su parte, logró la pole, situándose como el tapado. Red Bull entonces jugó sus cartas y engañó a Alonso, que paró en la vuelta 16 obsesionado por tener a Webber bajo control. Aquel movimiento le dejó posicionado detrás de Vitali Petrov, a quien no pudo pasar en 20 vueltas. El asturiano finalizó séptimo, mientras que por delante Vettel ganó plácidamente, convirtiéndose en campeón del Mundo. Fue el primero de los cuatro títulos que ganó el germano a los mandos de su Red Bull. En 2015 fichó por Ferrari, pero ya no volvería a ganar. Fue subcampeón en 2017 y 2018, eso sí.
4.- Max Verstappen: 4 títulos (2021, 2022, 2023 y 2024)
27 años y cuatro títulos Mundiales consecutivos contemplan a este piloto que ha forjado su leyenda en la escudería Red Bull, una escudería que le ha proporcionado, casi siempre, el mejor coche de la parrilla.
Desde que era menor de edad, el neerlandés siempre ha parecido predestinado a romper moldes. De hecho, es el piloto más joven en disputar un Gran Premio de F1, cuando apenas tenía 17 años, 5 meses y 15 días. De hecho, su temprana irrupción obligó a cambiar la reglamentación para lograr la Superlicencia de F1.
Desde sus inicios en Toro Rosso, Verstappen ha superado una barrera tras otra con una facilidad pasmosa. Es el piloto más joven en puntuar con 17 años y 180 días (GP de Malasia 2015), también el más joven en ganar una carrera, con 18 años y 222 días (GP de España 2016). Con tales precedentes, el título Mundial parecía solo cuestión de tiempo. En realidad, podría decirse que tardó un poco más de lo esperado, aunque sería exagerar. Al fin y al cabo, Verstappen fue campeón del Mundo por primera vez en 2021, a una edad insultantemente joven: 24 años, dos meses y 12 días. Es cierto que no batió el récord de Sebastian Vettel, aunque sí asemejó su dominio. Una vez que se subió al primer cajón, ya no paró.
Excepto la pelea contra Hamilton en el primer título Mundial y los altibajos de su Red Bull en 2024, el resto de campeonatos de Verstappen fueron dominados con mano de hierro por un piloto cuya historia aún no ha terminado.
Todos los pilotos campeones del Mundo de F1
- Michael Schumacher: 7 títulos (1994, 1995, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004)
- Lewis Hamilton: 7 títulos (2008, 2014, 2015, 2017, 2018, 2019, 2020)*
- Juan Manuel Fangio: 5 títulos (1951, 1954, 1955, 1956, 1957)
- Alain Prost: 4 títulos (1985, 1986, 1989, 1993)
- Sebastian Vettel: 4 títulos (2010, 2011, 2013, 2013)
- Max Verstappen: 4 títulos (2021, 2022, 2023, 2024)*
- Jack Brabham: 3 títulos (1959, 1960, 1966)
- Jackie Stewart: 3 títulos (1969, 1971, 1973)
- Niki Lauda: 3 (1975, 1977, 1984)
- Nelson Piquet: 3 títulos (1981, 1983, 1987)
- Ayrton Senna: 3 títulos (1988, 1990, 1991)
- Alberto Ascari: 2 títulos (1952, 1953)
- Graham Hill: 2 títulos (1962, 1968)
- Jim Clark: 2 títulos (1963, 1965)
- Emerson Fittipaldi: 2 títulos (1972, 1974)
- Mika Hakkinen: 2 títulos (1998, 1999)
- Fernando Alonso: 2 títulos (2005, 2006)*
- Giuseppe Farina: 1 título (1950)
- Mike Hawthorn: 1 título (1958)
- Phil Hill: 1 título (1961)
- John Surtees: 1 título (1964)
- Denny Hulme: 1 título (1967)
- Jochen Rindt: 1 título póstumo (1970)
- James Hunt: 1 título (1976)
- Mario Andretti: 1 título (1978)
- Jody Scheckter: 1 título (1979)
- Alan Jones: 1 título (1980)
- Keke Rosberg : 1 título (1982)
- Nigel Mansell: 1 títulos (1992)
- Damon Hill: 1 título (1996)
- Jacques Villeneuve: 1 título (1997)
- Kimi Raikkonen: 1 título (2007)
- Jenson Button: 1 título (2009)
- Nico Rosberg: 1 título (2016)