FÓRMULA 1

Checo Pérez, ¿a favor o en contra de Verstappen? Dos maniobras bajo la lupa del mundo de la F1

Los pilotos de Red Bull fueron protagonistas en el GP de Brasil de un incendio inesperado en la escudería. Pero, ¿es justificable el airado comportamiento del bicampeón del mundo?

Checo Pérez y Max Verstappen celebran el doble podio del GP de México con el equipo Red Bull. /Red Bull Content Pool
Checo Pérez y Max Verstappen celebran el doble podio del GP de México con el equipo Red Bull. Red Bull Content Pool
Sergio Lillo

Sergio Lillo

El incendio que prendió en Interlagos el domingo pasado hizo saltar por los aires los puentes que Red Bull, Christian Horner, el difunto Dietrich Mateschitz y toda la estructura del equipo han querido tender en torno a Max Verstappen desde su llegada a Toro Rosso en 2015, aún sin haber cumplido los 18 años de edad. La reacción del piloto neerlandés de no dejar a su compañero, Checo Pérez, adelantarle y sumar dos puntos más en su batalla por el subcampeonato sacó a la luz uno de esos episodios grises que suele regalar la Fórmula 1. Pero el mexicano ha ayudado a su compañero mucho más de lo que le ha podido perjudicar desde que se incorporó en 2021. A veces, incluso de manera inconsciente. ¿Os acordáis del GP de Países Bajos de esta temporada?

En la clasificación de la 15ª cita de este 2022, Verstappen había marcado el mejor tiempo en el último intento de la Q3, pero los Mercedes venían en disposición de disputarle la pole al ídolo local. En una maniobra que en el equipo de las flechas plateadas cayó como jarro de agua fría, Pérez perdió el control de su Red Bull en la última curva de Zandvoort y la bandera amarilla ondeó al aire, contrastando con el naranja de las gradas y los miles de aficionados presentes. Con el reloj ya a cero, Hamilton y Russell tuvieron que abortar sus vueltas y conformarse con el cuarto y sexto puesto de salida, respectivamente, en un fin de semana donde los monoplazas de Mercedes mostraron un rendimiento sobresaliente.

El error del mexicano selló la 17ª pole position de su carrera deportiva para el neerlandés y el baño de masas posterior. La acción puede parecer controvertida, pero lo cierto es que Pérez hace todo lo posible por corregir la deriva del coche al darse cuenta de que pierde su control. Esta situación no es comparable con la que parece estar detrás de toda la controversia generada estos últimos días en el GP de Brasil: el trompo en la entrada al túnel de Pérez en Mónaco. Entonces, Pérez no intenta corregir el giro del coche como se esperaría y acelera cuando no debería.

Pero lo cierto es que sirve de ejemplo para poner sobre la balanza los favores que le ha hecho el mexicano a su compañero de equipo durante estos dos últimos años. Pérez fue clave en la consecución del título de Verstappen en 2021 en múltiples ocasiones, pero sobre todo con la defensa a Hamilton durante el GP de Abu Dhabi y la del GP de Turquía. Este año puede que diese la de cal en Montecarlo, en busca de la gloria que luego le deparaba al día siguiente. Pero la de arena ha llegado en otras citas como la de Barcelona, donde le dejó pasar en dos ocasiones; o en Hungría, donde defendió al neerlandés, en lugar de atacarle por la posición, después de que este trompease en su batalla con Leclerc por la victoria.

Por todo esto cuesta entender la sobreactuación del neerlandés en Interlagos. Ha dominado con mano de hierro su cara a cara con Pérez en estos dos años, superándole en 20 veces en clasificación en 2021 y en otras 17, por ahora, en 2022. Además, ha sumado 24 victorias en este tiempo, frente a las tres del mexicano, y un total de 824,5 puntos, frente a 480. Está claro quién manda en Red Bull y la rabieta pública de Verstappen parece innecesaria, excesiva, más aún cuando hace varias carreras que ha sellado su segundo título en Fórmula 1 y cuando va a tener que ser compañero del mexicano hasta 2024, inclusive, como poco.

¿Por qué quien provoca la bandera roja, no la paga?

Otro tema de debate aparte en toda esta situación que vuelve a salir a la luz tras el error de George Russell en la Q3 de Brasil es que quien falla en situaciones así, pueda beneficiarse y no se lleve castigo suficiente. Es el caso también de la polémica del GP de Mónaco.

Lo cierto es que en otras categorías, como la IndyCar, en EE UU, el piloto que provoca la neutralización de la sesión, ve cómo sus dos mejores vueltas de la misma quedan eliminadas. En la F1, no es así. Curiosamente, el propio Checo Pérez llegó a defender que se tomasen medidas a finales de abril, tras las cinco banderas rojas de la clasificación del GP de Emilia Romagna... y antes del de Mónaco.

"Respecto a las banderas rojas, creo que deberíamos revisar las reglas porque creo que el piloto que comete el error y la causa, debería ser sancionado de algún modo. Creo que cuando vamos a circuitos como Mónaco o similar, puede ser una ventaja, puedes tener un fallo y aun así estar en la pole. Sería bueno revisarlo", aseguró entonces.

Si la FIA quiere evitar que haya susurros y dedos acusadores con este tema en el futuro, lo tiene fácil: en Estados Unidos les funciona.