FÓRMULA 1

Cuánto dinero cuesta escalar la pirámide hacia la F1: "Es un mundo de tiburones"

Padres, preparadores, agentes e instituciones analizan en Relevo las exigencias económicas para formarse como piloto de monoplazas.

Parrilla de salida del Europeo CIK FIA 2023 en Valencia. /CIK FIA
Parrilla de salida del Europeo CIK FIA 2023 en Valencia. CIK FIA
Sergio Lillo

Sergio Lillo

En la penumbra que precede al amanecer, un niño pulsa el botón rojo del mando de la televisión. Son las siete de la mañana y al otro lado del mundo sus ídolos se ajustan las viseras para participar en el GP de Australia de Fórmula 1. Pasará la próxima hora y media pendiente de 20 coches de colores, de cómo aceleren, dónde frenen y quién cruce la meta en primer lugar. Cuando amanezca, le pedirá a su padre y a su madre que le lleven al circuito de karting que tienen cerca de su casa. Sus sueños no son sencillos y mucho menos baratos.

Esta escena se ha repetido desde hace años en miles de casas a lo largo del mundo. Pero, ¿cómo es el camino que hay que seguir para intentar llegar a lo más alto de la pirámide del automovilismo deportivo, donde solo unos pocos aterrizan?

Los primeros pasos de la mayor parte de niños que se van a dormir pensando en ser pilotos el día de mañana comienzan en una pista de karts de alquiler, más o menos cerca de sus casas o en unas vacaciones. Allí aprenderán a acelerar y frenar, completarán sus primeras vueltas y comenzarán a sentir la velocidad. El precio por cada 10 minutos rondará los 20€. Solo algunos terminarán siendo socios del circuito y teniendo su primer kart.

Primera prueba del campeonato de España de karting, en Campillos.  RFEDA
Primera prueba del campeonato de España de karting, en Campillos. RFEDA

Hace años existían los llamados campeonatos sociales en los que se pagaba una inscripción por cada evento (en torno a 100€) y los neumáticos y con eso se iban haciendo kilómetros y sumando experiencia. Ya apenas existen. Ahora se ha puesto de moda este mismo formato, pero con karts de alquiler. Por otro lado están los certámenes regionales, de los cuales el madrileño, el de Castilla y León y el valenciano son los que mejor nivel tienen de circuitos y pilotos.

La Real Federación Española de Automovilismo creó en 2018 la categoría Academy, pensada para los más pequeños, de 6 a 9 años, como puerta de entrada a lo que viene después. En ella, por 2.800€ se les cede un kart, se pagan las inscripciones, los neumáticos de carrera y el motor (a sorteo). Luego, si van con un equipo, tendrán que pagar el transporte del kart (150€), la preparación, la asistencia mecánica, las grabaciones de la GoPro y la telemetría (en torno a 100€ por día), según varios jefes de equipo consultados por Relevo.

A partir de aquí, los costes se multiplican si se sigue compitiendo a nivel nacional. "En la categoría MINI ya alquilar un motor para un día ronda los 225€; un juego de neumáticos está entre 200 y 350€ y si a eso le añades la asistencia del equipo y el alquiler del chasis, hablamos de unos 800€ por día. Si participas en el Campeonato de España, más los test que se suelen hacer antes de cada evento, hablamos de 3.000 o 3.500€ por cada evento [son cuatro en total] como precio base", explica Francisco Rodríguez, jefe de TDKart Racing. A todo esto hay que sumarle el transporte de la familia y las noches de hotel/hostal. Y si se quiere tener un chasis propio, los desembolsos rondarán los 3.300-5.000€, en función de la categoría, más los motores (1.900-2.900€).

Son muchos los casos en los que los préstamos o los ahorros familiares son la gasolina que va prendiendo la mecha, hasta que se agotan. Pero ni siquiera con un fondo económico abultado ningún padre puede garantizar a su hijo que lleguen los resultados que le permitan seguir escalando y atrayendo las miradas de los fabricantes oficiales. Se tendrán que enfrentar a parrillas de más de 30 vehículos, donde todos saldrán con el cuchillo entre los dientes persiguiendo el mismo sueño y cuando den el salto al Europeo o al Mundial, tendrán que competir ante aún más rivales, de los que quedarán los 35 mejores de las mangas de clasificación.

"Te metes en un mundo que si lo supieras, no te meterías. Hablo desde el punto de vista de un padre normal. Tú crees que tu hijo es el mejor, porque todos los padres pensamos que nosotros tenemos a los mejores y quieres lo mejor para él. Entonces, te metes en una rueda de este chasis es el mejor, este motor es mejor, voy a buscarlos a Inglaterra, etc. Es un poco más, un poco más, un poco más... Y al final es dinero, dinero y dinero. Puede llegar alguien que te ayude, pero es muy, muy raro. Es como que te toque la lotería", apunta a Relevo un padre de piloto que prefiere mantener el anonimato.

"Al final no solo es ser rápido y ser bueno, son un montón de cosas. Es cómo te comportas en la pista, cómo te comportas fuera, porque este mundo es muy pequeño, más de lo que la gente se imagina y todo cuenta".

Manuel Aviñó, presidente de la Real Federación Española de Automovilismo, reflexiona con Relevo: "El deporte del automovilismo siempre ha sido un deporte económicamente costoso y eso es algo que no es posible cambiar, pues en muchos casos iría en detrimento de la seguridad. No obstante, en los casos de deportistas con un alto nivel de talento, gracias a las categorías de acceso como el CEK Finetwork pueden encontrar su plataforma de lanzamiento, pues hay muchos equipos, patrocinadores e industria especializada que necesitan pilotos rápidos. Estos afortunadamente cuentan con recursos para financiar su carrera deportiva, por lo que, si hay talento, también hay opciones con costes muy bajos o incluso nulos. Hay muchos ejemplos de éxito en este sentido".

Costes de ir escalando en la pirámide de ascenso hasta la F1

Categoría Precio por temporada Edad
Karting Academy 2.800€ 6-9 años
Karting Nacional (MINI - Senior) 50.000 - 60.000€ Desde los 10 años
Karting Europeo / Mundial 120.000 - 150.000€ Desde los 10 años
Fórmula 4 Francesa (180.000€) | Italiana (410-415.000€) | Española (380-390.000€) Desde los 15 años
Eurocup-3 450-480.000€ Desde los 16 años
Formula Regional by Alpine 550-570.000€ Desde los 16 años
Super Formula Light 600.000€
FIA F3 1 millón - 1,3 millones € Desde los 16 años
FIA F2 De 2 a 2,3 millones de € Desde los 17 años

El salto a los monoplazas

Si ir abriéndose paso en las diferentes categorías y campeonatos del karting es complicado y requiere de una fuerte inversión económica, dar el salto a monoplazas es ciencia ficción. La edad mínima generalizada es de 15 años, aunque en algunas categorías como la F4 francesa baja a 14. Esta ofrece una opción bastante ajustada para disputar la primera temporada al volante de coches grandes (180.000€), pero son la F4 española y la italiana las que permiten medirse con los mejores y pensar en el futuro. Y para eso hacen falta en torno a 400.000 euros.

El siguiente paso natural sería la Fórmula 3, con una parrilla de 30 pilotos y que comparte fin de semana con la F1, pero entre medias existen varias opciones de transición. Las dos principales son la nueva Eurocup-3 (creada por los gestores de la F4 Spanish y la RFEDA y que ronda los 450.000€ por año) y la Formula Regional European Championship by Alpine, donde ya estamos hablando de un presupuesto de más de medio millón de euros.

Es en estas categorías donde empiezan a llover las llamadas a los padres de los mejores pilotos para ofrecerles sitios en las famosas Academias de jóvenes pilotos de los equipos de Fórmula 1. A veces son directamente los responsables de estas, pero otras veces algunas empresas de representación aprovechan sus contactos para sacar beneficios. De un modo u otro, el piloto tendrá que pagar unas buena sumas para estar en ellas, salvo que su equipo tenga algún acuerdo especial para darle la oportunidad.

Parrilla de salida de la Formula Regional European by Alpine.  FRECA
Parrilla de salida de la Formula Regional European by Alpine. FRECA

El mercado de estas agencias de representación es amplio, pero lo cierto es que actualmente sus servicios van mucho más allá que un simple representante, por lo general. Estas ofrecen asesoramiento deportivo, planes de entrenamiento físico, psicológico y técnico, así como sus propios departamentos de prensa expertos en redes sociales.

Según las diferentes fuentes consultadas por Relevo, existen diferentes caminos para contar con estos servicios, pero las mejores suelen apostar por los pilotos jóvenes con más talento y cubrirles todos los gastos desde ese momento en adelante. ¿Y qué ganan ellos? El 15% de sus primeros contratos profesionales.

Otros sueños más allá de la F1

Y es que ese es el objetivo final, que el niño que soñaba con coches de colores acabe pudiendo vivir de su afición y su trabajo. Para ello hay otras vías alternativas a la F1, donde solo 20 pilotos están en parrilla, como el Mundial de Resistencia, la Fórmula E y otras competiciones donde los fabricantes de coches tienen a sus propios pilotos oficiales.

"Uno siempre sueña con la F1, pero hay muchas otras opciones, y para eso estamos compañías como la nuestra, para guiar de forma muy objetiva a cada uno de los clientes en base a todos estos factores de presupuesto y talento, que son los fundamentales", apunta Facu Regalia, uno de los responsables de Road to Success y piloto que llegó a ser piloto de desarrollo de Force India en 2014.

Pero para llegar a ello, hay algunos que se saltan la escalera diseñada por la FIA, que puntúa según los resultados a cada piloto en pos de la Superlicencia, el documento que te permite llegar a poder pilotar un Fórmula 1. Es el caso del español Álex Palou, que llegó a la Indycar tras varios años compitiendo en Japón y que fue campeón del campeonato estadounidense en 2021 y a punto estuvo de ganar las 500 millas de Indianápolis ese mismo año. Ahora es tercer piloto de McLaren F1, lo que compagina con su cuarta temporada en EE UU, con Chip Ganassi.

Álex Palou, piloto de Chip Ganassi en Indycar, en Indianápolis este 2023.  Reuters
Álex Palou, piloto de Chip Ganassi en Indycar, en Indianápolis este 2023. Reuters

Un camino parecido está persiguiendo esta temporada David Vidales, uno de los mayores talentos del automovilismo español de los últimos años. ¿Los responsables? Monaco Increase Management, con Salvatore Gandolfo a la cabeza.

"Los presupuestos que se piden en según qué categorías son una locura. Es un ambiente de tiburones. Creemos que lo importante es saber invertir el dinero para poder llegar a ser piloto profesional. Hay maneras de llegar a lo más alto, pero gastando mucho menos, lo hemos demostrado con Álex y lo queremos intentar de nuevo con David Vidales", detallan desde la empresa de representación a Relevo.

"Sin duda que es un sacrificio irse lejos de Europa, de la familia, para perseguir tus sueños. Pero en Japón se abre la posibilidad de que fabricantes como Honda o Toyota te vean destacar en parrillas más pequeñas en Europa y con condiciones de máxima igualdad entre los equipos. Aunque llegues hasta la Fórmula 2, muy pocos pilotos tienen la oportunidad de dar el salto a la F1. En el pasado hubo ejemplos de alguno con 30 años compitiendo en esa parrilla después de haberse dejado mucho dinero. Es fundamental tener un enfoque profesional, out of the box (fuera de lo habitual), como dicen los ingleses".

El niño que se levantaba de madrugada para ver las carreras tiene un largo camino por delante si quiere llegar a lo más alto, y necesitará haber nacido en una familia con pudientes o contactos. Pero si finalmente no llega a la cima de la pirámide, o si incluso se queda en el karting, habrá disfrutado de muchos días de competición, amigos y rivales. Y seguramente aprenderá a gestionar la frustración como pocos y a entender que aún cuando ganas, en la vida no siempre recibes tu recompensa.