FÓRMULA 1

¿Puede un piloto de Fórmula 1 ser vegetariano como Fernando Alonso? "Un multimillonario puede cambiar de dieta de un día a otro"

Expertos consultados por Relevo desvelan las claves sobre la nueva dieta del asturiano.

Fernando Alonso se hizo vegetariano a principio de año./REUTERS
Fernando Alonso se hizo vegetariano a principio de año. REUTERS
Jorge Peiró

Jorge Peiró

La revelación más llamativa de la temporada de Fernando Alonso ha tenido que ver con su dieta. El bicampeón del mundo no ha descubierto América haciéndose vegetariano. Solo ha contribuido a avivar una tendencia creciente entre deportistas de altísimo nivel en los últimos años. Su "hace ocho o nueve meses empecé a dejar de comer carne o pescado" se une a decisiones alimenticias similares de Novak Djokovic, Lewis Hamilton o Aitana Bonmatí.

La futbolista, en concreto, es flexitariana e ingiere alimentos de origen vegetal y también de algunos de origen animal, pero en menor medida. Hamilton y Bonmatí, referentes en sus disciplinas, huyeron hace años de los productos de origen animal. Djokovic, lo hizo del azúcar, la sal, el trigo y la carne dentro de su obsesión por controlar lo que ingiere. Al principio, acapararon grandes titulares pero ahora, se está normalizando y convirtiendo en costumbre. De hecho, con su excelente rendimiento han silenciado las dudas que había respecto a alimentarse sin productos animales. 

El caso es que Alonso asegura que, desde su cambio de dieta, reconoce haber ganado con el cambio y se siente más ligero: "Las digestiones se me hacían un poco más largas". Hamilton, vegano desde los 33 años, y Alonso, vegetariano desde los 42 años, abren un debate respecto a si un piloto puede competir al máximo nivel siendo vegetariano.

¿Qué pierde con esta dieta? ¿Se deja de ingerir algún alimento clave para su rendimiento? Dos expertos en nutrición desvelan a Relevo todos los secretos. "La gente confunde vegetariano con vegano a veces. Hay vegetarianos que incluyen huevo en su dieta y hay otros que no incluyen nada animal. Los veganos suelen ser más radicales en la alimentación, algunos hasta en la forma de vestir", explica Antonio Ballesteros, nutricionista del Betis con diez años de experiencia en el fútbol y bagaje cuidando dieta de pilotos.

Bárbara Sánchez, experta en nutrición con quince años de experiencia en varios clubes como el Real Madrid, el Leganés y el Atleti Féminas, desvela detalles: "No tiene por qué haber ninguna carencia si está bien planteada. Puede ser igual de saludable que una dieta omnívora, la proteína que falta la pueden aportar alimentos como las legumbres o la soja".

"Existe la proteína vegana y vegetariana, en legumbres, garbanzos, soja, tofu, seitán...", añade Ballesteros sobre cómo compensar la carencia de proteínas. En el escueto discurso de Alonso sobre su dieta, dejó claro que 'abusaba' de las proteínas: "Las combino con batidos de proteínas, de proteína pura y con lo que te van dando los profesionales".

"Sin proteínas, aunque entrenes no vas a conseguir masa muscular"

Antonio Ballesteros Nutricionista

"No hay inconveniente para un deportista de alto rendimiento en elegir este tipo de dietas siempre que se sepa hacer bien", explica sobre las carencias de proteínas y vitaminas como la B12 que tienen estas dietas. "La falta de B12 podría dejar problemas de salud y afectar al rendimiento, habría que compensar la ausencia de esta vitamina de alguna forma", añade Ballesteros.

"La avena podría ayudar pero no es suficiente y habría que completar la dieta con B12, si no, podría haber problemas graves de salud, fatiga crónica, debilidad muscular... hasta algún problema neurológico si la carencia de vitaminas es grande", advierte el nutricionista del Betis. Alonso confesó no ser "superestricto" en su nueva alimentación aunque no consume ni carne ni pescado desde enero.

"La ausencia de carne y pescado puede llevar a que falten proteínas y afectar al desarrollo muscular. Sin proteínas, aunque entrenes no vas a conseguir masa muscular", desvela Ballesteros, propietario de la clínica Nutriéndote, donde trata atletas de todas las disciplinas. "Hay suplementos deportivos que se hacen con alimentos de la dieta vegetariana, tienen el inconveniente de los gases y puede generar incomodidad intestinal", confiesa a este medio.

Por motivos desconocidos, el piloto español sufrió precisamente problemas intestinales hace un par de semanas. Aston Martin informó de una infección. ¿Por qué cada vez más deportistas escogen este tipo de dietas? "Hay una mezcla de componente empírico, de sostenibilidad y ética y moral porque hay algunos que no quieren consumir animales.

Otros se aprovechan un poco de la influencia que tienen entre tanta gente", reconoce el nutricionista. El documental de Netflix The Game Changers tuvo un tremendo impacto, reconoce, cuando se estrenó en el año 2018 gracias a su mensaje de abogar por una dieta vegana estricta sin productos animales.

Motivos no-alimenticios

"Algunos no se hacen vegetarianos por animalistas, a veces es por un tema socioeconómico o algunos lo hacen por temas sostenibles", desliza Bárbara Sánchez. "Cambiar a este tipo de dietas se asocia a tomar más verduras y no tiene por qué ser así, se suele asociar a llevar un estilo de vida más saludable", añade Sánchez, con experiencia en clubes como el Alcorcón y la Real Federación Española de Natación.

Y va más allá: "Veo a algunos grandes deportistas que juegan un poco con eso del postureo, puede que tengan inquietudes sociales. Veo fácil vender esa imagen a la gente de a pie, un multimillonario puede cambiar de dieta de un día a otro...". Al propio Hamilton se le criticó cuando se lanzó a la dieta vegana y fue acusado de haber cambiado, simplemente, por puro postureo.

¿Ser vegano o vegetariano mejora la dieta de un deportista? "Es posible que no se mejore en nada respecto a otra dieta, como la mediterránea, por ejemplo", apunta Antonio Ballesteros. "No hay un beneficio extra, lo que hay que hacer es cubrir las carencias de hierro u Omega 3 por la ausencia de pescado. Un vegano tiene que suplementar", añade.

"Esta dieta sí puede ayudar sobre todo desde el punto de vista antiinflamatorio y en la faceta de la recuperación del deportista, aunque no se ha demostrado que pueda acortar los plazos de una recuperación de una lesión", añade Sánchez. La recomendación médica del experto es clara: "La dieta que mejor venga al deportista en cuanto a gustos siempre que sea equilibrada. Nosotros ajustamos una planificación, sin pollo, por ejemplo, si no le gusta, pero equilibrando de alguna forma, siendo rica en productos vegetales, mucha proteína de mar y pescado azul, pequeño a poder ser".