Pit stop en F1: radiografía de unos segundos decisivos
En un deporte en el que cada décima de segundo cuenta, la parada en boxes es un momento crucial de cada carrera de Fórmula 1.
En Fórmula 1, la emoción no siempre está sobre el asfalto del circuito o sobre el trazado principal. La categoría reina del automovilismo es vértigo y tensión, y esto se expande a todos los implicados en la carrera. Sin duda, uno de los momentos cruciales de cada gran premio es el paso de los coches por boxes. También uno de los que levanta más expectación. En un deporte en el que las décimas de segundo lo deciden todo, el pit stopse convierte en un espectáculo por sí mismo.
El equipo de mecánicos trabajando al unísono, el cronómetro controlando el tiempo que tardan en hacer su trabajo, la estrategia del equipo totalmente dependiente de que la operación salga bien… Son muchos aspectos los que influyen en una parada en la que es muy sencillo que algo salga mal. Y cómo eso suceda, todo el trabajo hecho por el equipo se pierde.
Los ejemplos son muchos y variados. De entre los más recientes, especialmente infame es el pit stop que protagonizó Carlos Sainz en el Gran Premio de Países Bajos de 2022. Fue una de esas ocasiones en las que todo sale mal. Para comenzar, el español fue llamado a parar cuando se encontraba en la última curva. Fue una reacción desesperada de Ferrari al movimiento de Mercedes con Lewis Hamilton, quien se encontraba por entonces detrás del piloto madrileño. Sainz entró a boxes pero su equipo claramente no estaba preparado para ello. Cuando el español detuvo su coche, la rueda trasera izquierda de recambio no estaba. Allí tuvo que esperar Sainz un total de 12,7 segundos que se hicieron eternos.
Lo peor es que no fue el único fallo imperdonable. En su segunda parada, después del cambio de ruedas, el piloto recibió luz verde para salir de boxes justo cuando Fernando Alonso se encontraba en el carril rápido. Afortunadamente los dos compatriotas no chocaron por los reflejos del asturiano, aunque aquello le valió una sanción de 5 segundos a un Sainz que terminó octavo por la mala praxis de su equipo.
😱 @Carlossainz55 se encontró con @alo_oficial en el pit lane 😬#DutchDAZNF1 🇳🇱 pic.twitter.com/PKI1akeTSR
— DAZN España (@DAZN_ES) September 4, 2022
En qué consiste un pit stop en Fórmula 1
El pit stop es, por tanto, la parada que hacen los coches de F1 durante la carrera en boxes. En la actualidad se utiliza fundamentalmente para cambiar ruedas, aunque también se pueden realizar otras reparaciones si fuesen necesarias. Antiguamente estas paradas también eran usadas para repostar gasolina, lo que daba un extra a la táctica de los equipos, que decidían con cuánto fuel comenzaban la carrera según sus intereses. Sin embargo, por motivos de seguridad, desde 2010 los coches comienzan la carrera con el depósito lleno por razones de seguridad, ya que se trataba de uno de los momentos más críticos de cada gran premio.
Especialmente terrorífico fue el incidente que vivió Jos Verstappen en el Gran Premio de Alemania de 1994. El repostaje había sido reintroducido aquella temporada y el equipo Benetton quitó el filtro de seguridad de su manguera para echar combustible más rápido. Se trataba de una treta ilegal, pero nadie lo comprobó así que tiraron para adelante. Cuando el padre del actual bicampeón del Mundo paró en la vuelta 15, el surtidor no fue encajado correctamente y llenó el exterior del coche de gasolina, que se incendió por el calor del motor generando una bola de fuego inmensa y que produjo quemaduras tanto al piloto como a varios miembros del equipo.
Según la táctica del equipo y el tipo de circuito, se suelen producir de una a tres paradas en una carrera, siendo dos paradas la estrategia más habitual. Se trata de un acto casi clínico, en el que cada miembro involucrado debe saber qué hacer para ejecutarlo con la mayor precisión y rapidez posible. Se dice que un equipo de mecánicos practica más de 100 veces estas paradas antes de comenzar la temporada. Cada miembro posee una posición que ocupará durante todo el año para que la especialización sea la mayor posible.
¿Qué hace cada miembro del equipo durante un pit stop?
- Pistola neumática. Son cuatro en total, uno por cada rueda. Su tarea es desatornillar las ruedas viejas nada más llegar el coche y atornillar las nuevas. Utilizan una llave neumática que se adhiere a la llanta para hacer la maniobra con la mayor rapidez posible.
- Ruedas fuera. Son también cuatro, uno por cada rueda. Su tarea consiste en retirar las ruedas usadas una vez hayan sido desatornilladas.
- Puesta de ruedas. Igualmente, cuatro operarios uno por cada rueda. Su misión es colocar las nuevas ruedas para que puedan ser ensambladas con la pistola neumática.
- Gato delantero. Es el encargado de levantar para el cambio de ruedas el coche desde el morro. Tiene la posición más peligrosa ya que debe colocarse delante del coche y esperar a que este frene.
- Gato trasero. En coordinación, otro operario levantará el coche desde la parte de atrás.
- Estabilizadores. Son dos y se sitúan uno a cada lado del coche. En el momento de levantar el coche, se puede producir una desestabilización, su tarea es sujetar el monoplaza en la mejor posición posible. Además, tienen una función secundaria muy importante, si el morro está dañado y el gato delantero no puede actuar, son los encargados de levantar el coche con un gato lateral.
- Cambio de alerón delantero. Son dos operarios que solo actúan en caso de que el alerón delantero deba ser sustituido por daños.
- El hombre de la piruleta. Es el encargado de señalarle al piloto cuando puede volver a salir a pista. Normalmente utiliza una pala larga con forma de piruleta. Es un puesto clave, ya que un mal uso puede despistar al piloto y provocar un accidente.
En total, en cada pit stop intervienen 20 mecánicos, todos a una para que todo salga bien. Si la coordinación no es absoluta, más allá de perder tiempo también se pueden provocar accidentes graves. Así ocurrió en el Gran Premio de Baréin de 2008, cuando en una parada de Kimmi Raikkonen se quedó atascado el neumático trasero izquierdo. Lamentablemente, uno de los mecánicos aún estaba intentando sacarlo cuando los gatos bajaron y el encargado de la piruleta dio luz verde al finlandés, que arrolló a un compañero de equipo. Afortunadamente, todo quedó en una rotura de tibia y peroné, que dada la circunstancia no fue un daño irreparable.
¿Es obligatorio el pit stop?
Las normas de Fórmula 1 obligan a todos los coches a utilizar al menos dos componentes de neumáticos distintos en cada Gran Premio, por lo que siempre debe haber un cambio de ruedas por carrera. Aunque existe una excepción: si la carrera se disputa íntegramente en mojado, los monoplazas no están obligados a cambiar de gomas, pues salir con otras ruedas diferentes a las de lluvia extrema supondría un riesgo.
Por ello, en el Gran Premio de Turquía de 2021 se pudo observar un hecho casi inédito, cuando Esteban Ocon finalizó la carrera sin pasar por boxes. Consiguiendo, además, un punto por el camino, ya que finalizó en décima posición. En total, el francés completó 54 vueltas con los mismos neumáticos con los que comenzó la carrera. Para ver algo similar hay que retrotraerse hasta 1997, cuando Takuma Salo finalizó quinto en Mónaco en otra carrera pasada por agua.
¿Cuál es el pit stop más rápido y el más largo?
Todo pit stop es un visto y no visto: cuestión de segundos. De hecho, habían alcanzado tal velocidad que en 2021 la FIA tomó cartas en el asunto para ralentizarlos ligeramente. Los equipos estaban obligados a actuar con tal celeridad que en ocasiones se cometían errores que ponían en peligro la seguridad de los miembros. Uno de los mejores ejemplos es cuando, en el Gran Premio de Austria 2020, Raikkonen salió a pista sin una rueda del coche asegurada, o cuando en Australia 2018 los dos Haas tuvieron que retirarse tras una falla en el pit.
Por ello, algunas acciones de la parada en boxes no pueden realizarse en menos de 0.15 segundos, mientras que el tiempo mínimo entre la liberación de las pistolas de las ruedas y el cambio a verde del semáforo es ahora de 0.2 segundos. Aún así, McLaren logró establecer el pit stop más rápido de la historia en el Gran Premio de Catar 2023, cuando logró cambiar los neumáticos de Lando Norris en apenas 1,8 segundos.
Por su parte, el pit stop más largo de la historia está considerado el de Valteri Bottas en Mónaco 2021, que duró 43 horas y 15 minutos. Fue el tiempo que tardó el equipo Mercedes en poder soltar la rueda delantera derecha del monoplaza, que se había quedado atascada durante la carrera causando el abandono del finlandés cuando todo apuntaba a que iba a ganar. El equipo necesitó de un equipamiento especial de vuelta a la fábrica para poder soltar el neumático, dos días después de haberse producido la carrera.
Si hablamos de paradas que no costaron el abandono a sus pilotos, la más larga registrada es la de Rubens Barrichello en Malasia 2001. En una carrera bajo lluvia, cuando está incrementó, Ferrari mandó parar a sus dos coches sin tener las ruedas preparadas. Michael Schumacher perdió mucho tiempo, pero la peor parte se la llevó el brasileño que no volvió al circuito hasta 1 minuto 12 segundos después de haber entrado al pit lane. Aún con todo, logró finalizar segundo por detrás de su compañero.