FÓRMULA 1

Los motivos por los que Aston Martin pasó del infierno al cielo en siete días: "Nos estamos preparando para más"

El octavo podio de Fernando Alonso en la F1 2023 supuso un bálsamo a un equipo que pasó de ser el último en México, al segundo en Brasil. Lo analizamos.

Aston Martin celebra con Fernando Alonso su podio en el GP de Sao Paulo 2023. /Aston Martin
Aston Martin celebra con Fernando Alonso su podio en el GP de Sao Paulo 2023. Aston Martin
Sergio Lillo
Guillermo Villar

Sergio Lillo y Guillermo Villar

Y al séptimo día, Aston Martin resucitó. El equipo de Silverstone, que en el GP de México había tocado fondo con el peor ritmo de la parrilla en términos generales, pasó a tocar el cielo con las manos una semana después en el circuito de Interlagos, el escenario de los dos títulos mundiales de Fernando Alonso. El español volvió a ofrecer su mejor versión para lograr su octavo podio del año con un monoplaza con el que su compañero acabó quinto, a seis segundos, en el segundo mejor resultado global del año para el equipo. ¿Cómo lo hicieron posible?

No hay una respuesta simple. La espiral negativa en la que había entrado el equipo británico desde el GP de Países Bajos, a finales de agosto, parecía no tener fin y en el GP de México sufrieron su peor fin de semana de la temporada (peor incluso que el de Singapur, el otro 'cero' de este 2023). ¿El motivo? Una consecución de catastróficas desdichas. Las mejoras que han ido introduciendo desde finales de agosto no han funcionado como esperaban los ingenieros de Silverstone y esto les ha obligado a tomar decisiones drásticas. A grandes males, grandes remedios.

La primera de ellas, inexplicable para algunos y difícil de asimilar para un equipo profesional que se vio cerca de lo más alto en las primeras siete carreras del año, fue la de salir desde el pitlane en el GP de EE.UU. de hace dos semanas, con el objetivo de intentar entender qué estaba funcionando mal. Para ello, sacaron a pista a cada uno de sus pilotos con una configuración diferente y con las actualizaciones solo en el coche de Alonso. No obstante, lo aprendido en Austin tampoco les sirvió en la altitud de Ciudad de México.

RITMO MEDIO POR VUELTA - EQUIPOS - GP DE SAO PAULO

En cambio, el pasado fin de semana en Interlagos, todas las piezas encajaron en su sitio. No solo las actualizaciones americanas, sino su funcionamiento en relación con el resto del coche y en combinación con otras piezas. En un deporte de tanta complejidad técnica como la F1, cada milímetro del monoplaza puede condicionar un fin de semana, e incluso una temporada.

"Esto demuestra que somos un equipo fuerte. Nos hemos mantenido unidos en los momentos difíciles. Después de Zandvoort tuvimos un par de carreras que no fueron fuertes. Llegamos al triplete, que es brutal en términos de carga de trabajo, en términos de estar lejos de casa, cambios de husos horarios, calor.... Mucho trabajo con no muchos resultados y luego, el renacer como lo hemos hecho, creo que es un gran mérito de todos los implicados. Trabajo en equipo, trabajo de la gente de pista con la fábrica, toda la gente remó. Las luces no se apagaron, podéis creerme, en ningún momento", apuntó Mike Krack, jefe del equipo, el domingo en Sao Paulo.

"Esto demuestra que si eres un equipo fuerte y si confías en los demás y crees los unos en los otros, puedes hacer cosas asombrosas o conseguir cambios de rumbo asombrosos. Hace una semana estábamos en el otro lado de la parrilla y ya ves cómo pueden ir las cosas a veces. Pero creo que después de México, la reacción que hemos mostrado como equipo demuestra que nos estamos preparando para más".

De dejarse más de seis décimas a menos de una en una semana

Lo que demuestra el análisis del ritmo de carrera que hemos realizado en Relevo (sin contar vueltas de salida ni entrada a boxes, de arrancada, ni vueltas neutralizadas) es que Aston Martin tuvo el segundo mejor ritmo como equipo del GP de Sao Paulo, a 0,280 segundos por vuelta de Red Bull, los referentes de la temporada, y también en Brasil.

Para hacernos una idea, pasaron de perder 0,63 segundos por kilómetro en el Hermanos Rodríguez a solo 0,06 segundos por kilómetro en Interlagos. Un giro de 180º que se ha basado en el intenso trabajo en la fábrica y en el circuito, en remar todos en la misma dirección y en dar con la tecla de qué funciona y qué no en el AMR23, el coche revelación de 2023.

"No se trata del mundo exterior, sino de nosotros mismos. Queríamos aprender tanto como fuera posible para el año que viene, pero obviamente sacrificas un poco de resultados, eso viene a veces de la mano. Tuvimos un par de eventos en los que fue realmente difícil. Nos preguntamos qué era lo mejor que teníamos y cómo podíamos lograr un buen resultado en las últimas tres carreras. Creo que hemos hecho bien los deberes y hemos conseguido renacer aquí", añade Krack.

RITMO MEDIO POR VUELTA - PILOTOS - GP DE SAO PAULO

El ritmo por vuelta de cada piloto en Interlagos pone también de relieve lo complejo de lo que consiguió Fernando Alonso en un circuito fetiche para él, donde, sin embargo, nunca ha ganado. El español gestionó magistralmente los neumáticos y la energía eléctrica de su coche para mantener a raya a Sergio Pérez durante más de 20 vueltas. No solo, eso sino que logró acabar tercero, después de sacarse de la manga un adelantamiento en la última vuelta cuando todo parecía perdido, aprovechando una mínima oportunidad.

El español fue el cuarto piloto que mejor ritmo de carrera tuvo, a 0,456 del ganador, Max Verstappen. Pero el mexicano de Red Bull le superó en 0,021 segundos por vuelta... y aun así, cruzó la meta 0,053 segundos por detrás, pese a hacerlo 24 km/h más rápido que el Aston Martin. Ver para creer.

Y en Las Vegas y Abu Dhabi, ¿qué?

Una vez que Aston Martin ha dado con la tecla de cómo funcionan sus últimas mejoras con el resto de su monoplaza es de esperar que el rendimiento en las dos citas que restan del calendario se mantenga respecto a lo vivido en Brasil. De hecho, el propio Alonso ha dejado claro que le ha cambiado el modo de afrontar los GP de Las Vegas y Abu Dhabi y que espera estar ahí, aunque no lanza las campanas al vuelo.

"Viene muy bien porque llevamos unos cuantos meses con dificultades y las ultimas carreras han sido muy dolorosas, tuvimos que experimentar con unas cuantas cosas con el coche para entender la dirección que tenemos que ir en el coche del año que viene. Ha sido bonito ver a todo el equipo unido, yendo en la misma dirección. Ahora tengo ganas de ir a Las Vegas porque es algo muy distinto cuando tienes un coche que rinde. Esto da moral también para el año que viene", apuntó.

Fernando Alonso y Lance Stroll celebran con Aston Martin el resultado del GP de Sao Paulo 2023.  Aston Martin F1
Fernando Alonso y Lance Stroll celebran con Aston Martin el resultado del GP de Sao Paulo 2023. Aston Martin F1

El circuito estadounidense, pese a ser urbano, es toda una incógnita, ya que ningún piloto ha podido rodar en él y no podrán hacerlo hasta los libres 1 del jueves 16 de noviembre (viernes en España). Pero, a priori, ninguno de los dos escenarios debería castigar sumamente al Aston Martin, ahora que saben en qué dirección quieren ir y cómo conseguirlo.

"Creo que dijimos abiertamente que tendríamos que probar algunas cosas para el año que viene, cosa que hicimos en un par de carreras. Cuando llegamos aquí, dijimos, vale, ¿cuál es el mejor paquete que tenemos de lo que hemos corrido este año? Hicimos una elección de lo que pensábamos que era lo correcto y esto nos llevó a un coche más competitivo", apunta Krack.

"Fue como una mezcla. Tenemos una serie de piezas que combinamos. Lo he dicho muchas, muchas veces, los coches son muy complicados y tienes que entender realmente las diferentes áreas del monoplaza, cómo interactúan entre sí. Tenemos que ver cómo nos va ahora para los dos próximos GP".

Lo que está claro es que están de vuelta y esa es la mejor noticia posible para Fernando Alonso y un proyecto que, pese a los rumores, sueña con dar un nuevo paso más en 2024. ¿Tanto como para luchar por el Mundial? Veremos.