FÓRMULA 1

Carlos Sainz ya está preparado para el siguiente reto en Ferrari

El piloto español ha peleado por victorias y podios de manera regular por primera vez en la F1, a pesar de una temporada nada sencilla.

Carlos Sainz y un ingeniero de Ferrari antes del GP de Abu Dhabi 2022. /Ferrari
Carlos Sainz y un ingeniero de Ferrari antes del GP de Abu Dhabi 2022. Ferrari
Sergio Lillo

Sergio Lillo

Nunca antes en sus ocho temporadas en la Fórmula 1, Carlos Sainz había tenido en sus manos un monoplaza que le permitiese pelear por podios y victorias con regularidad. Ferrari se lo ha dado este 2022, pero con matices. El piloto español ha logrado repetir el quinto puesto en la general del campeonato que logró en 2021, en su estreno en Maranello, pero su camino hasta él y los resultados han tenido poco que ver con los de hace un año. Estos son los motivos.

Ferrari arrancó la temporada como favorito a todo, después de unos test de pretemporada sobresalientes y, sobre todo, tras confirmar en Bahrein que el F1-75 era una máquina muy distinta a la de 2021. Pero fue precisamente esto lo que complicó la existencia al piloto español, que sufrió durante la primera mitad del año para adaptarse al nuevo monoplaza tras el cambio de normativa y para conseguir cambiar su estilo de pilotaje a las exigencias del mismo. Algo que no se hace de la noche a la mañana. Aun así, en las primeras cinco carreras del año acabó en el podio en las tres que logró llegar a meta y estuvo en el top 3 de la general hasta la cuarta. Pero seguía sin encontrarse cómodo y no fue hasta el GP de Canadá cuando dio con la tecla.

Cuando las circunstancias de carrera permitieron barajar las cartas, lo aprovechó. El claro ejemplo de esa primera mitad de temporada es el de Mónaco. Allí el español aplicó su sensibilidad en pista para cambiar los planes estratégicos de Ferrari con la pista mojada y colocarse en disposición de luchar por una victoria que habría sido histórica. Pero la presencia absurda de Nicholas Latifi, doblado, durante las siguientes 12 curvas tiró al traste su jugada y dio a Sergio Pérez ese primer triunfo en Montecarlo. "Lo sabía desde la mitad del primer relevo. Empecé a ver la línea seca y me di cuenta de que iba a pasar directamente a los neumáticos de seco [desde los de lluvia extrema]. Tomamos la decisión correcta, ya que estábamos liderando la carrera. Pero tuve que hacer 12 curvas detrás del doblado y eso me costó la victoria", comentó el español aquel día.

Carlos Sainz celebra su primera victoria en F1 en el GP de Gran Bretaña.  Ferrari
Carlos Sainz celebra su primera victoria en F1 en el GP de Gran Bretaña. Ferrari

No obstante, esa primera pole position y primera victoria llegarían en uno de los escenarios con más solera de la F1: Silverstone, cuna de la categoría. Allí pronunció esa frase convertida en tendencia: "Stop inventing! (Dejad de inventar)". La idea rocambolesca de Ferrari de que defendiera a Leclerc en las últimas 10 vueltas, dado que iba con neumáticos más nuevos que el monegasco, tuvo una respuesta directa y que salió desde lo más hondo del piloto madrileño. Se lo había ganado por méritos propios, pasó limpiamente a su compañero y se fue camino de ese trofeo dorado tantas veces imaginado con la cabeza apoyada en la almohada.

La segunda mitad de año ha mostrado a un Sainz más asentado en el coche, teniendo por mano el comportamiento caprichoso de un Ferrari que, según su jefe de equipo, Mattia Binotto, dejó de contar con evoluciones "muy pronto durante esta temporada" condicionado por el techo de gasto. La mente estaba puesta en 2023 ya, pero el madrileño de 28 años no quiso dejar pasar las oportunidades que se le fueron presentando. La pole de EE. UU. es un claro ejemplo, aunque no pudiese rentabilizarla por el optimismo de Russell en la primera curva.

Así, logró por primera vez entrar en los puntos en todas y cada una de las 16 carreras que vio la bandera a cuadros y su peor resultado fue un 8º en Zandvoort (que habría sido un 5º de no ser por la sanción controvertida en el pitlane). En las demás, dos problemas de fiabilidad y cuatro incidentes (uno de ellos las condiciones extremas de Japón). Esto último es el principal dato negativo de Sainz este 2022, ya que no acumulaba tantos percances en carrera desde su último año con Toro Rosso, en 2017.

"Es el año en el que más he aprendido desde 2015, que fue mi primera temporada en la F1. Nunca había tenido tantas complicaciones como en 2022, siempre fuera de ritmo en las primeras seis carreras. Tuve que trabajar mucho para cambiar cosas del coche y resetear mi manera de pilotar. Llevó mucho tiempo, pero siento que he dado un gran paso adelante como piloto. He aprendido mucho y estoy orgulloso, lo fácil era rendirse y esperar a ver si soy más competitivo en el coche del año que viene", apunta el madrileño.

"No siento que estemos tan lejos en cuanto a desarrollo y rendimiento del coche. Está claro que el Red Bull es muy rápido en carrera en comparación con nosotros, y otro paso que hay que dar es la estrategia y la ejecución de las carreras. En cuanto a prestaciones puras, no estamos lejos".

Foto de familia de Carlos Sainz con sus mecánicos en Abu Dhabi.  Ferrari
Foto de familia de Carlos Sainz con sus mecánicos en Abu Dhabi. Ferrari

El peligro de la posible salida de Binotto de Ferrari

Aunque Charles Leclerc le ha superado en la general del Mundial (+62 puntos), cobrándose la revancha de la derrota sonora que le infringió el español en su primera temporada juntos, Sainz ha demostrado en las últimas carreras que puede luchar de tú a tú con el monegasco cuando las cosas están en su sitio (6 puntos de desbalance para él frente a Leclerc en la segunda mitad del año en las citas que ambos han acabado). Es precisamente ese duelo dentro del equipo el que puede estar en riesgo si Ferrari decide prescindir de su actual jefe de equipo, Mattia Binotto. El nombre que se baraja para reemplazarle, Frederic Vasseur, actual jefe de equipo de Alfa Romeo Sauber, es un viejo conocido de Leclerc de sus tiempos en las categorías de formación.

Así hablaba de él Binotto tras acabar la última cita de la temporada en Abu Dhabi: "Ha tenido una temporada positiva en general, ha contribuido a que seamos segundos en el Mundial que es algo importante para nosotros. Tuvo dificultades al principio del año donde tuvo que adaptarse al nuevo coche, a cómo pilotarlo y cómo configurarlo. Pero en la segunda parte ha revivido y ha ido bastante fuerte. Ha sido una temporada mixta, con un comienzo difícil, pero ha ido mejorando".

Damon Hill, campeón del mundo de F1 en 1996, ha sido un firme defensor del español esta temporada, en la que llegó a decir que Sainz era "más líder del equipo" que su compañero por su capacidad de tomar decisiones y jugar con la estrategia, pese a que este era "más rápido". "Creo que Carlos puede estar muy orgulloso de lo que ha hecho este año. Se enfrenta a un piloto que es el favorito, el elegido del equipo", comentó este domingo en Sky F1.

Como subraya Carlos Sainz padre, bicampeón del mundo de rallies y tres veces ganador del Dakar, el madrileño de Ferrari "ha ido de menos a más" esta temporada, ha demostrado su papel dentro del equipo y ha dejado claro que, cuando está cómodo con el coche, puede plantar batalla. El equipo italiano ha logrado su primer subcampeonato desde 2019 y ha estado en disposición de pelear con Red Bull, al menos durante la primera mitad del año. Pero la mejora de Mercedes en la recta final de la temporada ha de preocupar en Maranello. No se pueden despistar y la fiabilidad será fundamental: tuvieron que bajar la potencia máxima de su motor durante este 2022 y fueron de los que más motores usaron.

"Tengo ganas de que llegue el año que viene porque desde luego que desde mitad de temporada me he encontrado mucho más cómodo y más rápido, y creo que desde esta base se puede trabajar para empezar el año que viene fuertes. Será un coche diferente e intentaré ponerlo a mi gusto desde el principio y disfrutar de la temporada. La clave será volver a la consistencia que siempre me ha caracterizado y ser el equipo que más evolución tenga", apuntó el piloto español en Abu Dhabi a DAZN F1. Hay trabajo por hacer, veremos si también la paciencia de las altas esferas por dar continuidad a todo el organigrama.