Qué es el túnel del viento en la F1
Debido al poco tiempo de pruebas en pista que poseen los equipos de Fórmula 1, el túnel del viento ha ganado una gran relevancia en los últimos años.
La Fórmula 1 es un deporte de ingenieros. Si bien es cierto que las manos de un piloto marcan diferencias, como se está viendo este inicio de temporada entre Fernando Alonso y su compañero de equipo, Lance Stroll, por ejemplo, tener un buen coche es primordial. La normativa actual apenas permite marcar diferencias en base al motor del coche. No en potencia, desde luego. Quizá sí en cuestiones de fiabilidad. Sin embargo, la verdadera batalla está en cómo se aprovecha esa potencia.
Es ahí donde entra en juego la aerodinámica. Cuando el equipo Aston Martin fichó a Dan Fallos, antiguo jefe de aerodinámica de Red Bull, una alarma se encendió en el paddock. Muchos no entendieron que Alonso se uniese por sorpresa poco después, dejando un equipo consolidado en la parte media como Alpine por otro que había finalizado séptimo la pasada temporada. Sin embargo, el asturiano algo se intuía. El equipo verde, que había regresado a la F1 en 2021, se había hartado de estar en la parte trasera de la clasificación. Aunque nadie se atrevió a destapar un escenario tan optimista como el mostrado en el inicio de 2023, algo se estaba moviendo.
Un runrún que se extendió en el Gran Circo durante el invierno. Desde luego, no por lo que se pudo ver. Con la pretemporada reducida a un fin de semana de febrero en Bahréin, apenas había datos objetivos para anticipar el rendimiento del AMR23. Sin embargo, pronto un argumento comenzó a ganar pesa en todos los análisis y tertulias: el túnel del viento.
Qué es un túnel del viento y para qué sirve
Con tan poco trabajo de pista, la mayoría del desarrollo de los monoplazas de Fórmula 1 se realiza en las fábricas de los equipos. Es ahí donde se da forma al coche que va a competir durante la temporada. Para ello, cada escudería cuenta con varias herramientas, siendo una de las más importantes el túnel del viento. En esencia, el túnel del viento es una estructura que permite simular el comportamiento aerodinámico de un F1 en movimiento.
El túnel del viento consta de un ventilador grande y potente que genera un flujo de aire sobre un modelo a escala del coche. Este, a su vez, está situado sobre una plataforma giratoria que permite estudiar cada ángulo de fricción posible. Además, el modelo cuenta con varios sensores conectados a unos ordenadores que permiten identificar el comportamiento del aire al contactar con el coche.
De esta manera, se puede anticipar con bastante precisión la reacción que tendrá el bólido una vez salga a pista. Así como mejorar el diseño del monoplaza, optimizar la carga aerodinámica y conseguir un mejor equilibrio global.
Restricciones del túnel del viento en la F1
El túnel del viento se ha convertido en una herramienta tan fundamental en la creación y mejora del Fórmula 1 que el reglamento ha restringido fuertemente su uso. No en vano, se trata de una instalación muy costosa para los equipos, por lo que si hubiese barra libre las escuderías más poderosas se beneficiarían de ello sobremanera. Así, desde 2021 el tiempo de uso está limitado según la clasificación en el campeonato de constructores del año anterior. De hecho, el equipo que quedó en último lugar puede trabajar en el túnel del viento un 45% más de tiempo que el equipo que ganó el Mundial, lo que implica que el favorito ha de optimizar al máximo su uso.
El tiempo no es la única limitación existente. Los equipos solo pueden utilizar un túnel del viento, salvo fallo técnico. Además, pueden utilizar dos coches, pero solo se puede cambiar después de 24 horas. Los coches no tendrán una escala superior al 60% y, además, la velocidad máxima que se permite es de 180 km/h, muy reducida si se compara con las altas velocidades que alcanzan los monoplazas en las carreras.
Esto hace que el túnel del viento sea una herramienta indispensable, pero que no fiable al 100%. De hecho, es habitual ver como los test de pretemporada se utilizan para refrendar los datos recogidos en los ordenadores durante la creación del coche. Así, es habitual ver a los monoplazas armados con parrillas con sensores que miden el paso del viento por partes determinadas o el uso de parafina, que determina lo mismo de una forma mucho más visual.
Número de horas en el túnel del viento por equipo en 2023
- Red Bull - 756 horas
- Ferrari - 900 horas
- Mercedes - 960 horas
- Alpine - 1020 horas
- McLaren - 1080 horas
- Alfa Romeo - 1140 horas
- Aston Martin - 1200 horas
- Haas - 1260 horas
- Alpha Tauri - 1320 horas
- Williams - 1380 horas
El túnel del viento de Aston Martin
Aston Martin se encuentra en plena construcción de su nueva fábrica en Silverstone. El recinto promete contar con la última tecnología disponible, incluido uno de los túneles del viendo más avanzados del mundo. Aunque no será inmediato. Se estima que las obras termine a mitad de 2024, por lo que el primer coche que se beneficie de estas nuevas instalaciones será el de 2025. Quien sabe si Fernando Alonso estará todavía por allí.
"Está claro que será una instalación de clase mundial. Además, tener acceso a ella las 24 horas del día, los 7 días de la semana, si es necesario, va a ser muy importante para nosotros", declaró Fallows a Motorsport. Hasta ahora, Aston Martin ha tenido que utilizar el túnel del viento con Mercedes-AMG, una situación que aunque ha sido satisfactoria para el equipo alado está lejos de ser la ideal en el marco hipercompetitivo de la Fórmula 1.