¿Afecta el positivo del Papu Gómez al Mundial de Argentina? Todas las consecuencias de su sanción
El jugador podría perder el título de campeón del mundo con Argentina y el de Europa League con el Sevilla FC.

El mundo del fútbol ha vivido este viernes un auténtico terremoto al conocer la sanción, adelantada por Relevo, que el Papu Gómez ha recibido por dar positivo en terbutalina en un control de dopaje, a inicios del mes de noviembre de 2022, cuando era jugador del Sevilla FC, y antes de disputar y ganar el Mundial de Catar con Argentina.
El castigo por dos años tras un resultado analítico adverso -conocido coloquialmente como positivo- de una sustancia específica como es laterbutalina, declarada prohibida en el Código Mundial Antidopaje, podría acarrearle al futbolista la pérdida del título de campeón del mundo con Argentina y el de campeón de la UEFA Europa League con el Sevilla FC.
Ha pasado poco menos de un año desde que el jugador fuera sometido a un control antidopaje con resultado positivo en terbutalina y la comunicación de la sanción, por lo que si se le suspendiera, como suele ser habitual, desde el día en el que el jugador dio positivo en una sustancia prohibida para la Agencia Mundial Antidopaje, perdería la medalla que le acredita como campeón del mundo con Argentina y como campeón de la UEFA Europa League con el conjunto hispalense.
Sin embargo, según el Código Mundial Antidopaje, ni su Selección ni su club correrían el riesgo de perder el título por haber tenido en sus filas a un jugador que había dado positivo. La normativa, en su artículo 11, indica que sólo si más de dos miembros de un equipo hubieran cometido una infracción de las normas antidopaje, el equipo también sería sancionado con la pérdida del título.
El Papu compitió, desde el positivo, en dos ocasiones con Argentina durante el pasado Mundial: contra Arabia Saudí y contra Australia. Mientras que con el Sevilla lo hizo en UEFA Europa League ante el Manchester United y en dos ocasiones contra la Juventus de Turín en abril y mayo de este año, respectivamente. Su participación le hizo campeón de ambos títulos, que ahora podría perder si la sanción recibida se aplica desde la fecha de la infracción cometida.
La Agencia Española Antidopaje debería haber resuelto el positivo antes del Mundial
La autoridad de gestión del resultado - es decir, quien ordena la realización del test antidopaje y comunica la sanción-, que según ha podido saber Relevo fue la Agencia Española Antidopaje (CELAD) al tener el futbolista licencia federativa en España, debería haber resuelto el positivo del Papu Gómez antes del Mundial que se disputó del 20 de noviembre al 18 de diciembre del pasado año. Así lo dice el Estándar Internacional de Gestión de Resultados que insta a la premura de la resolución en casos de grandes eventos internacionales como la celebración de unos Juegos Olímpicos o de un campeonato mundial.
Sin embargo, aunque el jugador fue informado del resultado adverso en terbutalina en tiempo y forma, la comunicación de la sanción llega once meses después. Un tiempo que cumple los 12 meses de los que dispone el organismo sancionar desde que se abre el expediente, y habitual en estos casos, salvo que haya, como ocurrió en este caso, un campeonato de gran relevancia a la vuelta de la esquina.
Teniendo en cuenta las circunstancias, el jugador podría haber sido suspendido provisionalmente por laAgencia Española Antidopaje, la autoridad competente. Sin embargo, a diferencia del caso del Papu, que dio positivo en una sustancia prohibida considerada específica por la Agencia Mundial Antidopaje, sólo es un trámite obligatorio cuando se trata de un positivo de sustancias no específicas (muy graves). Y la Agencia Española Antidopaje no lo consideró a pesar del poco margen temporal desde que el jugador dio positivo, a inicios del mes de noviembre, hasta el inicio del campeonato, el día 20 del mismo mes, por lo que ante la ausencia de sanción, tanto su selección como su club decidieron contar con el jugador en varios encuentros del título Mundial como de la competición europea de clubes.
Pero, ¿por qué FIFA permitió que el jugador disputara el Mundial de Catar con Argentina y siguiera jugando con el Sevilla? Posiblemente porque revisaron el caso, vieron que estaba tramitándose en España y al no haber suspensión provisional conforme al Código Mundial Antidopaje, le permitió participar. Un nuevo bochorno del sistema antidopaje a nivel mundial.
Ahora el Papu se enfrenta a la máxima sanción que se puede imponer por consumo de terbutalina y la pérdida de todos sus títulos desde entonces. Todo apunta a que no avisó del consumo de la sustancia en el momento del test antidopaje que la Agencia Española le realizó durante un entrenamiento del Sevilla, por lo que habría tenido más difícil justificar su consumo ante el Comité Sancionador.