SELECCIÓN

Alexia Putellas explica lo que "no quieren entender": "No era normal levantarse a las 3 de la madrugada o ir en bus siete horas"

La capitana de la Selección rememoró algunas de las situaciones que denuncian en su conflicto con la RFEF.

Alexia Putellas atendiendo a los medios de comunicación. /EFE
Alexia Putellas atendiendo a los medios de comunicación. EFE
Mayca Jiménez
Natalia Torrente

Mayca Jiménez y Natalia Torrente

Córdoba.- Alexia Putellas volvió a hablar ante los medios de comunicación antes del encuentro frente a Suiza de la segunda jornada de la Nations League que España disputará el martes, a las 21:00h, en el Estadio Nuevo El Arcángel. Tal y como prometió en Gotemburgo junto a Irene Paredes, las capitanas de la Selección atendieron a los periodistas junto a otras compañeras como Misa, Athenea del Castillo, Ona Battle y Cata Coll. La actual Balón de Oro profundizó en lo sucedido tras la convocatoria, donde algunas de las internacionales fueron citadas en Madrid, mientras el resto viajó a Oliva. También explicó, con ejemplos, algunos casos que las internacionales tuvieron que vivir durante la Eurocopa que demuestran la falta de profesionalidad y repasó la actualidad que rodea a la Selección.

Alexia comparece ante los medios en Córdoba. EFE

"Me encantaría que la gente o los medios que no lo entendieran, poder explicárselo otra vez, pero creo que lo hicimos en la rueda de prensa, lo hemos hecho hoy, lo hicimos en tres comunicados. Si ya no se entiende es porque no se quiere entender", comenzó diciendo la capitana. Ayer las jugadoras tuvieron el día libre tras el viaje desde Suecia y aprovecharon para caminar por Sevilla: "La gente que se nos acercaba lo entendía claramente. Nos animaban, que siguiéramos, que estaban orgullosas y que gracias por hacer una sociedad mejor. Tengo la cara de una mujer que incluso nos acompañó en el paseo y nos explicaba su situación. Te entran ganas de decir 'gracias a ti'. Entonces yo creo que sí se entiende".

Tras la polémica llegada de Montse Tomé al banquillo de la Selección y los rumores de una posible salida empezaron a crecer, Alexia Putellas recordó que tanto ella como sus compañeras van a ser "profesionales" y sólo trasladan a la RFEF impresiones sobre lo que no es deportivo: "No tengo ni idea. Se están diciendo muchas cosas y algunas auténticas burradas. Nosotras somos profesionales y siempre lo hemos hecho. Cuando empieza el entreno intentamos mostrar lo mejor de nosotras y mejorar. Y cuando empieza el partido, también".

Aviones de madrugada y viajes de horas en autobús

Para ejemplificar la situación, Alexia Putellas recordó situaciones que las futbolistas tuvieron que vivir durante la Eurocopa 2022 y en concentraciones previas. Durante la clasificación para el torneo, tuvieron que coger un avión a las tres de la mañana para el entrenamiento del día previo al encuentro: "Un desgaste que provocó cuando éramos capitanas porque teníamos que estar pendientes de que esos horarios fueran de deportistas de élite… Nosotras somos deportistas de élite y dependemos de muchas cosas: entrenamiento, comida y descanso. No creíamos que era coherente y normal levantarse a las 3 de la madrugada y al día siguiente tener que competir por estar en una Eurocopa. Ejemplos como ese durante mucho tiempo y repetidos…".

"En un torneo, en el mes de febrero antes de la Euro, juegas contra equipos de alto nivel, en el fútbol los detalles pueden marcar la diferencia… Ya no partes de la misma forma. Ellas viajaban en avión entre sedes y tú te tenías que chupar seis horas de autobús… Al día siguiente jugabas contra Inglaterra, un equipo de mucho nivel, y tú venías de estar siete u ocho horas en un bus y ellas llegaban en avión… Estos son los ejemplos que puedo explicar de los cambios que pedíamos. Creo que no puedo ser más clara para que la gente lo entienda", reivindicó.

Unas a Madrid y otras a Oliva «por seguridad»

Tras la polémica convocatoria de Montse Tomé para la Nations League, Misa, Oihane, Carmona, Athenea, Eva Navarro y Tere, las jugadoras que militan en clubes madrileños, fueron citadas en Madrid. El resto de internacionales tuvieron que viajar directamente a Oliva (Valencia), donde se concentró posteriormente la Selección: "Al final la casa de la Federación y la Selección era Las Rozas. Nosotras no habíamos actuado ni habíamos hecho nada mal para tener que estar fuera de ahí. Nos dijeron que era por seguridad, empiezas a pensar y dices… 'Seguridad ¿por qué?'. No puedo responder, lo tendrá que responder quien tome este tipo de decisiones. Nosotras no sabíamos ni dónde era la concentración".  

"No entendíamos por qué tuvimos que ir a Oliva, nos dijeron a Valencia y fuimos a Valencia. Pero claro, por cómo se estaba dando todo fue un poco chocante y no entendíamos muchas cosas", aclaró. La situación se habló en la posterior reunión que duró hasta las 5:00h de la mañana.

La destitución de Vilda: «Transmitimos el sentir del equipo a él primero»

El nombre de Jorge Vilda volvió a escena, con una referencia de un periodista a que las jugadoras señalaron al exseleccionador. "¿Quién lo señala? Yo no sé por qué echan a Jorge, creo que la pregunta se la tendrás que hacer a quien toma la decisión. Lo ha decidido la RFEF. No te puedo decir", expuso la capitana del Barça y de La Roja. "Hay muchas corrientes en la calle que piensan cosas así, burradas, en la calle y en medios de comunicación también...", añadió la capitana sobre uno de los discursos que ha cogido fuerza fuera de lo deportivo.

En esta línea, Alexia explicó cómo está actuando las jugadoras en estos casos, reiterando en que las futbolistas no quitan y ponen a personas. "La responsabilidad que tuvimos fue la de informar de todo lo que había sucedido. Entonces, en el apartado técnico, si era válido o no, no lo decidimos nosotras. Transmitimos el sentir del equipo, de las jugadoras, a él primero. Es un comportamiento normal que se hace en las empresas, o por lo menos, en los equipos… Intentas mejorar cosas, desde el staff también te comentan cosas que buscan en el vestuario… Y al final la función de las capitanas también es esa…".

La mediocentro catalana se detuvo sobre este asunto para definir cómo se ha producido el traslado de las demandas por parte de las jugadoras: "Nosotras somos las primeras que queremos estar, quiero dejarlo bien claro. El tema era que lo que teníamos claro y queríamos que fuera por delante era la tolerancia cero ante estos hechos. El sistema falló en la RFEF, en el país y creo que también hay que tener conversaciones incómodas como puede ser este tipo, para crecer, evolucionar y cambiar las cosas que han fallado. Tuvimos reuniones, explicamos lo que sentíamos sobre lo que todo el mundo vio, y también sobre lo que no se vio. A partir de ahí dijimos 'tenéis la información', ahora la RFEF tendrá que ver qué debe hacer y nada más".

Y aquí hizo una parada para puntualizar que la RFEF les está escuchando en la denuncia de "actitudes y comportamientos" que no se pueden aceptar en "ningún entorno laboral". "Es algo que no siempre ha sucedido", apunta, antes de proseguir recordando que todas van a seguir alzando la voz por lo que ocurrió con Jenni Hermoso para que su compañera no se sienta "sola".

"En cuanto a lo que pasó en la Asamblea, días anteriores y posteriores, lo trasladamos todo a la RFEF, explicando todos los hechos y todo lo que había sucedido. Y a partir de ahí es la RFEF la que escucha y toma decisiones. Y con esto también enlazo con que hay un juicio abierto. Entiendo que también la gente quiere detalles, quién ha dicho no sé qué y quién ha hecho no sé cuántos. Pero hay un juicio abierto y entiendo que hay cosas que no se pueden explicar. O al menos yo. Y yo sé que hay medios que también lo saben. Y si no lo explicáis vosotros...", deslizó.

"No podemos imaginar lo que ha sufrido Jenni Hermoso"

"Es una situación complicada, por mucho que nos podamos imaginar lo que ha sufrido Jenni. Sobre todo posteriormente, creo que ninguno lo podemos imaginar, o solo las personas que por desgracia han vivido algo parecido pues entenderlo. Lo que estaba en nuestras manos era apoyar a nuestra compañera, denunciar este tipo de situaciones y si ha sido para que se abra un debate y para que todos nos sintamos incómodos. También quiero remarcar que nosotras estamos en esta generación, e incluso yo que soy un poco más joven, que hemos crecido en un entorno que es como 'siempre ha sido así'. Ya, pero la sociedad evoluciona, todo evoluciona… Para mi también hay situaciones en la vida cotidiana que digo 'ostras', lo analizo, me doy cuenta e intentó corregirlo. Y soy mujer y también me pasa. Hemos crecido en un entorno así. Tampoco entiendo que haya tanto radicalismo. Simplemente una forma de aprender, de crecer como sociedad, poner de nuestra parte individualmente como colectivamente para ser mejor país", detalló la estrella del Barça y la Selección.

La renuncia de Mapi y Patri Guijarro: «Aún falta»

Alexia Putellas también habló sobre la renuncia de sus compañeras de equipo, Mapi León y Patri Guijarro, en la última convocatoria: "Hablé con ellas el día de la reunión y sé, como todas, el sentir que tenemos cada una. Mi percepción es que aún falta, como dijo Irene, para ver la luz al final del túnel, pero se han sentado las bases para que eso se de. Antes íbamos a ciegas…".

La actual Balón de Oro dijo estar "más tranquila". "Se han sentado las bases y de un problema que todo el mundo hemos visto, han intentado buscar soluciones y se ha dado un paso adelante", matizó. Sobre la decisión del resto de jugadoras de quedarse en la concentración, explicó que "había muchos motivos": "Primero, porque se debían dar una serie de reuniones. Después para poder explicar a los medios y responder a vuestras preguntas y a la sociedad, ser conscientes de que si no hubiéramos seguido seguramente hubieran entrado jugadoras mucho más jóvenes y también para ser consecuente y que el relato fuera coherente en cuanto a que fuimos escuchadas y nos dijeron lo que iba a suceder y entonces tomar una decisión conjuntamente con todo lo que acabo de explicar".

Antes de acabar, Alexia admitió que lo que más le había dolido eran las "faltas de respeto": "No hablo por mí, eh, a mí me resulta un poco indiferente. Faltas de respeto más a nuestra profesión, que se comente y que la gente tenga una crítica sobre un partido o una jugadora, eso forma parte de nuestra profesión. Pero cuando hay cosas que van más allá, e incluso inventadas, que van a dañar, repito no mi persona porque en eso estoy muy tranquila, sé lo que hago, lo que no hago, lo que he dicho y lo que no, pero me da un poco de rabia porque se daña la profesión. Y piensas en todas esas niñas, que les pueden llegar esos mensajes, y puede ser que le influya todo en que su sueño cambie. Eso es lo único que me puede molestar un poco".

También habló sobre Athenea, la única campeona del mundo que no quiso firmar el comunicado de las 39 internacionales: "La respetamos desde el principio. Ella lo dijo claro, que eso también se agradece. Esa valentía y ser directa, que es también una cultura que debe de haber en el equipo, que las cosas sean claras y directas… Y por supuesto que la respetamos".

https://twitter.com/relevo/status/1705940280854114589