El Alcoyano refleja la dura realidad tras apagarse los focos de la Copa
Un inversor alicantino salva al que fue verdugo del Madrid. El club de Alcoy acumula deudas (1,5M€) y rozaba la desaparición.

Con la épica eliminación de Copa al Real Madrid en 2021 todavía vívida en el recuerdo, una deuda de millón y medio de euros ha estado a punto de que la moral del Alcoyano tuviera fecha de caducidad, pero una y otro han sobrevivido a base de 'match balls'. El histórico club alicantino, fundado en 1928, estuvo cerca de no poder inscribirse para el presente curso, en el Grupo II de la Primera RFEF, por el impago de tres meses de salarios con los que finalizó la pasada campaña. 200.000 euros tuvieron la culpa de ese impás que llevó a la entidad a levantar la voz en agosto y hablar de un proceso de venta que impidiera la desaparición del club. El problema no era nuevo ni la solución, sencilla.
"Es una deuda importante. Es complicado ver cómo se llega a esta situación. Entiendo, por lo que he estado viendo en esta etapa que llevo, que se llega casi sin querer, no se es consciente. Intentas el ascenso, estar en una categoría más, tener más ingresos y estar un poquito por encima de las posibilidades. Ver cómo otros históricos del fútbol también llegaron y se mantuvieron, como el Eibar, con el que compartimos promociones, a nosotros nos hizo perder un poquito el norte", explica Toni Justicia, presidente del Alcoyano desde enero de 2021, cuando se oficializó su llegada al cargo tras la dimisión en septiembre de 2020 de Juan Serrano, quien ocupó el cargo durante 12 años. En ese período del que habla Justicia.
"Él hizo de la entidad su propio cortijo y era todo oscuro. Cara a los abonados o a los pequeños accionistas había muy poca información, falta de documentación, había muy poca transparencia. Él mismo se apartó. En un momento dado, con Juan Serrano, es cierto que se cerraron muchas puertas con los accionistas y empresarios de Alcoy, que al final son los que tienen que estar colaborando con un club como el Deportivo. Sin esa ayuda es imposible, estás muerto, tanto a nivel personal como de entidad", recalca el actual presidente blanquiazul.

Además, detalla la importancia del entramado empresarial alcoyano: "Entro al club hace seis años en la parte de fútbol base, a echar una mano en la Fundación, y llego a estar de secretario. De ahí es de donde salto a la presidencia. Al final, es un club modesto y tanto la parte del primer equipo como el fútbol base están bastante vinculadas. Ellos confiaron en mí, en que yo podía estar ahí, y con su ayuda tiramos para adelante. Yo creo que no hubiese pasado nada (sobre la posible desaparición a finales de año a causa de la deuda), que no habría llegado la sangre al río porque una vez más, tanto empresarios como accionistas como la ciudad, hubiesen respondido y hubiésemos estado ahí. Sí que es cierto que hemos estado en una situación muy, muy, muy delicada, que la situación en el día a día ha sido muy difícil, pero siempre nos han estado apoyando para que nos mantuviésemos a flote. Ahora, la situación cambia totalmente. No sólo estamos a flote, sino que vamos a poder salir un poquito más".
Los responsables de los respiros económicos del Alcoyano siempre han tenido sello alicantino. Un empresario local adelantó los 200.000 euros para subsanar la deuda salarial el pasado junio y poder planificar la presente temporada. El 14 de octubre, el C.D. Alcoyano anunció la llegada al club de Juan Carlos Ramírez, empresario del sector automovilístico y exdirectivo del Elche y del Hércules que se suma al accionariado existente en la Sociedad Anónima Deportiva. Va a aportar a la entidad 700.000 euros en los próximos tres años. El club prepara la ampliación de capital que oficializará en la próxima Junta de accionistas. El objetivo, que el Alcoyano pueda centrarse de nuevo en lo deportivo y piense en poder volver a repetir gestas deportivas y no en si van a cobrar, cómo y cuándo. Y es que la realidad del fútbol modesto es otra cuando se apaga el foco de la Copa.
"Esto es un teatro. No ves la parte de atrás; nuestras bambalinas no son las mismas que las de Primera"
Entrenador del Alcoyano"Esto es un teatro y tú la función la ves en el escenario, ves el partido, pero no ves lo que se desarrolla en la parte de atrás. Y nuestras bambalinas no son las mismas que las de Primera división, donde el futbolista y su familia tienen asegurado el futuro, tienen asegurada una serie de condiciones de trabajo… Todo eso nosotros no lo tenemos. Nosotros, si nos tenemos que entrenar en un campo de césped artificial, pues de césped artificial; si tengo que hacer un viaje en autobús de ocho horas, pues viaje en autobús de ocho horas; si no tengo un médico para recuperar a un jugador, pues se tiene que buscar la vida el jugador. Aquí yo tengo jugadores que se han pagado tratamientos médicos. Ésa es la parte del fútbol de barro, de nuestro fútbol, en el que se nos mide con el criterio de la Champions pero ni mucho menos tenemos las condiciones de trabajo que tienen ellos", explica Vicente Parras, entrenador del C.D. Alcoyano desde 2019, y que sabe lo que es vivir graves problemas económicos en sus etapas en el Elche y el Ontinyent.
"Tengo jugadores que se han pagado tratamientos médicos. Ésa es la parte del fútbol de barro"
Entrenador del C.D. Alcoyano"A nosotros también nos sorprendió el hecho de que se hiciera pública la noticia como se hizo (en agosto se habló de una posible desaparición del club si no se solventaba la deuda tras unas declaraciones de Toni Justicia a EFE). Luego hablaron con nosotros, nos dieron las explicaciones. Se hizo intentando provocar la movilización por parte del accionariado, que en ese momento estaba un poco alejado de lo que era la realidad del día a día del club. También es verdad que, durante todo ese tiempo, por lo menos a mí sí me han tenido informado y yo he podido informar a los jugadores. Dentro de la intranquilidad, sabíamos cómo iba la cosa", reflexiona Parras.
Reconoce carencias en "instalaciones, recursos de personal. Nosotros trabajamos con readaptadores, preparadores físicos de apoyo, fisios, cuerpo médico. Al final no son puramente profesionales, todos tienen además otras tareas e incluso otros negocios que compaginan con su trabajo con nosotros, con el Alcoyano. Eso es una estructura profesional, y al final es lo que nos hace falta".
"El Alcoyano es un club modesto de una ciudad pequeña, donde se vive un fútbol intenso, donde hay una afición importante. Tenemos 60.000 habitantes y una masa social en cuanto a abonados de en torno a 1.800 ahora mismo. Ahora la situación es complicada pero, anteriormente, ser presidente del Deportivo era de lo máximo en Alcoy. Siempre se había dicho que estaba el alcalde, el presidente de la Asociación de San Jorge (que organiza la reconocida Fiesta de Moros y Cristiano de la localidad, Bien de Interés Cultural) y el presidente del Alcoyano. Aquí se han vivido muchos partidos importantes pero nunca hemos perdido la esencia del fútbol modesto. Tenemos que saber qué posibilidades tenemos, quiénes somos y dónde estamos", asegura el presidente del Deportivo.
"En Alcoy se nos conoce por la moral del Alcoyano y los valores que transmite: la humildad, la lucha..."
Alcalde de AlcoyEn la misma línea se pronuncia el alcalde de Alcoy, Toni Francés, fiel seguidor del Alcoyano y pieza clave en la llegada de inversores al club. "Hemos pasado una época muy, muy difícil. Todos sabemos que en el fútbol en estos momentos, sobre todo en categorías como la Primera RFEF, no es nada fácil poder sobrevivir cuando no tienes una financiación necesaria. Desde el Ayuntamiento hemos estado implicados en todo el proceso. Alcoy es una ciudad en la que nos conocemos todos, hay mucha confianza y mucha relación con todo el tejido empresarial. Desde el primer momento ha habido un contacto directo, muchas reuniones para, entre todos, ir buscando a nuevos inversores que apostaran y ayudaran al club en momentos difíciles. Hemos formado un equipo: la composición del consejo de administración, con los accionistas del club, la entidad y el Ayuntamiento".
"Fíjate, se le da normalidad a que el Ayuntamiento intervenga y a que el Ayuntamiento tenga que dar el visto bueno a lo que se está haciendo. A lo mejor, una ciudad más grande diría: 'Oye, que el Ayuntamiento tiene mejores cosas que hacer, eso es una Sociedad Anónima Deportiva y que supervise, pero hasta ahí'. Pero aquí no, aquí el Ayuntamiento sabe que uno de los aspectos de la ciudad que tiene que controlar es lo que pasa con el Alcoyano -además de que el campo es municipal, por supuesto-, pero a nivel de lo que pasa en la sociedad alcoyana, es muy importante lo que pasa con el equipo", reflexiona el técnico del equipo alicantino.
"El Alcoyano es el embajador más importante que tenemos de la ciudad. Un club histórico que se identifica tanto con lo que representa una ciudad como Alcoy y que ha dado a conocer nuestra ciudad por todo el mundo. Se nos conoce por la moral del Alcoyano y los valores que transmite: la humildad, la capacidad de esfuerzo, de lucha, de no rendirse nunca. Es un club muy querido por todos los alcoyanos y alcoyanas y muy importante por lo que ha representado en el pasado y por todo lo que representa ahora y en el futuro", apostilla el alcalde.
"Estamos al día de cobros. Ramírez nos trasladó muchísima tranquilidad"
Capitán del C.D. AlcoyanoUn futuro que ahora se vislumbra en verde gracias a la inyección económica de Juan Carlos Ramírez. El nuevo inversor se ha convertido en asiduo a los entrenamientos del primer equipo de los 13 que conforman el Alcoyano 2022/23, con cerca de 250 niños y niñas. Hace tres semanas mantuvo una charla informativa con los jugadores tras una sesión. Futbolistas que hoy respiran aliviados, después de haber pasado apuros varios. "Aún tendrán que ponerse de acuerdo en cosas, pero estamos al día en cuanto a cobros. Ramírez nos trasladó muchísima tranquilidad, que nos centráramos en lo deportivo, que en lo demás no íbamos a tener ningún tipo de problema en ningún momento. Eso para nosotros es bueno, porque llevamos años con esta incertidumbre y quizás el poder centrarnos sólo en lo deportivos nos dé un plus", razona Raúl González, capitán del Alcoyano, que esta campaña cuenta con un presupuesto de 1,6 millones de euros.
"Nuestro trabajo es el fútbol y si no entra el sueldo del fútbol, no entra de ningún lado. Cada uno tiene sus facturas y sus cosas que pagar en casa. Cada uno sabe los problemas que tiene en casa. Han sido momentos difíciles, de incertidumbre, además, porque nunca teníamos un plazo, no teníamos un "pues este día os vamos a liquidar". Nunca había ese día concreto. Pero logramos crear en el vestuario, con el míster, cuerpo técnico y trabajadores del club, un aura que fuera tan sólo pensar en el fútbol. Sabíamos que lo que nos iba a dar a nosotros de comer o no, estuviéramos cobrando o no, eran los resultados deportivos. Nos centramos en hacer las cosas bien entre semana, juntarnos, formar una gran familia y a partir de ahí que fuera el motor para poder seguir remando, que el barco siguiera funcionando. Evadirnos y pensar en lo deportivo, sabiendo siempre que esa situación estaba ahí", afirma Valls.
El 'Alcoyanazo'
Ya lo estaba cuando el 20 de enero de 2021 eliminaron al Real Madrid en tercera ronda de la Copa y se clasificaron para octavos, con un tanto de Juanan en el 115', después de una segunda parte de la prórroga que los alicantinos afrontaron con diez hombres por la doble amarilla a Ramón. Aquel 2-1 al entonces equipo dirigido por Zinedine Zidane que dio la vuelta al mundo y que hizo que se pasara del 'Alcorconazo' al 'Alcoyonazo'.
Lo recuerda así el pivote ilicitano Jony Ñíguez, hermano de Saúl y capitán de aquel equipo que hizo historia en la Copa del Rey: "El míster me cambió en la prórroga. Yo estaba en la grada, íbamos empate a uno, y se giró. Nos miramos como diciendo: 'No veas la que estamos liando'. Fue una mirada en el descanso de la prórroga como diciendo: 'Chicos, que le estamos empatando al Madrid en una prórroga, es que esto ya es para festejarlo, ¿¡es que estamos locos?!'. Nos veías en la cara: 'Que podemos ganarles, que podemos ganarles. Chicos, estamos locos'. Viendo la realidad del momento, tuvo la sangre fría de decir: 'Es una locura lo que estamos haciendo'. Todos los que estábamos ahí estábamos hipnotizados, diciendo: 'Que podemos ganarles, que es un gol, que esto es fútbol y puede pasar cualquier cosa".
Y pasó. "Me acuerdo, sobre todo, de cuando metió Juanan el segundo gol. Justo nos habían expulsado a Ramón, estaba la mitad del equipo ya con rampas (resopla), estábamos en mitad de la prórroga, después de haber corrido muchísimo, y fue un contragolpe de campo a campo. Cuando llegamos a celebrarlo estábamos gritando absolutamente todos: '¡Madre mía, la que estamos liando!'. Esa anécdota la tengo grabada", rememora Raúl, el actual capitán del equipo.
Sobre la eliminación del Madrid: "Parecía que éramos los ídolos de España"
Excapitán del C.D. Alcoyano"Bufff, eso es algo que nos llevaremos siempre guardado en nuestro recuerdo todos los que estuvimos allí y lo vivimos en nuestras carnes. Fue algo único, lo más bonito que yo he vivido en mi carrera. Parecía que éramos los ídolos de España. La gente se volcó mucho porque ves a un equipo humilde haciendo bien las cosas y ganando a un todopoderoso Madrid y te identificas un poco. Y nosotros, vamos, muy orgullosos de lo que conseguimos, algo histórico que creo que va a ser muy difícil superarlo", afirma Jony.
"Es muy difícil de explicar, muy difícil. Además, era en pandemia, no había público, yo personalmente llamé rápidamente a casa porque no habían podido subir y fue muy emocionante. Los jugadores rápidamente cogieron los teléfonos para compartirlo con su gente. Y poco a poco nos fuimos dando cuenta de lo que habíamos hecho. Pero aquel momento fue muy extraño: estábamos contentos, muy contentos, pero no sabíamos realmente la magnitud de lo que habíamos hecho", reconoce Vicente Parras. Aunque no tardaron en darse cuenta.
"Muchas anécdotas", dice entre risas el técnico sobre los días posteriores. "Desde lo más cercano -al día siguiente me llamó el alcalde de Elche para felicitarme- hasta el artículo que escribió Sid Lowe en The Guardian, que me lo envió un amigo que vive en Inglaterra y me decía: 'Mira, mira, mira'. Lo tengo por ahí guardado también. Desde lo más cercano a lo más internacional. Se nota que el Madrid es una dimensión totalmente distinta".
"En aquella época me subía con José Juan desde Elche, los dos en el coche. Era el momento en el que te pedían papeles para moverte entre comunidades y ciudades por la pandemia. Entrando a Elche nos pararon. Vieron a José Juan y dijeron: 'Pasad, pasad, no hace falta'. 'Venimos de jugar ahí un partidito con unos amigos'", recuerda entre risas Jony, hoy jugador del Athletic Club Torrellano, donde vuelve a compartir vestuario con José Juan Figueiras. A él alude. Al portero y héroe de aquella noche de portada para el Alcoyano gracias a las hasta diez paradas que hizo el meta vigués, a sus 41 años. Asensio y Lucas Vázquez tampoco las habrán olvidado.
"Contra el Madrid jugamos nuestro partido, nos salió bien. De esas cien veces en la que una ganas tú"
Exportero del C. D. Alcoyano"He tenido ascensos con el Elche y el Granada, he tenido buenos momentos a nivel futbolístico, pero a nivel mediático, sí fue el más importante. Lo recuerdo con orgullo. Te enfrentas a los mejores del mundo, al mejor entrenador en ese momento, el Madrid mueve mucho a nivel mundial y para ellos esa derrota fue una hecatombe. Cuando estábamos dentro del vestuario, vino Courtois a felicitarme por el partido que había hecho, fue un gran detalle por su parte. Fue un partido muy bonito, a pesar de ser sin público por la pandemia. Alcoy era de las peores ciudades de infectados por Covid. Jugamos nuestro partido, nos salió bien. De esas cien veces en la que una ganas tú. El equipo hizo un gran trabajo defensivamente, estuvimos de diez", recuerda José Juan al otro lado del teléfono.

"Fue, como se dice, el equipo de moral", echa la vista atrás el icono de aquel Alcoyano, del que salió el pasado mes de junio a pesar de tener un año más de contrato. El club finiquitó antes de tiempo al guardameta, que este próximo diciembre soplará 43 velas. "No tuvo nada que ver lo económico, fue una decisión deportiva. Son circunstancias que se dan en el fútbol. Tenía un año más de contrato ahí y mi intención era cumplirlo, pero ellos querían fichar gente joven, querían cambiar ese puesto. Tampoco hay que darle más vueltas, hay que mirar hacia adelante", admite el guardameta, al tiempo que se congratula de la mejoría económica de su exequipo: "Me alegra un montón. Tengo allí amigos, es un club histórico, en el campo se respira aroma de fútbol de los años 80 y me he alegrado muchísimo de que haya gente que se haya metido ahí y que apueste fuertemente por el Alcoyano. Los años que estuve allí, desde Tercera división, desde la primera temporada, siempre hubo problemas económicos".
Un hito que no alivió las arcas
Unos contratiempos financieros que, paradójicamente, no pudieron aliviarse con aquel hito copero. La pandemia impidió que se hiciera una recaudación a la altura porque privó a los aficionados de llenar las poco más de 5.000 localidades de El Collao. Sin embargo, todos los actores de este texto coinciden en señalar que fue un antes y un después para el interés empresarial en el Alcoyano en estos momentos de dificultad por "el refuerzo de la marca, del club", recalca el alcalde. No obstante, lamenta que este año el equipo no se haya clasificado para jugar la Copa tras dos campañas en las que han llegado a pasar cuatro Primeras por Alcoy: Real Madrid (en dos ocasiones, 2021 y 2022), Huesca, Athletic y Levante.
"Nos gusta la Copa y, además, le habíamos pillado el gustito", destaca el capitán Raúl González. Y reconoce que la competición del KO "al club le da muchísimo. Desde el descenso a Tercera ha cambiado muchísimo gracias a la Copa, se ha creado una grada de animación joven muy buena y el Alcoyano vuelve a nombrarse por todos lados. La echamos de menos este año".
"Nos clasificamos la primera temporada por haber sido la temporada anterior campeones de Tercera División y la siguiente nos clasificamos al quedar entre los tres primeros en aquella competición extraña que se hizo, que llamaron la Pro. Hicieron dos grupos primero, un grupo de nueve equipos; luego, otro grupo de nueve equipos. Ahí quedamos entre los tres primeros y nos metimos. Tuvimos que pasar unas eliminatorias previas también. Se dieron las circunstancias, pero para este año tenías que clasificarte entre los cinco primeros o tenías que llevar un camino muy largo. Nosotros entramos en esa Copa Federación un poco por ayudar a la Federación a darle nombre, pero sabíamos que era un camino muy largo para nosotros (cayeron en la final de la Copa Federación ante el Alzira). Pienso que el sistema no está hecho tanto para los equipos de Primera RFEF, yo creo que está más hecho para los equipos de categorías más inferiores, para que tengan participación en la Copa", rememora Parras, que resopla en varias ocasiones cuando piensa en la competición que más alegrías les ha dado: "Ufff, ufff, la Copa se mira ahora con mucha nostalgia. Han sido dos temporadas increíbles. Creo que en su momento ya se valoró, pero que ahora las valoraremos todavía más, porque la verdad es que lo que conseguimos vivir en El Collao fue increíble".

Un Collao que celebró el año pasado el centenario de su inauguración, el 28 de agosto de 1921. Es el cuarto estadio más antiguo de España, sólo superado por El Molinón (Gijón, 1908), El Ruibal (Águilas, 1913) y El Camp d'Esports (Lleida, 1919), y donde no habrá Copa esta temporada pero se seguirá respirando "el aroma de fútbol de los 80" que apuntaba José Juan Figueiras.
"El Collao es un campo muy de ambiente inglés: con la gente muy cerca, apretando"
Exentrenador del C.D. AlcoyanoLo sabe bien su homólogo Andrés Palop. Después de colgar los guantes, el guardameta valenciano inició en febrero de 2015 su andadura en los banquillos en el C.D. Alcoyano, al que dirigió durante temporada y media; dos campañas en las que quedaron sextos en la tabla. "El Collao tiene un ambiente, un aura de fútbol espectacular. Ese ambiente los hay en muy pocos casos de Segunda B en ese momento. Lo tienen campos como el del Eibar, más pequeños y recogidos, campos muy ingleses. Es un campo muy de ambiente inglés: con la gente muy cerca, aparentando, con su grito característico de 'Deportivo, Deportivo'. Nosotros vivimos allí un año y medio muy chulo. Fue una primera experiencia muy enriquecedora", relata Palop quien, curiosamente, vistió la camiseta del Valencia por última vez en El Collao, en un amistoso con el club alicantino una vez finalizada la campaña 2004/2005 y antes de que se oficializara su marcha al Sevilla.
"Todo el mundo escucha sobre al ambiente de El Collao, pero sólo se puede vivir cuando juegas ahí dentro. El ambiente que se crea en el campo es único. Yo, con la experiencia que he tenido de jugar en muchos campos, creo que podría destacar éste y el del Mirandés, y he estado en grandes clubes", afirma Jony.
"Es un campo que desde el minuto 1 al 95 se vive un ritmo de partido que va al 300%. Pero no sólo en el campo, sino en la grada también. Si no consigues controlarlo dentro del campo, te supera. El balón va rapidísimo. Es un campo que entras, ves el estadio, el césped y dices: 'Es grande'. Pero las dimensiones son un poco más pequeñas (103x66 metros) y eso hace que vaya todo un poco más rápido. La gente está encima todo el rato, lo vive los 95 minutos sin parar. Es un ritmo de partido que terminas y parece que hayas jugado dos partidos seguidos", resume Raúl, jugador que regresó hace cuatro años a Alcoy después de su paso por los filiales de Mallorca, Atlético y Depor, entre otros clubes, lo que le permite dimensionar así al Alcoyano: "La definición perfecta sería: un club humilde, de una ciudad pequeña, pero con alma de equipo grande.
"El Alcoyano es un club humilde, pero con calma de equipo grande. La moral por bandera, siempre"
Capitán del C.D. AlcoyanoY con moral. Porque apenas nos hemos referido al término que acompaña al Alcoyano y por el que se le conoce tradicionalmente en el imaginario popular nacional, "tener más moral que el Alcoyano", pero la palabra moral está presente en todas las conversaciones. Raúl la define así: "Es adaptarnos a todas las situaciones. Lo hemos hecho durante estos años, sin cobrar, teniendo algunas circunstancias para entrenar bastante curiosas, con terrenos de juego en no muy buen estado, y siempre lo hemos hecho: la moral por bandera, siempre. Es lo que nos lleva a nosotros, es parte de la gasolina del equipo y lo que intentamos trasladarle también a la gente nueva que llega al club".
"A nosotros la moral nos obliga, nos obliga a que no podemos quejarnos nunca de nada. Aunque estemos en las peores condiciones posibles, nosotros tenemos que pensar que vamos a ganar siempre. Es lo bueno y lo malo al mismo tiempo: lo malo porque dices: 'Oye, que es que esto es un imposible. Pero es lo bueno también porque dices: 'Ya, pero lo imposible lo podemos conseguir'. Es lo que tiene", dice entre risas un Vicente Parras orgulloso del trabajo realizado en estas cuatro campañas, en las que, a pesar de las adversidades, han logrado dos ascensos consecutivos, de 3ª División a 2ª B en la temporada 2019/20, y de 2ª B a Primera RFEF en la siguiente campaña: "Uno está contento por los logros deportivos pero, por encima incluso de lo que hemos hecho deportivamente, estoy muy orgulloso de haber sacado al club del pozo en el que se metió en Tercera División, con los problemas económicos que arrastraba, haberlo puesto en el escaparte, y gracias a haberlo puesto en el escaparate, que ahora hayan venido empresarios ambiciosos. Si nosotros no hubiéramos hecho todo ese trabajo, no sé qué hubiera sido del club, sinceramente. Si siguiéramos en Tercera División o en Segunda RFEF, a lo mejor el club estaba abocado a… No creo que el club hubiera desaparecido, porque en Alcoy no creo que lo hubieran dejado desaparecer, pero estaríamos seguramente en una situación muy distinta".
El presente habla de estabilizarse y de seguir reformando El Collao, donde actualmente el Ayuntamiento está mejorando "las entradas al campo, las zonas de los bares y los vestuarios, pero es importante no perder la esencia por la que se le reconoce", anuncia al alcalde de Alcoy, que no descarta una ampliación de aforo. "Hasta que no subamos a Primera división no cambiaremos el campo. No voy a ser tan atrevido", se frena, "pero es un objetivo que tenemos. Aquí, por falta de moral, nunca".
"Poco a poco, poco a poco, va haciéndole retoques… Que siga", dice Jony cuando le traslado las palabras de Toni Francés. "Más moral que el Alcoyano", concluye entre risas.