LALIGA EA SPORTS

Arranca LALIGA más austera y con menos chicha... a la espera de un 'chuletón' llamado Mbappé

La situación económica de los clubes marca el comienzo de un campeonato con pocos fichajes de renombre y problemas hasta para inscribir jugadores.

Vinicius y Ronald Araujo, uno de los duelos de LaLIga, en un Clásico reciente. /AFP
Vinicius y Ronald Araujo, uno de los duelos de LaLIga, en un Clásico reciente. AFP
Enrique Ortego

Enrique Ortego

El futbol, incluso el español, no se discute, se ama. En los tiempos de bonanza, los pasados, y en los tiempos de penuria, los actuales. Como un buen día dijo Bill Shankly, el mítico mánager del Liverpool de los 60 y de los 70, "algunos creen que el fútbol es solo una cuestión de vida o muerte, pero es algo mucho más importante que eso". Pues eso. Que vuelve el fútbol, el deporte que según Cruyff "es muy sencillo de jugar aunque jugar sencillo sea lo más difícil". Vuelve una Liga, la 93 de la historia, sumida en una crisis económica que a día de hoy no permite a demasiados clubes ni inscribir a los jugadores que ya tiene en su plantilla y que, por lo tanto, no podrán estrenarse en el campeonato en la primera jornada. La situación actual no invita al optimismo y hace pensar que las dificultades para fichar nuevos refuerzos de aquí al 1 de septiembre nos puede dejar una competición raquítica, devaluada en relación a lo que estamos acostumbrados.

Pero como tampoco es cuestión de flagelarse más de la cuenta, ni tampoco dejarse las venas largas, habrá que arrancar con lo que cada club posee y esperar guiños divinos como que la figura de Kylian Mbappé termine apareciendo por la bocana de vestuarios del majestuoso Santiago Bernabéu, para mayor gloria del Real Madrid, el campeón de los balances y recursos económicos. Su llegada sería un huracán de aire fresco y devolvería muchas miradas internacionales hacia nuestro torneo. Y si en los últimos días de mercado otros clubes pueden acompañar con otro puñado de buenos futbolistas, pues mejor que mejor. Mientras, presentemos en sociedad desde distintos focos de atención la competición que se echa a andar. Un decálogo de Campeonato.

Un baño de historia

Nunca viene mal cuando comienza la liga, echar un vistazo al pasado y comprobar que solo 63 clubes han jugado en la División de honor en las 92 ediciones anteriores y que solo nueve equipos han sido campeones: Real Madrid (35), Barcelona (27), Atlético (11), Athletic (8), Valencia (6), Real Sociedad (2) y Betis, Sevilla y Deportivo, 1. Únicamente tres clubes han militado siempre en Primera: Real Madrid, Barcelona y Athletic, 2.990 partidos. El récord de goles en una misma temporada lo defiende el Real Madrid, 121 en el curso 2011-12 y el récord de puntos lo comparten el Real Madrid de esa misma edición y el Barcelona de la 2012-13, los dos con 110 puntos. El primer campeón de Liga, 1928-29, fue el Barcelona en un Campeonato de 10 clubes.

Adiós con el corazón...

 

Joaquín Sánchez, en su despedida con el Betis.  EFE
Joaquín Sánchez, en su despedida con el Betis. EFE

Nadie puede aventurar de que un buen día, alguno o algunos, puedan volver, pero la realidad es que desde hoy ya no disfrutaremos de ellos. Despedidas diversas y por diferentes motivos. Un poco de todo: futbolistas, entrenadores, árbitros, directores deportivos... Hay que dar las gracias, puestos en pie, a media docena larga de jugadores que han marcado una época con su manera de entender el juego y su simple presencia sobre los terrenos. Cuando hoy comience a rodar el balón prometo acordarme de Busquets, de Benzema, de Jordi Alba, de Joaquín, de Canales, de Silva, de Illaramendi... y alguno más que se me olvidará, pero lo merece. Seguro. Incluso Hazard y Dembélé merecen un suspiro por lo que pudieron ser y no fueron. Y también habrá un huequito para esos jóvenes que buscan nuevos horizontes y dejan también su vacío: Pau Torres, Kang-in-Lee, Chukwueze, Jackson, Musah... Eran buenos aquí, deberán ser mejores donde aterricen y nunca dejarán de ser un producto de nuestra Liga.

Obligatorio también debe existir una mención para uno de los mejores árbitros de la historia reciente del fútbol español: Antonio Mateu Lahoz . Contra gustos no hay disputas, pero sería muy injusto resumir y catalogar su brillante trayectoria nacional (15 años en Primera) e internacional (12) con unos Juegos Olímpicos, una Eurocopa y dos Mundiales) por su rendimiento en la última temporada, sobre todo después de Qatar y cuando ya sabía que le iban quitar del cuadro por incompatibilidad con la jefatura. También para Monchi, en su segunda despedida del Sevilla y para Andoni Iraola que, tras convertir al Rayo Vallecano en un equipo de autor, buscan ambos cobijo en una Premier zalamera.

Solo tres cambios de entrenador

El producto nacional no ofrece dudas y los clubes tiran de los técnicos patrios para sus banquillos. Solo cuatro entrenadores nacidos fuera de España se suben al escenario de la Liga y a los cuatro se les puede considerar como de la familia. Carlo Ancelotti se prepara para cubrir su quinta experiencia en el Real Madrid en dos etapas anteriores de dos años cada una. Diego Simeone presenta una tacada de 12 cursos consecutivos en el Atlético. Los mismos que Manuel Pellegrini con la diferencia que el chileno ha bailado con varios clubes: Villarreal (5), Real Madrid (1), Málaga y Betis (3). Javier Aguirre se va a los 14 alternos entre Osasuna (4), Atlético (3), Zaragoza, Espanyol y Mallorca (2) y Leganés (1). Solo ha habido tres cambios de inquilinos en los banquillos: Rafa Benítez por Carvalhal en el Celta; Vicente Moreno por Rubi en el Almería y Francisco por Iraola en el Rayo. En estos dos últimos casos los técnicos salientes renunciar a continuar. Ninguno de los 20 técnicos debuta en Primera.

Los tres centrales pierden fuerza

En teoría, se acabó el periodo de pruebas en la faceta táctica para los entrenadores y ya se debería comenzar a plasmar todo lo trabajado en las últimas semanas, pero debemos de ser conscientes de que lo que vefJOAQUÍNamos durante estas tres primeras jornadas no se podrá considerar definitivo. Las plantillas no están formadas, ni mucho menos. Nada revolucionario se divisa en el horizonte. Los equipos inciden en los sistemas clásicos y, posiblemente, el cambio de dibujo del Real Madrid, de su inamovible 1-4-3-3 al 1-4-4-2 con el centro del campo en rombo, sea lo que más pueda llamar la atención. A falta de delanteros y con abundancia de centrocampistas en su nómina, Ancelotti tira de los segundos. Ni más, ni menos. Si llegara Mbappé seguro que volvería a sus orígenes.

También Xavi en el Barcelona parece dispuesto a apostar por el 1-4-4-2 con el centro del campo en forma de cuadrado: dos medios centros y dos interiores por dentro. No desaparecerá, ni mucho menos, el 1-4-3-3 que identificaba a los azulgrana hasta hace bien poco, pero en los partidos importantes la apuesta del técnico ya se puso en práctica el curso pasado y se debe agudizar tras la marcha de un extremo, Dembélé, aunque aparezcan Abde o Lamine Yamal para ocupar ese espacio.

La defensa de tres centrales, por lo visto en los amistosos de pretemporada, parece perder adeptos. Solo Simeone en el Atlético y Javier Aguirre en el Mallorca apuestan especialmente por ella. La apuesta rojiblanca es más arriesgada con la entrada en escena en los laterales de jugadores de perfil ofensivo (Riquelme y Lino) sin olvidar de que los titulares deberán ser: Nahuel Molina y Carrasco (si sigue), con el fichado Javi Galán, un experto en el largo recorrido, esperando su oportunidad.

Los demás equipos apuestan por la línea de cuatro atrás. Del 1-4-3-3 al 1-4-4-2, pasando por el 1-4-2-3-1 y se podría decir que todos han trabajado sobre estos diferentes sistemas, teniendo en cuenta que la ocupación de los espacios entre uno y otro no es extraordinariamente desemejante. Cabe pensar que Real Sociedad, Villarreal, Osasuna, Almería y Valencia pueden tener como dibujo de cabecera el primero de ellos. Betis, Athletic, Sevilla, Cádiz, Granada, Alavés, Las Palmas y Rayo deben partir del elástico 1-4-2-3-1, mientras Celta y Getafe apuntan al 1-4-4-2 más clásico. Míchel, en el Girona, anda haciendo pruebas ante la marcha de Oriol Romeu y trabaja sobre la variante de los tres mediocentros (1-4-3-3).

Las perennes reformas arbitrales

Sin muchas esperanzas de que las nuevas actualizaciones de las reglas del juego se lleven realmente a la práctica con una unidad de criterio, sobre todo en lo que a las manos dentro del área se refiere, la nueva temporada llega con retoques a tener en cuenta y que en la víspera del comienzo del Campeonato no está de más recordar.

Tiempo de juego real. Se intentará que los colegiados ayuden a potenciar lo más posible el tiempo real de juego de cada partido. Se les recomienda perseguir las pérdidas de tiempo, las constantes interrupciones y hablar menos con los futbolistas. En caso de no conseguirlo de una manera palpable deberán usar como comodín la prolongación sin límites. Tipo Mundial de Qatar. Por sistema, por cada gol se añadirá un minuto para evitar las celebraciones de larga duración y todas las revisiones del VAR también tendrán su propina final de la forma más ajustada posible al tiempo que se haya empleado en la visualización de las jugadas.

Contactos dentro del área. Los 'jueces' tienen órdenes de no señalar penaltis en acciones de contacto de baja intensidad. Los denominados 'penaltitos' que no se erradicaron con éxito la temporada pasada, deben serlo ésta.

Manos dentro del área, No se amonestarán aquellas que bloqueen remates a portería y que no supongan expulsión por evitar un ocasión manifiesta de gol. En las manos que se puedan considerar grises, que estén al límite de la sanción y generen dudas reales, se recomienda al árbitro que tenga en cuenta la consecuencia sobre el juego: si va hacia la portería o si no tiene influencia porque se marcharía el balón por línea de banda. No existe cambio en la norma como tal, pero sí una nueva interpretación para uno de sus casos. Cuando un atacante esté adelantado y el defensor toque el balón, habrá que tener en cuenta si el contacto de este último con el esférico viene dado de una acción deliberada y controlada (lo que habilitaría al atacante) o si se trata de un movimiento forzado (lo que se interpreta como fuera de juego del rival)

Regla anti-Dibu. Dentro de las modificaciones de las reglas de juego realizadas por la International Board para la presente temporada, el 1 de julio entró ya en vigor la que afectaba a la regla XIV y al comportamiento de los porteros en los lanzamientos de penalti. "El guardameta no se comportará de manera que distraiga de forma antirreglamentaria al ejecutor del tiro. Por ejemplo, no retrasará la ejecución del lanzamiento ni tocará los postes, el larguero o la red de la portería"

Han ascendido a Primera división tres colegiados: Francisco Hernández Maeso, Víctor García Verdura y Mateo Busquets Ferrrer que ocupan las plazas de Mateu Lahoz (retirado) y Del Cerro y Pizarro Gómez que pasan al VAR, junto al ascendido Prieto Iglesias.

Sigan a Sow, Lopy, Dovbyk, Savinho...

Djibril Sow, nuevo fichaje del Sevilla.  EFE
Djibril Sow, nuevo fichaje del Sevilla. EFE

Este apartado de los fichajes puede haber quedado ya incompleto cuando algunos de los lectores lo estén leyendo, pero mandan las normas y las fechas. A falta de incorporaciones de renombre internacional entre las que sólo podríamos incluir las de un novel, Bellingham y un veterano, Gundogan, aterrizan en LaLiga un puñado de jugadores que al decir de los expertos en fútbol internacional va a merecer la pena seguir de cerca. Uno de los más esperados por su juventud y por donde ha aterrizado es Arda Guler, pero una lesión retrasará su subida al escenario.

Los que saben de la Bundesliga hablan maravillas de Djibril Sow, el centrocampista internacional suizo fichado por el Sevilla. Ida y vuelta asegurado y mucha presencia tanto en ataque como en defensa. Desde la Liga francesa al Almería llega Dion Lopy, senegalés, mediocentro de perfil defensivo e impresionante físico. A sus 21 años está por explotar, pero su nombre estaba en las tablets de una docena de clubes alemanes y franceses. Cedido por el Troyés francés y perteneciente al City Group llega al Girona un brasileño de 19 años apodado Sávio y que la temporada pasada jugó en el PSV holandés, tanto en el primer equipo como en el filial. Extremo zurdo que juega por la derecha. También en Girona ha recalado el delantero internacional ucraniano Dovbyk, 26 años, y bien baqueteado ya en el Dnipro de su país con el que llegó a jugar la Champions, cesión incluida al Mydtjylland danés.

El producto nacional joven en alza

Un buen racimo de jugadores jóvenes españoles van a tener su oportunidad en Primera. La cantera del Real Madrid es la más prolífica. Cuatro futbolistas del Castilla saltan definitivamente a la élite. Sergio Arribas, centrocampista de 21 años que ya ha jugado algunos minutos en Primera, ha firmado contrato con el Almería hasta 2028. El Real Madrid se guarda el 50 por ciento de sus derechos y tiene derecho de tanteo cada temporada; Carlos Dotor, centrocampista, 22 años, se marcha al Celta hasta 2028 y el club blanco se asegura un 50 por ciento de un posible traspaso; Rafa Marín, central, 21 años, camina un año cedido hacia el Alavés sin opción de compra y previa renovación con su club de origen antes de la salida. También Antonio Blanco, centrocampista, 23 años, ha recalado en Vitoria donde ya jugó la temporada pasada en Segunda como cedido. Ahora, llega traspasado con contrato hasta 2027, pero el Madrid se reserva el 50 por ciento de de sus derechos.

Desde Montjuic, costará escribirlo durante un tiempo, asoma la figura de Lamine Yamal, que ya jugó un partido en Primera la temporada pasada, pero que en la presente puede ser un habitual, de Abde que tras su bautizo en Osasuna está para empresas mayores y del gran triunfador de la gira norteamericana, Fermín López. Tampoco habrá que perder de vista al lateral derecho cedido a Las Palmas, Julián Araujo.

Fuera del Real Madrid y el Barcelona también hay vida. Aunque en sus respectivos casos ya han jugado en Primera, también será interesante seguir los pasos de jugadores como Rodrigo Riquelme, a quien Simeone quiere a su lado... para ser lateral derecho de largo recorrido para cuando no esté Nahuel Molina; a Carmona, el defensa cedido por el Sevilla al Getafe; Pablo Torre, cedido por el Barça al Girona; Gonzalo Villar que a sus 25 años abandona la disciplina de la Roma para fichar por el Granada con la asignatura pendiente de sacar todo lo que lleva dentro; Marc Roca que aterriza en el Betis después de su periplo por el Bayern y el Leeds... Altimira, por quien casi llegan a las manos Getafe y Betis

Lateral izquierdo, posición de moda

La pretemporada nos ha dejado una sensación global: la explosión de media docena de laterales izquierdos que pueden ser protagonistas de primer orden a lo largo del Campeonato. No es una demarcación que pase por ser crucial en el funcionamiento colectivo de un equipo, pero la historia del fútbol mundial ha dejado jugadores de primera magnitud: Roberto Carlos, Maldini, Facchetti, Breitner, Cabrini, Marcelo, Junior...

Balde ha confirmado todo lo que apuntó la temporada pasada y más. Todo parece indicar que la banda izquierda, en el reparto de espacios de Xavi, va a ser absolutamente suya, tanto en defensa como en ataque con lo que su influencia en el juego puede ser máxima. En competencia con Mendy, Fran García ha demostrado que tiene condiciones técnicas, físicas y tácticas para ser titular en el Real Madrid. En el 1-4-4-2, con Vinicius más centrado, tiene aún más espacios para sus incorporaciones ofensivas.

Pedrosa, recién llegado al Sevilla procedente del Espanyol, ha sido el tercero en discordia. Mendilibar, a buen seguro, que está buscando como hacerle cohabitar en el mismo once con el indiscutible Acuña. El argentino ya ha demostrado que con su calidad puede jugar por delante, como interior. También merece la atención señalar el buen rendimiento de Lino como lateral izquierda. Extremo de toda la vida, Simeone le ha reinventado como 'carrilero' y su rendimiento ha sido notable. Pura competencia para Carrasco y el recién llegado Javi Galán. Otros laterales zurdos que pueden tener su momento a lo largo del Campeonato son Lato (Mallorca), Luca Pirés, el brasileño de 22 años llegado al Cádiz procedente del Santos y el holandés Sinkgraven, fichado por Las Palmas procedente del Bayer Leverkusen pero que antes ya pasó por el Ajax y el Heerenveen.

Rafa, un regreso de tronío

Rafa Benítez, en su presentación como entrenador del Celta.  AFP
Rafa Benítez, en su presentación como entrenador del Celta. AFP

No vuelve a los banquillos de LaLiga un cualquiera. Ocho años después vuelve un campeón de Europa con el Liverpool (2005) y otra final perdida contra el Milan (2007); un campeón del mundo con el Inter (2010); un doble campeón de la Copa de la UEFA con el Valencia y el Chelsea (2004 y 2013); un doble campeón de Liga con el Valencia (2002 y 2004), un campeón de la FA Cup inglesa con el Liverpool (2006) y un campeón de la Copa italiana con el Nápoles (2019)... sin contar otros títulos menores que completan su palmarés de 13 trofeos.

Carlos Mouriño en sus 17 años como presidente del Celta había tenido ya 17 entrenadores y nunca a ninguno le había concedido un contrato de tres años de duración. El Celta del futuro, en su centenario, pasa por Rafa Benítez que en su tarjeta de visita ya presenta más años como técnico fuera de España (14) que en nuestro Campeonato (11). Aquí comenzó con el Real Madrid B, en Segunda y 23 años después acabó con el Real Madrid, 25 partidos en todas las competiciones.

Estreno del Bernabéu, destierro de Montjuic

El eterno duelo por el título, Real Madrid-Barcelona/Barcelona-Real Madrid, puede encontrarse esta temporada con una influencia no muy común y que podría afectar directamente al rendimiento de los dos equipos. Mientras los blancos, a lo largo del curso, verán como su galáctico Santiago Bernabéu va despidiendo a las grúas y toma forma definitiva, lo que debería ser un aliciente más para el equipo en su versión casera, los azulgrana tendrán que acostumbrarse al destierro de Montjuic. Un nuevo escenario que, en principio, no ha sido bien recibido por la afición barcelonista. No parecen muy decididos los 'culés' a desplazarse en masa escaleras arriba en busca de la montaña olímpica. Acostumbrados los jugadores a la inmensidad de un Camp Nou lleno y pasional, no sería extraño que el factor ambiente se convirtiera en un hándicap más para los de Xavi en sus partidos de casa. Puede parecer un asunto banal, pero hasta que no tienes a tu afición detrás no te das cuenta de lo que la presión significa para el rival... sin olvidar al árbitro.