ENTREVISTA

En la barra con Alfredo Relaño: "Una vez le dije a Florentino Pérez que en el fondo me daba pena"

La leyenda del periodismo, testigo de la historia del fútbol español, conversa con Enric González sobre los viejos tiempos, la comparación entre Bernabéu y Florentino y la corrupción en el deporte rey.

Alfredo Relaño posa junto a Enric González. /ÁLEX CORRAL
Alfredo Relaño posa junto a Enric González. ÁLEX CORRAL
Enric González

Enric González

Alfredo Relaño trabajó en Marca, Mundo Deportivo, El País, Canal Plus (donde creó el programa El día después) y As, un diario que dirigió durante más de 20 años: es un testigo de la historia del fútbol español. En la conversación se habla de los viejos tiempos, de la inevitable comparación entre Santiago Bernabéu y Florentino Pérez y de la corrupción que marcó al fútbol profesional desde su nacimiento, hace más de un siglo.

Relaño llega puntual. La charla se desarrolla en un rincón de un bar que esa noche está inusualmente animado y ruidoso.

Empezamos por Santiago Bernabéu y Florentino Pérez. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?

Se parecen bastante, porque Florentino intenta seguir las huellas de Bernabéu y creo que hace bien. Bernabéu construyó un estadio; Florentino lo ha modernizado. Bernabéu fichó a galácticos como Di Stéfano, Puskas y Kopa; Florentino hizo lo propio con Zidane, Beckham y Ronaldo. Bernabéu puso al club por encima de cualquier jugador y no tuvo reparos cuando llegó el momento de echar al gran Alfredo Di Stéfano; Florentino, lo mismo con futbolistas como Cristiano Ronaldo o Sergio Ramos. No le pasó lo que a Josep María Bartomeu con Messi y su gente, que acabaron comiéndose el Barça. Sigamos: Bernabéu construyó una ciudad deportiva; Florentino construyó una ciudad deportiva.

Es decir, que Bernabéu es el modelo a imitar.

Bueno, es que Florentino [1947] se crio con los grandes éxitos de Bernabéu, aquellas cinco Copas de Europa consecutivas entre 1956 y 1960. Y creo que está haciéndolo bien. En su primera etapa como presidente [2000-2006] se sometió a los caprichos de los galácticos, que hacían lo que querían. En su segunda etapa [desde 2009] ya tuvo claro que el Madrid estaba por encima de cualquier jugador y que los galácticos debían llegar de uno en uno: no se debe fichar a cuatro estrellas a la vez. Bernabéu pudo hacerlo porque todos se sometían a la autoridad de Di Stéfano, que jugaba mejor que nadie y trabajaba más que nadie. Por supuesto, Florentino ha gozado de unas circunstancias más favorables. Cuando Bernabéu accedió a la presidencia, en 1943, el Madrid llevaba diez años sin ganar la Liga y España era muy pobre. En cambio, Florentino al poco de llegar recibió el premio al Madrid como mejor club del siglo XX. Y España es un país rico.

Bernabéu no tenía mucho dinero. Florentino es multimillonario. Una cosa: ¿Bernabéu tenía tanto interés como Florentino en controlar la prensa?

No, no se aplicaba tanto a eso. Lo de Florentino es exagerado. Eso es lo que más le critico. Bernabéu daba entrevistas y se dejaba preguntar de todo. También es cierto que ahora la prensa se entrega con facilidad, porque no tiene dinero para garantizar su independencia. No quiero comparar a Florentino con un dictador, pero cuando no hay oposición parece que se hacen las cosas más cómodamente, ¿no? Tanto las que se hacen bien como las que se hacen mal.

"No quiero comparar a Florentino con un dictador, pero cuando no hay oposición parece que se hacen las cosas más cómodamente, ¿no?"

ALFREDO RELAÑO

Es curioso que no exista oposición. En cierta forma, a veces Florentino parece el propietario del Real Madrid.

El club sigue siendo de los socios, pero cuando las cosas van bien es difícil que se articule una oposición. Hay cosas que no me gustan, como las críticas a los árbitros en el canal televisivo del Madrid. El Madrid solía mirar a los árbitros con distancia y creo que esa es la mejor actitud. Los árbitros agradecen que les dejen tranquilos.

Alfredo Relaño, en un momento de la entrevista con Enric González.  ÁLEX CORRAL
Alfredo Relaño, en un momento de la entrevista con Enric González. ÁLEX CORRAL

Dejemos por un momento el Real Madrid. Hablemos del dinero que gira alrededor del fútbol y de la corrupción.

Mira, el fútbol empieza como un deporte de aficionados. Pero los clubes se hacen populares muy rápidamente y cada uno de ellos intenta atraer a los mejores jugadores. ¿Cómo se hace eso? Pagándoles bajo mano. Camuflando los pagos como gastos en abono o en pintura, o dándole al futbolista un empleo ficticio en la empresa del presidente. Ricardo Zamora ya ganaba un buen dinero como supuesto amateur. A partir de 1925 el fútbol ya se profesionaliza, pero se mantienen los hábitos. Como los directivos no cobran, y a veces tienen que poner dinero, se sienten legitimados para robar lo que pueden. O sea, que hay corrupción desde el principio. E histeria. La histeria por ganar títulos o por no descender es lo que puede llevar a algunos directivos a sobornar a los árbitros. ¿Qué le pasó a Bartomeu? Otro caso de histeria. Sentía terror ante la idea de pasar a la historia como el presidente que dejó escapar a Leo Messi. Y, claro, Messi le sacó lo que quiso, para él y para sus amigos.

Y Messi acabó yéndose.

Y no se hundió el mundo. Una vez le dije a Florentino Pérez que en el fondo me daba pena. Porque los presidentes sufren en el palco, viendo a esos fornicadores del diablo, los jugadores, de los que saben cosas que nosotros no sabemos. Los futbolistas son material muy inseguro. Tú compras una tuneladora y saben cuántos metros de túnel hará cada día. En cambio, compras un delantero y no sabes si rendirá, si se lesionará, si se enamorará, si saldrá de borrachera cada noche…

O pasará de todo, como Gareth Bale.

Qué tío, Bale. Qué cara más dura. El otro día Miguel Ángel Gil dijo una cosa que me hizo gracia: "La de dinero que hay que sacarle a la gente para que los jugadores tengan en el garaje cinco Lamborghinis, en vez de cuatro".

Doy por supuesto que Di Stéfano te parece el mejor futbolista de todos los tiempos.

Creo que sí. Con Pelé. Cada uno se queda con el que vio a los 15 años. Iñaki Gabilondo, cuando le hablan de otros futbolistas, dice siempre lo mismo: "Claro, no tienes edad para haber visto a Di Stéfano". Di Stéfano era omnipresente, era como Casemiro, Zidane y Ronaldo el gordito, todos a la vez. Yo nací en 1951 y crecí con las primeras Copas de Europa del Madrid. Luego vi a Pelé. Creo que para un solo partido elegiría a Pelé, y para un campeonato a Di Stéfano. A Cruyff no le pongo tan arriba. Maradona, para mí, es quien hizo más cosas imposibles. Messi es colosal, pero menos estético. Y con apagones de vez en cuando.

"Para un solo partido elegiría a Pelé, y para un campeonato a Di Stéfano. A Cruyff no le pongo tan arriba. Maradona es quien hizo más cosas imposibles. Messi es colosal, pero menos estético"

ALFREDO RELAÑO

Ya. Pero Messi tiene ocho balones de oro.

¡Ahí voto yo! He votado varias veces por Messi, algunas por Cristiano y una por Benzema.

[Aquí se divaga sobre otros jugadores y se menciona a Franz Beckenbauer, una debilidad del entrevistador].

Cuando se creó la Bundesliga, en 1963, el Bayern no estaba. El gran equipo de Baviera era el Munich 1860. Pero se juntaron Beckenbauer, Muller y Maier, el Bayern subió de categoría y ya no paró. Beckenbauer empezó como medio de ataque, pero enseguida se metió atrás como líbero, algo que solían hacer los medios cuando envejecían. Pirri, por ejemplo. Oye, ¿tú eres perico madridista o perico antimadridista?

No simpatizo especialmente con el Real Madrid, ni, en general, con ningún club de los muy grandes.

Ya. Es que recuerdo una portada que hicimos mal en el As. Cuando demolieron Sarriá, por sugerencia de Tomás Guasch, que es perico madridista, titulamos "Adiós al pequeño Bernabéu". Y recibimos muchísimas quejas. Me sorprendió, porque cuando el Madrid iba a Sarriá, veía muchas banderas madridistas, y en el Camp Nou casi ninguna.

Para mí, sinceramente, el Madrid y el Barça son más o menos lo mismo. Dime, ¿quiénes han sido para ti los personajes más importantes en la historia del fútbol español?

Uno sería Santiago Bernabéu. Otro, Ricardo Zamora, porque fue el primer ídolo. También habría que meter a Di Stéfano. Y a Kubala, que llegó antes y fue el primero en lanzar tiros con efecto. Añadamos a alguien relacionado con los éxitos de la Selección, quizá Luis Aragonés, o la dupla Xavi-Iniesta, que fueron como la fórmula de la Coca-Cola. Hicieron de la Selección un equipo bueno y civilizado, superaron por fin lo de la furia española. Aunque en la Selección de la supuesta furia ya habían jugado tipos tan finos como Velázquez o Marcial.

Qué bueno era Marcial.

Te contaré una anécdota de Marcial, que empezó en el Elche, siguió en el Espanyol, pasó al Barça y ya mayor, al Atleti. En el Camp Nou, con el Atleti, vi a Marcial meter dos goles de tiro libre, cada uno con un pie. Se lo comenté una vez a Platini y le pareció extraordinario. Él había marcado de falta con los dos pies, pero no en un mismo partido.

Para mí, Luis Aragonés fue un personaje fundamental.

La fama se la ha llevado Pep Guardiola, pero Luis fue el primero, con la Selección, en crear un equipo con un desprecio absoluto hacia el músculo. Tuvo los huevos de echar a Raúl y de juntar a Xavi y a Iniesta, cuando en el Barça aún se les consideraba casi incompatibles. Luis decía que el fútbol español tenía que decidir si quería ser toro o torero. Y toreando a rivales llenos de músculo ganó la Eurocopa. Luego vinieron el Mundial y otra Eurocopa con Vicente del Bosque, pero el equipo era el mismo.

"Luis Aragonés tuvo los huevos de echar a Raúl y de juntar a Xavi y a Iniesta, cuando en el Barça aún se les consideraba casi incompatibles"

ALFREDO RELAÑO

Antes de aquella Eurocopa, la prensa fue durísima con Luis.

Por el madridismo. Yo soy del Madrid, pero sé que el Madrid es muy jodido. Y cuando Luis decidió sacar de la Selección a Raúl, a muchos madridistas les pareció un ultraje. Tanto es así que años después Del Bosque, que ya había ganado el Mundial, fue a recoger un premio a un pueblo de la España profunda. Y le recibieron con gritos de "¡Raúl, Selección!". Es que el Madrid… Los árbitros dicen que no eres árbitro de verdad hasta que te atropella el tren del Madrid, y eso ocurre tanto si le perjudicas como si le beneficias frente a otro equipo.

¿Te gusta el nuevo Bernabéu?

No me gusta. Por fuera me parece feo y por dentro, incómodo. Supongo que supondrá más ingresos, por el incremento de visitantes y, sobre todo, por acoger eventos. Volvemos a Bernabéu: cuando construyó el estadio, él también lo aprovechó para celebrar combates de boxeo, exhibiciones de aeromodelismo, etapas ciclistas, acrobacias de los Globetrotters… El estadio y la Copa de Europa fueron las grandes apuestas de Bernabéu. Creo que por eso Florentino está empeñado en montar la Superliga europea: para seguir emulando a Bernabéu.

"No me gusta el nuevo Bernabéu. Por fuera me parece feo y por dentro, incómodo"

ALFREDO RELAÑO

Los aficionados ingleses frenaron en seco el proyecto.

Fue decisiva esa reacción. No fue la UEFA, sino los aficionados ingleses. Y hablamos de seguidores de clubes como el Chelsea, invitado a participar. En fin, tampoco quisieron los equipos ingleses participar en la primera edición de la Copa de Europa. En 1954 ocurrieron dos cosas: el Wolverhampton ganó al Honved húngaro y al Spartak de Moscú, y acto seguido se autoproclamó mejor equipo del mundo. El diario francés L'Equipe dijo que eso no era verdad, porque el Wolverhampton había jugado ambos partidos en casa. Y propuso una Copa de Europa con el campeón de cada país, para que quedara claro quién era el mejor. Los ingleses no se atrevieron a participar.

Alfredo Relaño.  ÁLEX CORRAL
Alfredo Relaño. ÁLEX CORRAL

¿Cómo definirías el fútbol?

No soy capaz. En el fútbol cabe el universo. Y cabe cualquier tipo de jugador. Un delantero puede ser como Haaland o como Romario. O como el Puskas con panza. Oye, ahora que lo pienso, tengo que incluir a Cruyff entre quienes han construido el fútbol español. Quizá en lugar de Kubala.

Kubala salvó al Barça y le permitió construir y llenar el Camp Nou. Cruyff le dio personalidad futbolística.

De alguna manera, todo el fútbol español de hoy es heredero de Cruyff. Pero Kubala no se queda atrás. Cuando se anunció que padecía tuberculosis, España quedó conmocionada. Luego resultó que era mentira. Poca gente sabe, aún hoy, que no era tuberculosis, sino una puñalada durante una pelea. Kubala era bebedor, fuerte como un toro y muy bronquista. Y en una de esas broncas alguien le clavó un cuchillo. Me lo contó el historiador Jaume Sobrequés, que fue directivo del Barça. También me contó que Julio César Benítez, defensa del Barça, no murió [1968] de una intoxicación por mejillones, justo antes de un partido con el Madrid, sino por una inyección mal puesta que le introdujo aire en las venas. Es posible que él mismo se pusiera esa inyección.

Todas las entrevistas de Enric González

- Jorge Valdano: "En el Real Madrid manda Florentino Pérez. Y punto. No te creas que eso es fácil".

- José Luis Garci: "Yo proyectaba una película sobre Luis Aragonés antes de que falleciera, lo tenía hablado con él".

- Pepu Hernández: "El tipo que nos faltaba (Marc Gasol) era uno que llevaba dos o tres semanas encerrado en casa, comiendo pizza y bebiendo cocacola".

- Gemma Mengual: "Anna Tarrés era bastante poderosa y muy ambiciosa. Nos tenía controladas".

- De la Morena y el intento del Barça de comprar a Milla en Tenerife: "Su mujer le dijo "cómo no vas a reconocer la voz de tu mejor amigo".

- Jorge Lorenzo: "El deporte en teoría te hace más saludable y no es el caso de los motoristas: uno va cojo, a mí me falta media falange…".

-Romay e Iturriaga: "Si Petrovic llega a fichar en 1986, lo matamos al aparecer".