FÚTBOL FEMENINO

La brecha de género en los fichajes: se paga por ellos unas dos mil veces más

Aunque el fútbol femenino ha recortado distancias en los últimos cinco años, la diferencia sigue siendo abismal.

La española, Vicky Losada, es presentada como nuevo fichaje de la Roma. /ROMA
La española, Vicky Losada, es presentada como nuevo fichaje de la Roma. ROMA
Mayca Jiménez
Guillermo Villar
David Acosta

Mayca Jiménez, Guillermo Villar y David Acosta

1.460 millones de euros frente a 722.000 euros. Las cifras aproximadas en el gasto en fichajes del fútbol masculino y femenino en el pasado mercado invernal dejan dos realidades muy distintas. Unos números que vuelven a evidenciar la gran brecha económica que hay entre ambas categorías. No hay gran sorpresa en esto, pues es una tendencia histórica que se amplía a todos los ámbitos. Sin embargo, la distancia en el gasto de fichajes entre ellas y ellos se ha recortado, en línea con el crecimiento del fútbol femenino en los últimos tiempos.

Diferencia de inversión en el mercado de invierno.  ELABORACIÓN PROPIA
Diferencia de inversión en el mercado de invierno. ELABORACIÓN PROPIA

Pero vayamos por partes. Según datos publicados en el estudio 'International Transfer Snapshot' de la FIFA, ambas categorías han protagonizado un crecimiento del dinero invertido en fichajes con respecto al año pasado: un 49,4% más para ellos y un 58,7% para ellas. También ha habido más cantidad de fichajes por los que se ha pagado: de 21 a 32 traspasos en el caso de ellas y de 557 a 622 en el caso de ellos.

En porcentajes, también queda una tendencia al alza en el acercamiento, muy mínimo, del fútbol femenino al masculino en este ámbito. Para entender esto mejor, vamos a ver la diferencia con datos sobre la mesa. Así, en 2019, por cada 10.000 euros invertidos en fichajes, no se llegaban ni a los 50 céntimos destinados a traspasos en el fútbol femenino.

EQUIVALENCIA DE GASTOS ENTRE MERCADOS

Cuatro años después, pandemia de por medio, la cifra ha subido a cinco euros para fichajes femeninos por cada 10.000 euros invertidos entre ambos mercados. Y, aunque cinco euros parezca una cantidad irrisoria, forma parte de esa tendencia que ha supuesto un crecimiento del 1.331% en los últimos años (2019-2023). Dicho de otro modo, todo el dinero invertido en el mercado masculino equivale ahora a más de dos mil veces el femenino (en 2019, más de 20.000).

Pese a esto, comparar los fichajes de ellos con los de ellas sigue dejando una sonrojante diferencia. En cifras: el precio medio de un fichaje de una jugadora en este mercado invernal fue de unos 22.000 euros, frente a la media de casi dos millones en un traspaso de un futbolista. O, lo que es lo mismo, un fichaje masculino ya representa más del doble de la cifra total que se ha invertido en esta partida en el fútbol femenino.

Mercado de fichajes femenino vs masculino

En esta línea, hay que recordar las diferencias entre ambos mercados de fichajes. La más significativa de ellas se encuentra en las cifras, mucho más bajas en el caso de ellas. El fútbol femenino tiene menos traspasos y los movimientos entre clubes suelen ser a coste cero tras acabar contrato. De ahí que muchas jugadoras prefieran firmar por un año. También protagonizan menos 'mercadeo' porque recurren con más asiduidad a los preacuerdos.

Por su parte, la burbuja de los fichajes masculinos presenta una gran distancia en las primas cuando son agentes libres o en el abono de la cláusula. Este último concepto se ha presentado en casos puntuales. También son excepcionales en España las primas para agentes, siendo más común en otros países como Inglaterra.

Aunque todo esto está cambiando en los últimos años al ritmo que aumenta el nivel adquisitivo del fútbol femenino. De hecho, cada vez es más común que, en los grandes clubes, se trabaje por igual en el femenino y masculino. Incluso hay algunos directores deportivos que negocian los fichajes de ambas secciones: en España hay ejemplos como la Real Sociedad, Sevilla... Todo ello, sumado al boom del fútbol femenino a nivel mundial, ha supuesto un impulso para esta categoría. Y, pese a que aún está lejos del fútbol masculino en cuanto a dinero movido por fichajes, no ha dejado de crecer en esta partida. Hay diferencia, pero también proyección.