As Celtas 'nació' en Los Ángeles y bajo la batuta de una mujer que desoyó a las malas lenguas: "En los palcos le decían que el fútbol femenino era muy complicado"
La sección femenina del Celta emergió el pasado verano bajo la dirección de Marián Mouriño.

"Oye, yo de fútbol femenino no sé, pero sí que me he informado de lo que a mí me gustaría que fuese As Celtas". Con esta declaración de intenciones nació la sección -porque son mucho más que un primer equipo- femenina del Celta. Por suerte, Marián Mouriño -la presidenta del club celeste desde el pasado diciembre , que pronunció las palabras que introducen el relato un par de líneas más arriba- hizo caso omiso de los comentarios acerca del fútbol femenino que escuchaba en muchos de los palcos de Primera. "Sólo da pérdidas", "Es muy complicado"...
Hoxe somos 𝟔.𝟓𝟑𝟒 𝐜𝐞𝐥𝐭𝐢𝐬𝐭𝐚𝐬 apoiando ás nosas! 😍
— As Celtas (@AsCeltas) September 7, 2024
E máis de 𝟐.𝟎𝟎𝟎 𝐞𝐬𝐩𝐞𝐜𝐭𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 simultáneos no DIRECTO de YouTube! 🩵
Un día para a HISTORIA. pic.twitter.com/I8YDTA3Gvx
La valentía de Marián Mouriño es de agradecer. Porque la presidenta celtista quiso comprobar por sí misma la veracidad de aquellas voces. Decía: "Pero, vamos a ver, ¿esto es verdad? Porque no me lo creo", desvela Xisela Aranda, consejera del Celta, clave en el proyecto, la voz en off del texto que están leyendo y cuya figura recuperaremos más tarde.
Un viaje a Estados Unidos y una visita al Angel City
Y para salir de dudas, viajó a la meca del fútbol femenino: Estados Unidos. Allí se creó el Angel City. Con sede en Los Ángeles (California), se fundó el 21 de julio de 2020 y se unieron a la NWSL -la máxima categoría femenina del fútbol estadounidense- dos años más tarde. Su formación provocó un gran revuelo mediático que no tardarán en entender. Entre los nombres de sus fundadores figuran el de la actriz Natalie Portman, la extenista Serena Williams o las exfutbolistas estadounidenses Mia Hamm, Lauren Holiday o Abby Wambach.
El caso es que Marián Mouriño se reunió con sus gerentes, se informó de su funcionamiento, tomó nota de cómo estaban organizados y descubrió una de las grandes verdades del fútbol femenino: Estados Unidos es otra historia. Además, cada vez que visitaba un palco de un club con sección femenina preguntaba por cómo lo llevaban. Fue en esos momentos cuando Marián trazó su plan y eligió a Xisela en su equipo, aunque ella todavía no lo sabía.
El encuentro en el palco del estadio de Las Palmas
El primer encuentro entre ambas se produjo en el palco del estadio de Las Palmas, en el partido del curso pasado que enfrentó al conjunto canario y al vigués. "Ahí me enteré que llevaban mucho tiempo detrás de mi perfil, buscando a alguien que supiese de fútbol femenino, que fuese celtista. Buscaban gente para ese consejo de administración totalmente renovado y ahí aparece mi nombre", recuerda Xisela en Relevo.
[El abuelo de Xisela era el socio número siete del Celta. Ella siempre quiso jugar al fútbol, pero no pudo o "no encontró el lugar". Eligió el squash y se proclamó campeona de España muchas más veces de las que una puede imaginarse, jugó Mundiales, Europeos... Con 32 años, llegó su oportunidad en el fútbol. Ocurrió en agosto de 2019. Xisela vivía en Tenerife. Estando de vacaciones en su tierra, en Vigo, le llegó una notificación al móvil: el Club Deportivo Tenerife ponía en marcha su sección de fútbol femenino y abrían el periodo de pruebas. Volvió a las islas, le dejaron unas botas -la sesión coincidía con la hora de llegada de su avión- y se marchó al campo. Después, cuatro años como futbolista del Tenerife, tres ascensos y llegar a jugar en Segunda]
Después de ese primer encuentro en el palco en el Estadio de Gran Canaria, Xisela ingresa en el consejo de administración del club. "Lo que más me llamaba la atención era la convicción y la verdad con la que Marián me hablaba de cómo quería este proyecto", resalta. Los días posteriores, llegaron a su primera conclusión: "Vamos a hacerlo bien, vamos a tener niñas también, no queremos tener un equipo sólo, tener un equipo arriba y ya está". As Celtas cuenta con el primer equipo, el filial, el cadete y el infantil.
Marián y Xisela nunca impusieron el fútbol femenino en el Celta, "lo contaron y creyeron en él". "Al final, de esta forma, todos se fueron empapando de ellas y adoran As Celtas, todo el mundo le ha cogido mucho cariño", relata Xisela. ¿Y el nombre?
De primeras, fue extraño. El Celta -por fin- daba el paso y creaba su sección de fútbol femenino, pero no se llamaba Celta femenino, se proclamaban como As Celtas. "Queríamos tener una identidad propia y no era por alejarnos del Celta, ni mucho menos. Pero queríamos que tuviese esa fuerza", describe Xisela. Además, confiesa que hubo más propuestas y que el nombre de As Celtas nació en la cabeza de Marián. "Para nosotras, As Celtas son esas mujeres gallegas fuertes, ¿no? Que hace muchos años tenían que salir a mariscar a coger el marisco, a trabajar porque, a lo mejor, el marido se iba meses y ellas tenían que tirar para adelante y no quedaba otra. Rendirse no era una opción porque tenían de dar de comer a su gente y no se podían rendir. Y queremos inspirar eso, que la gente se sienta muy identificada con esa mujer fuerte gallega", narra.
En su primer curso, As Celtas compite el Grupo 1 de Tercera Federación. Marchan terceras y acaban de sufrir su primera derrota en cuatro partidos, encajando su primer gol. Su verdugo fue el mítico Peluquería Mixta Fríol. Ya han jugado en Balaídos. Fue el 7 de septiembre y ante más de 6.000 personas. El encuentro se saldó con una victoria por 2-0, con goles de Camila Pescatore y Ana Toubes, significando el primer triunfo de su historia en un partido oficial.
Pero, ¿cómo se financia As Celtas? ¿quién las patrocina? ¿cómo funciona por dentro? En la segunda entrega del serial referente al club celtista, todas las respuestas...