Cuando Axel Torres lideró la moda de ser del Arsenal en Twitter: "Los haters se reían de nosotros cuando perdía"
El periodista deportivo fue un referente en España para todos los aficionados del Arsenal durante los años de Fàbregas y Wenger.

Han pasado unos pocos años, aunque cada vez parecen más lejanos. No había botón de citar, en lugar de likes se daban favs y cada viernes se publicaban los Follow Friday, un día reservado para las recomendaciones de los usuarios que más te gustaba leer en la plataforma. Eran otros tiempos: lo que ahora seguimos conociendo como Twitter, aunque se denomine X, se llamaba efectivamente Twitter. Y en España, los que ahora se conocen como 'pizarritas', que antes eran 'panenkitas' y en un capítulo anterior fueron bautizados como 'parabólicos' -o sea, los que veían fútbol más allá de la frontera-, había una pasión generalizada por el Arsenal de Arsène Wenger.
De aquello sabe algo el periodista Axel Torres, que agarró el sentimiento gunner y lo propagó en todas sus intervenciones. Lo hacía en Radio Marca como un consolidado experto en fútbol internacional, lo hacía en Gol Televisión, donde además presentaba su propio programa en la parrilla, y lo hacía, naturalmente, en sus redes sociales, donde ya empezaba a amasar una importante cantidad de seguidores. "En esa época yo tenía una popularidad muy grande en Twitter, estaba muy activo y generacionalmente estaba cerca de bastantes usuarios", recuerda para Relevo.
Además, al contrario de lo que sucede en la actualidad, su rol en el periodismo español estaba más alejado del foco nacional. Mientras que ahora es habitual escuchar sus comentarios en los partidos de Real Madrid o Barcelona en los micrófonos de Movistar -lo que le acerca a más gente y provoca más discrepancias- en el inicio de los 2010 centraba sus opiniones en otras ligas: "En esa época yo no comentaba fútbol español y tenía menos haters. Mi imagen pública estaba muy conectada con el Arsenal, mucha gente me consideró un referente en ser del Arsenal", cuenta.
"En esa época yo no comentaba fútbol español y tenía menos haters, mi imagen pública estaba muy conectada al Arsenal"
PeriodistaY añade Torres: "Sublimábamos al Arsenal y lo considerábamos la esencia del purismo, del juego bello, de la apuesta por la juventud, de competir con menos recursos que los adversarios... En ese momento, para mí tenía mucho sentido. Llevé esa pasión por el Arsenal como una bandera y se generó una moda".

¿Por qué el Arsenal y no otro?
Sus gustos y opiniones fueron el camino a seguir para muchos jóvenes que crecieron escuchándolo y leyendo: "Axel Torres fue una referencia en Marcador Internacional, todos los sábados lo buscábamos virtualmente para seguir la Premier y al Arsenal", recuerda Agustín Devoti, un periodista argentino que roza las dos décadas trabajando en ESPN a pesar de su juventud, y que desde entonces creó un proyecto en @Arsenal_America. "Los que hoy tenemos más de 30 años llegamos por Henry y nos quedamos por Wenger. El Arsenal de los Invencibles, la frustración de la final de Champions... El Wengerismo es uno de los últimos puentes entre el fútbol más romántico y el de los jeques que vino después", añade.
"Los que hoy tenemos más de 30 años llegamos al Arsenal por Henry y nos quedamos por Wenger"
PeriodistaPara Axel, la elección del Arsenal como club al que seguir se produjo de la siguiente manera: "Cuando empecé a seguir la Premier era el que quedaba segundo siempre y yo tengo tendencia a animar a quien puede romper la hegemonía del dominante, y ese era el Manchester United. Ellos representaban casi una tiranía, eran el club más popular en el mundo en ese momento, un referente mundial", rememora. "El Arsenal tenía un estadio muy coqueto con una estructura muy antigua. Tenían unos jugadores muy elegantes... Pires, Henry, futbolistas de una estética muy atractiva".

Los años más duros del Wengerismo
Y luego, por supuesto, está la figura de Arsène Wenger. El técnico francés fue el motor de esa pasión por un club, el Arsenal, que estuvo muchos años sin ganar un trofeo. "La idea era de perseguir la belleza, Wenger lo verbalizaba en sus entrevistas, decía que era el fin de la vida. Wenger era mi ideólogo de cabecera. La apuesta por los jóvenes también me parecía atractiva", explica Axel.
En total fueron nueve años sin títulos. Desde la FA Cup del 2005 hasta la edición del 2014, donde tres goles de Cazorla, Koscielny y Ramsey tumbaron al Hull City en la final de Wembley. Entre medias, muchas derrotas y decepciones. "Recuerdo que esto me pesaba porque cuando el Arsenal perdía yo sentía que tenía que justificar la derrota, o por qué Wenger había hecho un planteamiento defensivo en Champions... Cosas un poco locas si las miras con perspectiva. Incluso en alguna derrota dura recuerdo no querer meterme en Twitter en unos días...".
"Wenger era mi ideólogo de cabecera, recuerdo que me pesaba cuando el Arsenal perdía y yo sentía que tenía que justificarlo..."
PeriodistaA pesar de que Twitter era un universo menos conquistado, más constructivo y mucho más amigable, todavía en fase de evolución, también existían las críticas: "Había haters del Arsenal. Se reían de nosotros cuando perdían. Era una cosa increíble. Decían que era una mentira absoluta, que Wenger era un perdedor, que no tenía nada de bello defender a un equipo tan débil competitivamente. Se decía que robábamos canteranos, sobre todo entre aficionados del Barcelona. El caso de Fàbregas fue paradigmático, pero también otros como Fran Mérida, Jon Toral...".

Entre los momentos más duros se encuentra la final de la Copa de la Liga en 2011, cuando el Arsenal perdió en el último instante ante el Birmingham City por culpa de un gol de Martins en el 89. O las dos eliminaciones seguidas ante el Barcelona en la Champions League en 2010 y 2011. "En Twitter fútbol en España se hablaba desproporcionadamente del Arsenal. No tenía sentido que ocupara tanto espacio, pero eso sucedió. Había algunos que decían que era un abuso la cantidad de gente del Arsenal que había en Twitter", rememora el periodista.
Lejos queda ya ese Arsenal, aunque hay una herencia: el actual entrenador, Mikel Arteta, fue uno de los últimos capitanes de Wenger. Cuando esta semana se enfrenten al Real Madrid significará, entre otras cosas, que vuelven a estar en las eliminatorias de los mejores equipos de la Champions, como sucedió el año pasado, algo que hace muy poco tiempo era casi un sueño para los gunners.