Por qué se pita el himno de la Champions League
Varios son los aficionados que han pitado y abucheado durante la ceremonia del himno de la Champions League.
Existen pocos rituales prepartido que evoquen más grandeza que los prolegómenos de un partido de Liga de Campeones. Sobre todo cuando llegan las eliminatorias. El balón estrellado ondeando en el centro del campo, los dos equipos saliendo por el túnel de vestuarios y, especialmente, el himno de la Champions League atronando por los altavoces. Una tonada creada en 1992 y que ha servido de banda sonora para algunos de los momentos más inolvidables en la historia del deporte rey. Sin embargo, a pesar de su iconicidad, varias son las aficiones que han pitado el himno de la Champions League a lo largo de los años.
Pitar un himno es una muestra habitual de desaprobación extendida en la mayoría de los ámbitos de la vida civil. También una de las más polémicas, por la falta de respeto que ello implica. En España hemos vivido situaciones similares, sobre todo en la final de la Copa del Rey. Varias son las ocasiones en las que la Marcha Real ha sido reprendida por aficionados, siempre por cuestiones políticas que nada tienen que ver con el fútbol en sí. Sin embargo, abuchear o pitar un himno como corporativo como lo es el de la Champions League posee connotaciones diferentes.
Por qué se pita el himno de la Champions League
La gran mayoría de las ocasiones en las que se ha pitado el himno de la Champions League ha sido como forma de protesta ante la UEFA. Varias son las aficiones, de manera más o menos masiva, que han utilizado los prolegómenos de un encuentro de la máxima competición continental para mostrar su malestar con la casa del fútbol europeo. Una tendencia que, sobre todo, ha tenido incidencia en Inglaterra, aunque ha sido seguida por otras masas sociales del viejo continente. También en España.
El origen de los pitos al himno de la Champions League se encuentra en los aficionados del Manchester City. Se trata, además, de los seguidores que han recurrido a este método de protesta de manera más recurrente. Todo comenzó en la temporada 2011/12, cuando el conjunto inglés disputaba la Europa League. Durante un partido contra el Oporto, Mario Balloteli y Yaya Toure recibieron insultos racistas en O Dragao. El conjunto portugués fue multado con 20.000 euros por ello. Sin embargo, cuando durante una eliminatoria con el Sporting de Lisboa los Citizens ingresaron tarde en el terreno de juego tras el descanso, el club inglés fue multado con 30.000 euros. La discrepancia de criterios sentó muy mal a los seguidores celestes, que protestaron por ello (todavía sin pitos al himno de la Champions).
Fue el inicio de una serie de enfrentamientos entre la afición del Manchester City y la UEFA. Una escalada que continuó con la prohibición de viajar a ver un partido entre el City y el CSKA de Moscú en 2014. El máximo organismo del fútbol europeo sancionó a los moscovitas con jugar a puerta cerrada, precisamente, por proferir insultos racistas. Sin embargo, el castigo llegó con menos de un mes de antelación al partido, lo que supuso que varios aficionados británicos, que ya habían comprado el vuelo y entradas, perdiesen dinero con ello. Además, posteriormente se demostró que, durante el partido, al menos 600 seguidores del CSKA se congregaron en la grada, sin que hubiese sanción alguna. Aquello fue la gota que colmó el vaso. Desde entonces, el grupo de aficionados 1894 Group pidió a los seguidores del City que abucheasen el himno de la Champions.
Las protestas de los aficionados del City contra la UEFA se recrudecieron en 2020, cuando la UEFA aplicó las dos sanciones que tenía pendientes sobre el club de propiedad emiratí por saltarse el fair play financiero. Inicialmente, el club británico fue sancionado con dos años sin jugar la Champions. Una sentencia que posteriormente fue levantada por el TAS.
La UEFA da luz verde a los pitos al himno
En 2017, la UEFA cambió su normativa respecto a la ceremonia previa de sus competiciones, lo que en la práctica dio luz verde a que el himno de la Champions pudiese ser pitado. Inicialmente, el artículo 16G del reglamento de la UEFA establecía que los clubes eran responsables en caso de "interrupción de los himnos nacionales o de la competición". Motivo que daba potestad al máximo organismo del fútbol europeo a castigar a aquellos equipos que protestasen durante la ceremonia de los himnos. Sin embargo, una modificación posterior eliminó el matiz que aludía a los himnos de la competición, quedando únicamente protegidos los himnos nacionales.
Esta medida se llevó a cabo ya que desde la UEFA nunca se quiso multar a aquellos aficionados que mostraron su disconformidad abucheando el himno de la Champions. De hecho, cuando en 2015 se reportó la primera pitada, en un City-Sevilla, desde la casa de balompié continental se rehusó multar a los Citizens, a pesar de que el reglamento entonces lo permitía, por considerar que los seguidores debían poder mostrar su malestar si así lo creían conveniente.
Liverpool y Barcelona también pitaron al himno de la Champions
La protesta contra el himno de la Champions fue instaurada por los aficionados del Manchester City en la temporada 2014/15. Sin embargo, ha sido seguida por otras aficiones. Entre ellas, la del Liverpool. Los aficionados Reds protagonizaron una sonora pitada al himno de la Champions durante el partido de octavos de final que les enfrentó al Real Madrid en la temporada 2022/23. El motivo: protestar por la organización de la final de la pasada edición en París, que midió a los dos equipos y en la que se produjeron varios incidentes con delincuentes locales.
Inicialmente, tanto la UEFA como la policía local quiso culpar de los incidentes sucedidos en las inmediaciones de Saint-Dennis a los aficionados ingleses. Algo de lo que el secretario general de la UEFA, Theodore Theodoris, tuvo que disculparse posteriormente. El caos organizativo incluyó cargas policiales con gas lacrimógenos a los aficionados. Además de varios robos y asaltos perpetrados contra aficionados de ambos equipos. Es por ello por lo que, cuando Real Madrid y Liverpool se volvieron a ver las caras, el himno de la Champions apenas se pudo escuchar en Anfield Road.
Por su parte, los seguidores del Barcelona también han pitado el himno de la Champions en varias ocasiones. La más notoria de ellas fue en la previa del enfrentamiento entre Barça y Tottenham de la temporada 2018/19. ¿El motivo? Protestar con la multa impuesta por la UEFA al club catalán por mostrar banderas esteladas. En total, el club culé fue castigado en dos ocasiones por esta razón, con una sanción de 50.000 euros en total (21.000 euros en la final de 2015 y 28.000 euros durante un partido contra el Bayer Leverkusen la siguiente temporada). Un asunto que coleó durante varios años, y que terminó cristalizando en aquel encuentro contra los Spurs.