Sara Giménez, una de las nuevas voces de la Champions: "Cuando veo que en Twitter hay tres o cuatro notificaciones, digo: 'Ya la he liado'"
La periodista gironina compaginará fútbol y baloncesto en las retransmisiones de 'Movistar Plus+' esta temporada.

"Se me hace raro estar a este lado", comentaba mientras se microfonaba, tras recibir a Relevo en la sede de Movistar Pus+. Y aunque eso para ella es habitual, la realidad es que a lo que está acostumbrada es a ser ella quien hace las preguntas y no quien las contesta. Así lleva siendo desde que empezó, aunque lo cierto es que desde pequeña ya apuntaba maneras. "En casa nos pasábamos el fin de semana en el sofá viendo todos los deportes habidos y por haber", reconoce Sara Giménez (Girona, 1991). Por eso, que del fútbol se pasase al deporte de las manos y viceversa, no era nada extraño para ella. Y si, además, se conoce que es hija de entrenador de fútbol y ella fue jugadora de baloncesto… menos aún.
La periodista gironina regresa esta temporada como pie de campo en la Champions -lo hace este mismo miércoles en el PSG-Girona-, de la mano de Movistar Plus+ y, por tanto, recupera sus famosos prismáticos desde la banda para "no perder ningún detalle"... y ayudarse, "por ser miope", como ella misma admite. Eso sí, se le seguirá viendo y escuchando de cancha en cancha, porque Giménez hará doblete con el baloncesto para contar así las dos máximas competiciones europeas de los equipos españoles.
¿Qué es más fácil, asumir el tiro ganador en el último segundo de posesión o lanzar el penalti clave para la victoria?
A ver, yo, como he jugado a baloncesto y no he jugado al fútbol… voy a tirar por lo fácil que es el tiro ganador, aunque nunca ha sido ganador en mi caso.
Desde el anuncio, la gran pregunta que se hace todo el 'mundobasket' es… ¿vamos a seguir viéndote a pie de pista esta temporada o dejas la pelota naranja por el balón de fútbol de forma completa?
Me van a tener que seguir aguantando porque, por suerte, lo voy a poder seguir compaginando todo, sobre todo Euroliga. Focalizada básicamente en Euroliga aunque ACB, Liga Endesa, también voy a poder ir rondando por los pabellones de España para seguir haciendo partidos. No tanto como la temporada pasada, obviamente, porque no me dan los días de la semana, pero sí que voy a estar en los dos sitios.
Dices que te tendrán que «aguantar», pero lo cierto es que en tiempos difíciles para el periodismo, te has convertido en una referente a nivel de profesionalidad. Te pongo un ejemplo: la pasada temporada, cuando hiciste la pregunta que había que hacer a Roger Grimau sobre por qué no jugaba Willy Hernangómez. ¿Qué sentiste después cuando viste que las redes y compañeros de profesión destacaron aquello?
Te voy a ser sincera, cuando veo que en Twitter hay como dos, tres o cuatro notificaciones, digo: ya la he liado. Algo he dicho, he metido la pata en algo… Siempre pienso lo peor. Me quedo con la parte positiva, que debería ser así, ¿no? Te puede gustar más o menos una persona, su estilo de trabajar, pero al final respetar que alguien hace su profesión de la mejor forma posible creo que es lo mejor. Y, para mí, en un mundo como Twitter en el que tenemos la costumbre de que sea para lo malo, para volcar toda la frustración, el hate, las críticas y demás, ver que, además, gente del medio, compañeros de profesión que te valoren el trabajo, pues se valora mucho más, se agradece mucho para decir: oye, bueno, habrá días que me equivocaré, otros que no, pero voy por el buen camino.
Lo tuyo con el fútbol no es nuevo, ya has sido pie de campo, incluso has narrado. ¿Qué es más fácil, comentar baloncesto o fútbol?
A ver, yo hace muchos años que no hago un pie de campo en fútbol y sí que lo recuerdo como que estás hablando mucho más. En el basket das muchas pinceladas, porque además hay muchos comentaristas, entonces bueno, tienes que acompañar un poco la retransmisión sin querer pisar a nadie, que es lo más difícil, aunque estemos todos en el pabellón. Entonces para mí, el comentar partidos de basket o hacer el pie de pista en este caso, me ha sido muy sencillo dentro de la preparación. Pero es que he estado tan a gusto, tan bien, me lo he pasado tan bien en las retransmisiones, en las previas, en los postpartidos…, que para mí ha sido una alegría descubrir este mundo del baloncesto, este apartado dentro del baloncesto que no conocía. Y el del fútbol lo recuerdo con mucho cariño, es que esto es como elegir entre papá y mamá, entonces es difícil elegir, y ahora que voy a hacer las dos cosas, menos aún.
¿Qué te parece el nuevo formato de la Champions?
Me parece interesante ver los partidazos que se vienen, de equipos, yo que sé, el caso del Girona, ¿no?, que le ha tocado, no vamos a llamarle ya grupo, sino que vamos a llamarle liguilla, pues una liguilla superpotente. Pensar que el Liverpool va a estar en Montilivi, pensar que el Real Madrid también se va a volver a enfrentar al Liverpool, el Barça, que también tiene partidos muy potentes, igual que el Atleti… Es interesante. Creo que todos tenemos mucha incertidumbre de ver cómo va evolucionando esto a lo largo de los meses, cómo se va ajustando ahí la clasificación… Pero, bueno, también hay mucha gente reacia a todos los cambios, pero creo que hay que sacar la parte positiva. Creo que va a ser emocionante hasta el final. Muchas veces en la antigua Champions, con los grupos, en los últimos partidos había equipos que se dejaban ir un poco… Los últimos partidos se hacían un poco bola, así que me parece interesante que todos los equipos se metan en la pelea hasta el final.
Acabas de mencionar al Girona y justo eres de allí. Para ti, como gironina, ¿qué va a significar escuchar el himno de la Champions en Girona? ¿Te hace especial ilusión?
Soy de allí y he trabajado en diferentes medios de comunicación cubriendo al Girona, así que me parece increíble. Yo recuerdo, además, el día que asciende el Girona la primera vez a Primera División, que yo estaba trabajando en el campo. Ver toda la evolución hasta ahora, puff… A ver, sí, lo tenemos ya asumido y es algo que ya se sabe desde hace meses, pero yo hasta que no escuche los acordes del himno de la Champions en Montilivi o, por ejemplo, en el primer partido del Girona que voy a estar también en París con el equipo, pues se me va a hacer un poco chocante. Pero la verdad es que lo voy a disfrutar como la que más.
¿Qué tenéis preparado en 'Movistar Plus+', que se pueda contar, en este sentido, para esta temporada?
Sobre todo, que vamos a estar en la Champions. Que vamos a estar físicamente donde pasan las cosas, que es en los campos, que es lo que nos gusta a todos, además, para ver todo lo que quiere ver la gente, que son los calentamientos, las previas, los onces, pero estando allí en el césped. Entonces, vamos a poder seguir los partidos con la previa una hora antes con la idea de que la gente asuma que el partido empieza una hora antes y no a las nueve de la noche o a las siete menos cuarto, en el caso de los partidos de la tarde. Vamos a estar, como siempre, en los palcos en España para poder contar también esa perspectiva de las instituciones, vamos a estar a pie de campo, con las entrevistas y con un postpartido que se va a llevar el peso desde el estudio, con Susana Guasch, para todas las reacciones… Es decir, que un partido de Champions va a durar muchas horas y no propiamente el tiempo reglamentario sobre el césped.
Hablas de «estar en los sitios», ¿cómo de importante es estar en el lugar donde están ocurriendo las cosas para poder contarlo?
A mí me encanta. Me encanta estar en los pabellones, en los estadios, porque se vive todo mucho más. Creo que un estudio es algo mucho más frío a la hora de comentar. Se nota hasta en el tono de voz que le pones. Estar en pista es muy diferente y, luego, los detalles que puedes ver. Yo recuerdo cuando hacía el pie de campo en fútbol, que me llevaba prismáticos, porque aparte de que no veo de lejos, para ver cualquier detalle, para ver cualquier cosa que, a veces, obviamente hay muchas cámaras en un estadio, pero mientras las cámaras están en un sitio, tú puedes estar en otro y eso enriquece todavía más la retransmisión. Y en el basket pasa igual: cada detalle en el banquillo… Muchas veces nos quedamos en un cambio y al cabo de un rato uno se pilla un rebote tremendo, pues a mí me gusta contarlo también. Creo que es importante estar en todos los puntos de un sitio para darle al espectador toda la información posible.
¿Qué te parece toda la polémica que hay ahora en el fútbol con el racismo? (lo de Vini, los dos casos este finde en LaLiga Hypermotion…) ¿Cómo se cuenta desde un campo una situación así?
Me pasó el día que Iñaki Williams tuvo el episodio racista en el RCD Stadium, que yo estaba allí, además, en el pie de campo. Es verdad que cuando estás allí también te tienes que ceñir a lo que ves y a lo que sabes. No puedes decir cosas que no has visto, ni hablar de cosas que no has escuchado. Yo lo que conté es que Iñaki Williams tuvo un altercado con la afición del Espanyol. Yo dije: Algo le habrán dicho, porque no es normal la reacción que ha tenido Iñaki Williams. Claro, yo no puedo asegurar ni lo que le han dicho, ni si era racista o no lo era. Yo puedo explicar lo que veo, no lo que no oigo. Luego se sabe con mucha más información y más cámaras lo que ha pasado, pero yo creo que hay que contar lo que tú ves y lo que tú sabes. No ir más allá, no interpretar mucho más porque puedes patinar. Creo que ese es el trabajo de un periodista: ser riguroso y tener la información contrastada y confirmada y luego así poder explicarla.
¿Siempre tuviste claro que querías ser periodista deportiva?
Siempre, siempre. Desde pequeña. Siempre he practicado deporte desde pequeña, en mi casa he mamado el deporte, sobre todo por mi padre, que era entrenador de fútbol y nos pasábamos los fines de semana en el sofá viendo todos los deportes habidos y por haber. Así que yo tenía claro que, independientemente de a lo que me dedicase, iba a ser deporte sí o sí porque para mí, y aunque vaya a quedar muy pelota, no es un trabajo, forma parte de mi vida. Para mí, ver un partido de fútbol o estar en un estadio no significa trabajar.
De todas las experiencias que ya has vivido como profesional, ¿con cuál te quedarías?
A ver… Elegir una no significa desechar el resto, es que tengo muchas, pero yo creo que una de las que más ilusión me ha hecho fue narrar el partido en la Cadena SER del Girona-Espanyol, que fue el primero que narré, y luego todo el Mundial que hicimos en GOL fue para mí una experiencia que yo no pensaba que jamás en la vida iba a tener, que no sabía que existía esa posibilidad y me gustó más de lo que yo pensaba que me iba a gustar. Aunque lo pasé muy mal, lo pasé menos mal de lo que yo pensaba. Y luego aquí en Movistar Plus+, cuando llegué a Madrid, he hecho cosas que no pensaba jamás que iba a hacer. Cada año he hecho algo distinto, desde presentar hasta hacer un pie de pista, entrevistar, colaborar de todas las formas posibles habidas y por haber en diferentes deportes… Creo que aquí en Movistar Plus+ es el sitio en el que más he disfrutado.
¿Se ha superado ya la misoginia en cuanto a las periodistas en el mundo del fútbol? ¿O crees que sigue hablando recelo cuando la gente ve a una mujer con un micro en la banda?
Siempre hay. Creo que el deporte es un reflejo de la sociedad y en la sociedad sigue habiendo ese problema, entonces en el deporte también. ¿Que es un número reducido? Seguramente, pero sigue existiendo. Yo, afortunadamente, he vivido muy pocos casos, pero creo que es algo que no vamos a erradicar hasta que no pasemos a otra visión de la sociedad.
¿Te han preguntado muchas veces si sabes lo que es un fuera de juego o un pick and roll?
Sí. Y de hecho, alguna vez que hablo de fútbol y tal, ahora ya no tanto, pero hace pocos años sí que me decían: Ah, pero ¿que te gusta el fútbol? Y era... sí, claro, me gusta el fútbol. Incluso siendo periodista recuerdo una vez a un taxista que me llevó al Camp Nou para hacer un palco, que me dijo: Oye, ¿dónde vas? Pues voy al Camp Nou. ¿Y vas a trabajar? Sí, voy a trabajar, soy periodista. Ah, pero, ¿te gusta el fútbol? Sí, sí, claro, me gusta el fútbol, trabajo de ello y me gusta mucho… Así que sí, a veces te cuestionan.
¿Qué le dirías a aquellos que ahora están estudiando periodismo o de mayor quieren dedicarse a ello?
Sobre todo, que se puedan nutrir de todo lo que les llegue, de todos los inputs. A veces, cuando eres tan joven no sabes lo que quieres hacer y no sabes todas las posibilidades que hay en este mundo. Entonces, el poder tocar todos los palos, el hablar con la gente que ya trabaja en este mundillo, el pedir consejos de: oye, ¿qué puedo hacer? ¿Por dónde puedo empezar? Yo recuerdo que lo hice así. Llegó un momento que estaba en blanco y le dije a un compañero: ¿qué hago? ¿Qué hago ahora con mi vida? Porque los curriculums ahora en papel ya no sirven, tienes que mostrar un poco tu trabajo. Entonces, creo que es importante que la gente sea muy proactiva, que aunque no puedas trabajar de ello, tengas alguna iniciativa: un blog, un youtube, un tiktok, un instagram…, lo que sea, y puedas mostrar lo que sabes hacer y, sobre todo, empaparte de tu alrededor.