FÚTBOL

Ibagaza: "Sufri mucho en mis tres años en el Atleti, no le competíamos ni 10 minutos a los Galácticos"

El ex de Mallorca, Atlético y Villarreal se retiró del fútbol en Grecia y quiere hacer carrera como entrenador desde la Academia de Olympiacos, donde ya lleva ocho años.

Ariel Ibagaza, en un derbi madrileño, con Zinedine Zidane. /ABC
Ariel Ibagaza, en un derbi madrileño, con Zinedine Zidane. ABC
Enrique Ortego

Enrique Ortego

"Me apetece y me ilusiona hablar del fútbol español, de mis años allá. Fue media vida. Gané dos Copas con el Mallorca. Hacía mucho tiempo que no lo hacía. Me quedan horas para marcharme para Mallorca donde tengo casa. De hecho, es mi casa". Quien así se expresa es el 'Caño' Ibagaza, un mito para la afición mallorquinista (ocho temporadas en dos etapas) y un tipo querido para la hinchada del Atlético y del Villarreal, donde completó su experiencia en la Liga española hasta sumar 13 años. Aunque saliera de Lanus en 1998, no ha perdido el acento argentino que de hecho se magnifica cuando enfrente tiene otro hispano parlante. "Aquí he tenido que aprender griego. Me defiendo..."

Hubiera sido un pecado entre mortal y venial estar en Atenas, en El Pireo, y no pasar un buen rato con Ariel. Como buen argentino es un buen conversador, respira fútbol y lo siente a borbotones. En este Olympiacos campeón de la UEFA Youth League y de la Conference League, además de la 'colonia española' formada por los Mendilibar, Toni Ruiz y Fran Rico, cuadro técnico del primer equipo; Kovacevic (director deportivo); Karembeu (embajador y director de estrategia) y los futbolistas: Iborra, Quini, Fran Navarro, hablar de Ibagaza es hablar de uno de los íconos de la afición rojiblanca. Cómo será que cuando decidió dejar de tirar caños a diestro y siniestro se aposentó ocho años en el club donde había jugado cuatro temporadas y había ganado cuatro Superligas (2011, 12, 13 y 14) y dos Copas (2012 y 13).

Realmente, su retirada no fue en el Olympiacos, fue en el Panionios, pero donde había dejado huella había sido en el Karaiskakis. Allí ha pasado como técnico por todos los escalones de las divisiones inferiores, dirección deportiva incluida. Esta última temporada ha entrenado al equipo filial... sin poder evitar el descenso después de comenzar la temporada con 12 puntos menos por las múltiples sanciones impuestas por la Federación a lo largo de la temporada anterior. A Olympiacos y a 22 clubes más. Batallas, y nunca mejor utilizada la palabra, del fútbol griego

Ibagaza entrena ahora al sub-23 de Olympiacos.  @AIbagaza.
Ibagaza entrena ahora al sub-23 de Olympiacos. @AIbagaza.

Me podría explicar qué hace en El Pireo un hijo de Lanús, ciudad de la provincia de Buenos Aires, área Metropolitana y uno de los grandes frutos del club Atlético Lanús, con el que fue campeón de la Conmebol en 1996. Sin olvidar que ganó el Mundial sub 20 con Argentina en Qatar 1995.

Terminé en el 2009 en el Villarreal y salió la oferta de Olympiacos con Kovacevic, como ahora, de director deportivo. Firmé dos años, lo ganamos todo. Salí elegido mejor jugador del Campeonato. Jugamos la Champions dos años. Mi adaptación fue muy buena. Me renovaron un año más. La gente me quería, me respetaba. Estaba Ernesto Valverde de entrenador y varios jugadores españoles. Y luego otro año, hasta los cuatro. Tenía 36 y quería seguir jugando. Y como en Olympiacos era ya difícil me llamaron de Panionios y allí hice una temporada más. Me fui para Mallorca. Quería estar un año sabático, sin hacer nada. Y a los tres meses me llamó el presidente de Olympiacos y me dijo que me querían para ser segundo entrenador. En ese momento no tenía la titulación. De todas formas me dijo que me viniera para trabajar en la Academia, hacer de 'scouting' y aquí sigo.

La titulación, como usted dice, se la sacó en Madrid. Es decir que como entrenador es español, aunque la realidad, me han dicho, que cuando era jugador nunca pensó en sentarse en un banquillo.

Sí, hace dos años. Hice el curso con la camada de Fernando Torres, Adrián Colunga. Rafa Márquez, Samuel Eto'o, Arbeloa... Fue el año del covid. Fue más 'on line' que presencial, pero nos lo sacamos. También hice el curso de director deportivo en la Federación... Pero no pienso en los despachos, pienso en el campo. La realidad es que, como dice, nunca había pensado en ser entrenador. Me gustaba el fútbol para jugarlo. Y ahora igual. Uno siempre quiere jugar hasta 'que la pueda'. Cuando llegué, comencé en la sub-15 y me gustó. ¿Sabe lo que tiene? Que los jóvenes te escuchan, quieren aprender. Ahí me comenzó a gustar. He pasado por todas las edades hasta el sub-23 de esta temporada. También he sido segundo del primer equipo...

Tiene 47 años, a lo mejor es el momento de pensar si su presente y su futuro está en el fútbol profesional. Dar el salto. Dejar las inferiores...

Lo estoy pensando, estoy formando mi equipo técnico, no mucha gente, para dar un paso importante, para no equivocarme. Hasta ahora no voy deprisa. Pienso que tengo que estar preparado para no fallar. No puedo equivocarme. Ya he tenido tiempo de equivocarme en estos años atrás En un momento determinado tienes que saber si 'valés o no valés'. El mejor entrenador sale los lunes con el periódico en mano. Tengo que hablar con el presidente. A ver que quiere el club. Tenemos que tener en cuenta que el equipo sub-19 fue campeón de la Champions juvenil y el proyecto era mezclarlo con mi equipo, el su-23. Nuestro objetivo es competir, ganar y jugar bien. El descenso de Segunda nos puede hacer daño. Es volver a jugar al plástico. Abajo no todos los campos son de pasto. No busco excusas. Descendimos y ya está.

Desde que está en este club han pasado por aquí un buen puñado de técnicos españoles...

Sí, Valverde, con quien llegue yo de jugador, en el 2010, en su segunda etapa. Después estuvo Míchel, Oscar García, Corbalán, Diego Martínez y ahora Mendilibar. De todos he aprendido. Les he visto trabajar... Todos son muy valorados aquí. Y no es fácil. El fútbol griego es complicado. La pasión lo puede todo.

"El ejemplo de Scaloni con Argentina es un buen espejo para los entrenadores que queremos hacernos un hueco. Somos amigos de Mallorca. Su gran virtud es que es muy abierto y llega a los jugadores"

Ariel Ibagaza Ex Mallorca, Atlético y Villarreal

Si no sigue en Olympiacos y no le sale ningún equipo, puede llamar a un tal Leonel Scaloni que, además de ser campeón del mundo con Argentina, es amigo suyo y le puede hacer un hueco en el cuadro técnico de la selección.

Sí, somos buenos amigos. Compartimos muchas cosas en Mallorca. Salimos en bicicleta con Moyá, el tenista, Paco Sanz... Nuestro gran reto fue subir El Angliru, la montaña asturiana. Allí, en la Isla, me muevo con todos ellos. Somos la pandilla. También Iván Campo, Amato, Riera, que ira ahora, Varela... Los jueves tenemos partido y luego cervezas, como debe ser.

El ejemplo de Scaloni es un buen espejo para los entrenadores que estáis empezando en el profesionalismo. Agarró la albiceleste con poca experiencia: los juveniles del Mallorca y la sub-20 argentina... y poco más.

Es un caso curioso el suyo. Muy difícil que se produzca una situación como la suya, pero se demuestra que se puede dar un salto importante si estás preparado y capacitado y él lo estaba y lo está. Su virtud es que es muy abierto, que cae bien al jugador, hasta el punto de que consigue que se relaje y es cuando él muestra su capacidad para llevar el grupo. También están Ayala, Aimar, Samuel... todos hombres de fútbol, de gran personalidad. Eso es importante, se juntaron todos. Cuando ellos hablan al jugador, estos los creen. Además, Messi les abrió la puerta y fueron trabajando día a día, partido a partido y al final campeonaron un Mundial. Eso es una motivación para mí y para todos los que tienen el sueño de ser alguien en el mundo del futbol. Tengo 47, nos hacemos mayores.

Ariel Ibagaza, en su presentación con el Atlético de Madrid.  EFE
Ariel Ibagaza, en su presentación con el Atlético de Madrid. EFE

Eso de partido a partido me suena del Cholo Simeone, compañero suyo en el Atlético.

Estuvimos año y medio juntos. Llegamos a la vez en 2003. Ya se veía que iba a ser un entrenador en el futuro. Estábamos con Manzano de entrenador y él lo entendía todo. Nos mandaba, nos colocaba. A mí me decía: 'Caño, no tirés más caños que al final quien tiene que bajar a por el balón soy yo. Vos no defendés...'. Al final te decía eso y te obligaba a bajar, cualquiera le aguantaba. Hablábamos mucho en las concentraciones. Siempre me decía que había que jugar a lo seguro porque si se perdía el balón había que volver para atrás y eso es lo más pesado del fútbol. A mi siempre me gustó mirar para adelante, para el otro arco. Siempre seré un entrenador-jugador. El futbolista nunca se murió, sigue vivo en mí y sé que tiene que desaparecer poco a poco. Cuando eso ocurra, estará bueno también.

"A mí Simeone me decía: '''Caño', no tirés más caños, que al final el que tiene que bajar a por el balón soy yo. Vos no defendés'"

Ariel Ibagaza Ex Mallorca, Atlético, Villarreal

Vamos a grabar un anuncio. ¿Cómo serán los equipos de Ibagaza? ¿A qué jugarán? ¿Cómo los del Cholo? ¿Cómo los de Guardiola?

Lo tengo claro, me gusta salir jugando desde atrás; tener buen dominio de balón; jugar en campo contrario y llegar al área; presionar tras pérdida; adaptarse a distintos sistemas. El jugador de hoy en día tiene que estar preparado para jugar en dos o tres posiciones. Me gusta el 1-4-3-3 porque se ocupan bien los espacios en el campo... Miro mucho la Liga. Todas las semanas. Me fijo en el Manchester City aunque sé que es muy difícil jugar como ellos. El fútbol ha evolucionado mucho. Los laterales son muy protagonistas, se meten mucho por dentro...

Vamos, que está más cerca de Guardiola que de Simeone.

Ese que le he dicho es mi ideal, pero el fútbol es ganar y quien diga lo contrario, miente. No siempre se puede jugar bien, ser protagonista y ganar. Se debe intentar. Pero un entrenador vive de ganar. Tener el 80 por ciento de posesión y no patear al arco no vale para nada. Pero lo que siempre se debe tener claro es que lo que vale es ganar y a ganar se empieza en los entrenamientos. Se juega como se entrena. Eso lo tengo yo claro. Simeone, te guste o no, ha evolucionado al Atlético. Son más de 12 años clasificando para la Champions. Usted sabe lo mal que lo pasaba yo en el Atlético sin poder jugar la Champions. Fueron tres años de sufrir y sufrir porque no conseguíamos nuestros objetivos. Jugar en Europa estaba bien, pero la competición que merecía el Atlético era la Champions y no nos clasificábamos. Estar tantos años así es muy difícil.

Se fue del Atlético al Villarreal en 1997. Han pasado 24 años y siento en sus palabras un cierto resquemor, como si tuviera la sensación de que el Ibagaza rojiblanco no fue el Ibagaza de verdad.

Ya le he dicho que sufrí mucho. Yo y el equipo. Jugamos la Intertoto. Eso quería decir que éramos séptimos. No competíamos. Teníamos mejor equipo de lo que parecía. En esos tres años, comenzaba el niño, Fernando Torres, estaban Leo Franco, Perea, Luccin, el Cholo, Novo; luego vinieron Petrov, Kezman, Salva, Luccin .. Queríamos competir con los galácticos... pero 10 minutos competíamos. Contra el Barcelona, igual. El Vicente Calderón era espectacular, me acuerdo mucho de verdad cómo apretaba esa gente, pero no podíamos. Ahora veo que sí se compite.

Ibagaza y Beckham, en un Mallorca-Real Madrid.  ABC
Ibagaza y Beckham, en un Mallorca-Real Madrid. ABC

Yo creo que Simeone tiene ya un lío en la cabeza. Ha pretendido evolucionar en su forma de entender el juego, ha intentado ser más ofensivo... y entonces ha perdido su fortaleza defensiva.

Puede ser, pero a veces no es siempre culpa del entrenador. Eso ya lo pensaba él cuando jugaba, lo de atacar y defender, mantener el equilibrio. A veces los jugadores son los que tienen que dar el paso y querer ser protagonista y querer más y más. Querer revelarse, ser más creativos, arriesgar más. Esta temporada el Atleti ha jugado muy bien de local, menos en el último partido, pero de visitante no ha competido y eso es extraño en un equipo de Simeone. No competir tantos partidos seguidos no es normal. Yo veo al Madrid....

"El Madrid es un caso especial. Me admira que cuando se ponen por detrás en el marcador, en lugar de achicarse, se agrandan. ¿Cómo juega? A ganar, con poca posesión, en transiciones..."

Ariel Ibagaza Ex del Mallorca, Atlético, Villarreal

Por el Madrid le iba a preguntar precisamente. Otra vez campeón de Europa

¿Cómo juega el Madrid? Con muy poca posesión, transiciones, no necesita el balón, pero tiene jugadores de mucha experiencia que sí saben cuando hay que tener el balón para jugarlo. Ancelotti es un gran entrenador, seguro, pero ahí tiene que ver mucho también los jugadores. Lo más importante para ello es ganar. Y se vio en la Champions. Lo que más me admira es lo que hacen cuando marca un gol el rival y se ponen por detrás. Sacan algo de adentro, el orgullo, y ganan el partido. En lugar de achicarse, se agrandan. Es una cosa para estudiar. No puede ser que siempre ganen. No lo puedo entender, de verdad. Te ganan los partidos, pero no te pasan por encima. No decís, me han dado un baño. Si acaso en lo que son imparables son en las transiciones con Vinicius, con Bellingham, con Rodrygo, te destrozan. Y luego tienen a Modric y Kroos que te duermen el partido, Valverde que te corre 120 minutos... Y le da lo mismo que se lesione el portero, los centrales, pone a Tchouameni de central. Es complicado jugar contra ellos no se les puede ganar.

¿Dónde más disfruto usted fue en el Mallorca, de hecho usted es mallorquinista?

Sí, así lo tengo que decir, en las dos etapas disfruté. Llegué en el 98 con seis años de contrato de la mano de Cúper, que me conocía de Lanús. Tenía 21 años. Éramos un buen grupo de jugadores, los argentinos éramos mayoría: Roa, Mena, Siviero, que ahora está en el Mallorca de entrenador de porteros, Schurrer. Llegué y gané la Supercopa de España al Barcelona. Fuimos terceros en la Liga. En el 2003 volvimos a ganar la Copa, ya con Gregorio Manzano. Ese equipo jugaba como me gustan que jueguen los equipos. Por las bandas, con mucho juego por dentro, Eto'o y Pandiani marcaron casi 20 goles cada uno...

Usted de futbolistas era un enganche, que decían en su país, o el mediapunta que decíamos en Europa. Hoy esa posición ha desaparecido...

Hay que adaptarse, el fútbol ha evolucionado desde mi época, la de Riquelme, la del Burrito Ortega, la de Aimar... Hoy el enganche juega 20 metros más para atrás y termina siendo 'otro' número '6', juegan al lado del mediocentro. Saca el balón desde atrás. El Madrid, en ocasiones, juega con Bellingham ahí. Por detrás de los delanteros. Ancelotti ha entendido de que el inglés ahí puede jugar y le gusta jugar, pero no hay que olvidar que él sacó a Pirlo del '10' para ponerlo de mediocentro y ser el organizador del juego. Otra versión del enganche hoy es tirarse a la izquierda para meterse para dentro y dejar espacio al lateral. Yo he jugado así con Luis Aragonés, que en paz descanse, en el Mallorca, en el 2000.

"Luis Aragonés fue quien me abrió mi cabeza de jugador que estaba un poco cerrada. Me mandó a la banda y pensé que me sacaría del equipo. Me equivoqué, fue mi mejor año. Marqué 10 goles"

Ariel Ibagaza Ex de Mallorca, Atlético y Villarreal

Luis le tiraba a una banda...

Fue el técnico que más abrió mi cabeza que entonces era la de un jugador y estaba un poco cerrada. Nosotros, cuando Luis llegó, jugábamos Engonga y yo en el centro. A Engonga le quería mucho. Lo había tenido en el Valencia y otros equipos. Llegó y me mandó a la izquierda sin decirme nada. Pero nada de nada. Yo le decía a Engonga, éste no me quiere, no quiere que juegue, yo pensaba que me mandaba ahí y luego me 'sacaría' del equipo. Pensaba que me quería alejar del meollo del juego y fue la temporada que más goles hice, 10. Yo no era de hacerlos, era de darlos. Pero acertó. Me metía para dentro y el Nano Soler entraba por la banda hasta la línea de fondo. Todo eso lo descubrió Luis Aragonés, luego vino Guardiola... Los entrenadores van descubriendo cosas y los jugadores se tienen que adaptar. Lo más importante en el fútbol es saber encontrar los espacios.