La Copa América desnuda el gran problema con el césped y los estadios a dos años del Mundial 2026
Mucho descontento durante la primera jornada por culpa del estado de los terrenos de juego en Estados Unidos.

Los terrenos de juego y los estadios están siendo la gran polémica en este inicio de Copa América. Obviamente no hablamos de infraestructuras, porque todos suelen ser coliseos enormes, con grandes servicios para antes y después de los partidos, la mayoría utilizados para encuentros de la NFL y listos para cualquier tipo de evento, desde conciertos hasta partidos de fútbol.
Pero no todo es color de rosas, claro. Una de las primeras quejas vino por parte de un jugador local, que antes de disputar su partido contra la selección de Bolivia, ya se quejó. McKennie dijo que el ambiente de los partidos era muy pobre y lo comparaba con el gran ambiente vivido en la Eurocopa. Las situaciones, por supuesto, no son las mismas, pero ya hemos tenido algún partido con lleno en el estadio como en el Atlanta Stadium, donde el partido inaugural congregó a 70 mil personas.
Pero la crítica de McKennie no se quedó ahí y fue a más. Ya no era el ambiente, también era el estado del césped. Comparaba unos con otros, estadios que en Alemania están preparados para fútbol porque son campos de fútbol con estadios que en Estados Unidos son de NFL y que tienen césped artificial.
Pero el jugador de la Juventus no fue el único en quejarse. Después del partido de Argentina se quejó nada más y nada menos que Lionel Messi primero, Julián Álvarez después y Dibu Martínez en tercer lugar. Uno tras otro. No entendían cómo podía tener un césped así un evento de tales características.
Scaloni, tras la victoria ante Canadá, se mostró muy enfadado: "Menos mal que ganamos porque sino hubiese parecido una excusa barata -sostuvo-. Hace siete meses que sabemos que vamos a jugar acá y cambiaron el césped hace dos días. El estadio es hermoso y con el césped sintético debe ser espectacular, pero con el césped de hoy no está apta para este tipo de jugadores", afirmaba el entrenador.
Pero no quedó ahí lo del entrenador argentino con el césped. Antes del partido contra Chile en el MetLife de New Jersey, decidió mandar a sus ayudantes (Walter Samuel, Pablo Aimar y Roberto Ayala) a verificar el estado del césped del estadio. No quiere sorpresas, aunque en la rueda de prensa prefirió no hablar: "Ya dije lo que tenía que decir, hay que adaptarse a lo que hay y no mucho más. No quiero incidir en ese aspecto, es igual para todos".
"EL CAMPO DE JUEGO ES IGUAL PARA TODOS Y HAY QUE ADAPTARSE A LO QUE HAY"
— TyC Sports (@TyCSports) June 24, 2024
Lionel Scaloni fue tajante y decidió dar por finalizado el debate sobre el estado de los terrenos durante la Copa América. pic.twitter.com/h6AW96eCTh
Otro argentino, esta vez el entrenador de Chile, Ricardo Gareca, también tuvo palabras sobre el césped: "Las canchas no han sido los mejores... No son los mejores escenarios, más allá de la intención. Veo que los muchachos tienen problemas en la mayoría de los partidos. O sea, de acuerdo a lo que me han comentado, por ahí hay algunos desniveles en los campos producto de acomodar la cancha para la Copa, ellos tienen otros escenarios, entonces lo acomodan, y bueno, después en el momento de rodar la pelota, por ahí no es de la mejor manera, pero bueno, acomodándonos como todas las selecciones", afirmó el exseleccionador de Perú.
Por qué hay problemas con el césped
El césped, desde arriba y desde la televisión, parece que está espectacular. La realidad es que en muchos de los campos no está bien por la simple razón de que no es un césped que esté allí desde hace mucho tiempo. En estos estadios donde se disputan partidos de la NFL (son seis), el césped que tienen es artificial, por lo que no da tiempo a quitar uno para sembrar otro. Es totalmente imposible.
¿Entonces qué hacen? Utilizan 'panes' de césped que se cultivan en un lugar específico, la Conmebol los trae del mismo sitio donde cultivan 20 hectáreas de este césped. Entonces se van poniendo, poco a poco, estos 'panes' o 'paneles' que deben 'cuajar' entre ellos. El problema es simple, que sólo es césped y que parece, por momentos, artificial. Los jugadores no tienen agarre suficiente, se levanta en según qué sitios, el balón bota demasiado y parece un conejo. Los problemas de lesiones ya se han producido debido a este terreno de juego.

Este es un problema que ya se han planteado desde la FIFA para el Mundial 2026, porque ocho de los 16 estadios mundialistas tienen césped artificial. Y sembrar, mantener, cultivar y cuidar un campo de césped natural durante un mes es una tarea complicada, sobre todo en estadios cubiertos, como es el caso del de Atlanta, BC Place en Vancouver, SoFi Stadium de Los Ángeles, AT&T Stadium en Dallas y NRG Stadium en Houston.
Campos más pequeños
Otro problema que se ve menos por televisión y que notan más que nadie los jugadores y entrenadores, es la medida del campo. Porque qué pasa, los campos de la NFL son más cortos que los campos de fútbol tradicionales. Tienen medidas de 100 metros o algo menos. Sí, están dentro de las medidas obligatorias por FIFA, pero normalmente un campo de fútbol profesional tiene unas medidas de 106,108 o 110 metros. Lo que recomienda FIFA es que sean 105 metros de largo por 68 de ancho.
Uno de los que se quejó sobre esto fue Danilo, jugador de la Juventus: "Las dimensiones perjudican mucho el juego. Hemos visto partidos de la Eurocopa y es nítida (la diferencia), pero no formamos parte de esa definición", afirmó el brasileño.