Final de la Copa de la Reina de fútbol 2023: cuándo es y dónde ver por televisión
El Atlético de Madrid se hizo con la victoria, tras una tanda de penaltis y una jornada marcada por las intensas lluvias sobre Butarque.
La Copa de la Reina afronta su última edición con final four. El torneo se disputará así a partido único en territorio neutral, con tres partidos: dos semifinales y una final. Una fase final para la que, en esta edición, se clasificaron Real Madrid, Atlético de Madrid, Athletic Club y Alhama. Tras la primera semifinal en la que ganó el Real Madrid por 4-0 al Athletic Club, el Atlético de Madrid hizo lo propio con el Alhama. De este modo, en la final habrá derbi madrileño.
Se trata de una edición polémica de la Copa. Hay que recordar que el vigente campeón y máximo favorito para hacerse con el triunfo final, el Barcelona femenino, fue eliminado por la alineación indebida de Geyse Ferreira en el partido que las catalanas se impusieron por 0-9 al Osasuna. El club azulgrana se ha mostrado disconforme con la decisión en más de una ocasión. La futbolista había sido expulsada por doble amarilla en su último partido copero (Madrid CFF - Sporting de Huelva), por lo que debía cumplir sanción en aquel choque contra las navarras.
Curiosamente, el Barça no fue el único equipo eliminado por alineación indebida en la ronda de octavos de final. El Sevilla, que se había impuesto por 0-1 al Villarreal, también quedó fuera de la competición por un caso similar. Las hispalenses dieron entrada en el minuto 60 a Nagore Calderón, quien también había sido expulsada en su último partido de Copa. Dos errores intolerables en una competición que debería ser de máximo nivel no solo sobre el terreno de juego, sino también por parte de los que toman decisiones.
Consulta la crónica de la final, que finalizó con la victoria del Atlético de Madrid tras una tanda de penaltis.
¿Cuándo es la final de la Copa de la Reina?
La final de la Copa de la Reina, que enfrenta a Real Madrid y Atlético de Madrid está programada para el sábado 27 de mayo a las 22:00. Se espera que sea una gran fiesta del fútbol femenino, para el que la Real Federación Española de Fútbol ha programado incluso un concierto de Ana Mena en los prolegómenos del partido.
La final four de la Copa de la Reina 2023 se está disputando del 23 al 27 de mayo en el estadio municipal de Butarque, en Leganés. Cuatro equipos: Real Madrid Club de Fútbol Femenino, Club Atlético de Madrid Femenino, Athletic Club Femenino y Alhama CF se citan en la localidad madrileña para suceder al Barça, campeonas de las últimas tres ediciones. El Alhama y el Athletic ya han quedado eliminados tras la disputa de las semifinales.
El cuadro murciano cayó por 0-4 frente al Atlético. Tras varios años siendo el principal referente del fútbol femenino en España, el equipo rojiblanco tiene en la Copa la vía más rápida de reverdecer laureles. Después del despegue del Barça y la apuesta decidida del Real Madrid, han quedado relegadas a un segundo plano. Repetir el trofeo copero que consiguieron en 2016 supondría un impulso tremendo para la sección.
La segunda semifinal, que enfrentó a Real Madrid y Athletic de Bilbao, se decidió por un idéntico 0-4. Para las blancas, la gran oportunidad de conseguir el primer título de la breve historia de su equipo femenino.
- Semifinal 1: Alhama CF 0 - Atlético de Madrid 4
- Semifinal 2: Athletic Club 0 - Real Madrid 4
- Final: Atlético de Madrid - Real Madrid, sábado 27 mayo (22:00)
Dónde ver por televisión la final de la Copa de la Reina
El encuentro de la final de la Copa de la Reina 2023 se puede ver en La1 de Televisión Española. Además, se emite en RTVE Play. Hasta ahora, los encuentros se semifinales se retransmitieron por Teledeporte.
El VAR, gran novedad en la Copa de la Reina
La Copa de la Reina de 2023 tendrá como novedad la llegada del videoarbitraje al fútbol femenino en España. La decisión fue comunicada por Luis Rubiales antes de una reunión con los cuatro clubes semifinalistas en Las Rozas el pasado 25 de abril. Cabe reseñar que sólo la gran final del 27 de mayo contará con VAR. Según expresó el presidente de la RFEF, la decisión obedece a "la apuesta por la profesionalización de las árbitras nacionales".
Lo cierto es que el videoarbitraje llega al fútbol femenino, quizá, en su momento de menor popularidad entre los aficionados al balompié. Desde su implantación en 2018, la medida, que debiera ayudar a los colegiados a dirigir el partido produciéndose un resultado más justo, ha sido cuestionada en multitud de ocasiones. Sin embargo, la sensación de injusticia se ha acrecentado en algunos clubes, ya que los errores son menos excusables al haber más ojos mirando cada acción.
Hasta ahora, el fútbol femenino había carecido de VAR en España por una amalgama de razones. La principal, por la carencia de colegiadas con la formación necesaria para operar desde la sala VOR. Algo que desde el Comité Técnico de Árbitros aseguran han estado trabajando para ofrecer a los clubes de la Liga F la posibilidad de contar con videoarbitraje a partir de la temporada que viene si así lo desean. No es el único motivo. El VAR requiere unas instalaciones especiales en cada estadio para poder aplicarse. Ello obligaría a adaptar muchos campos de la máxima división del fútbol femenino español.