Por qué el Athletic tiene 25 títulos de Copa del Rey pero oficialmente solo le dan 24
La consecución de la Copa del Rey 2024 ha resucitado una polémica que se retrotrae a 1902.

El Athletic Club está de celebración. El conjunto vasco conquistó en el estadio olímpico de La Cartuja la 25ª Copa del Rey de su historia. Así lo hizo público a través de sus redes sociales tras la final contra el Real Mallorca, que se resolvió a su favor en la tanda de penaltis. Al día siguiente, Iker Muniain dibujó con un spray la cifra en el autobús del club: 25. No hay lugar a dudas. ¿O sí? El palmarés oficial de la competición, recogido en la página web de la Real Federación Española de Fútbol, reconoce al Athletic 24 Copas del Rey. Entonces, ¿por qué el conjunto vasco asegura repetidas veces que ha ganado la competición en 25 ocasiones?
Para hallar los motivos por los que el Athletic afirma que posee 25 Copas, en lugar de las 24 que clama la RFEF, hay que retrotraerse a los inicios del fútbol en nuestro país. Concretamente, al año 1902, fecha en la que se celebró el primer torneo de fútbol a nivel nacional de nuestro país. Evidentemente, se trataba de una época muy diferente. Previa, incluso, a la fundación de la propia Federación, y en la que el balompié se encontraba, en líneas generales, en un estado embrionario.
Por qué el Athletic asegura que ha ganado 25 Copas del Rey
En 1902, como motivo de la coronación del rey Alfonso XIII, se organizó el primer torneo de fútbol de ámbito nacional. Oficialmente fue llamado como Concurso Madrid de Foot-Ball Association, aunque pasaría a la historia como Copa Coronación. El deporte rey en nuestro país todavía estaba en fase de expansión. Su colonización se había producido rápidamente, aunque casi siempre de manera local. Hay que tener en cuenta que se trataba de un mundo muy diferente al actual, en el que las distancias eran mucho más prolongadas. Por ello, por norma general, la mayoría de partidos se producían entre equipos de la misma ciudad o provincia.
Aquello convirtió a la Copa Coronación en un evento tremendamente especial. Se celebró en Madrid del 13 al 16 de mayo de 1902 y participaron un total de cinco equipos: Español, New Foot-Ball Club, Barcelona, Real Madrid y Bizcaya. ¿Bizcaya y no Athletic Club? Sí, ya que desde Bilbao viajó hasta la capital española una selección de jugadores procedentes tanto del Athletic como del Bilbao Foot-Ball Club, su principal rival ciudadano. Al año siguiente, el Athletic absorbió al Bilbao, quedándose como el principal equipo de la ciudad. Sin embargo, el motivo por el que la RFEF no reconoce el título de 1902 no es este.
El Bizcaya fue campeón de aquella Copa Coronación de 1902. Los vascos ganaron en los cuartos de final al Español por 5-1, en las semifinales al New Foot-Ball Club por 8-1 y, finalmente, se impusieron por 2-1 al Barcelona en la gran final. El torneo supuso un gran éxito, por lo que a partir de 1903 se replicó en forma de Campeonato de España, cuya primera edición ganó el Athletic. Para la RFEF, aquella edición inaugural del Campeonato de España supone también el antecedente de la actual Copa del Rey, por lo que sí la incluye dentro del palmarés oficial del competición. Sin embargo, el ente federativo deja fuera su precursora de 1902 por ser un torneo amistoso, algo que no hace el Athletic. Este es el motivo por el que los vascos afirman haber ganado la competición en 25 ocasiones, mientras que el palmarés les da 24 victorias.
🏆 TXAPELDUNAK 🏆
— Athletic Club (@AthleticClub) April 6, 2024
La 2️⃣5️⃣ se viene a casa, familia.
El Athletic Club vuelve a ser campeón 40 años después.#UniqueInTheWorld 🏆 #AthleticRCDMallorca pic.twitter.com/UIdNzsUdBX
Por qué el Athletic no lleva en su camiseta el parche con el número de Copas
La controversia entre el Athletic y la RFEF a causa de la Copa Coronación de 1902 es algo mantenido a lo largo del tiempo. De hecho, el conjunto vasco no luce en su brazo un parche con el número de veces que ha sido campeón de Copa. Algo que sí hacen el resto de equipos que han levantado al menos una vez el trofeo. De hecho, en la final de La Cartuja, se pudo ver como el Mallorca, encima del logo de la Copa, llevaba un adhesivo más pequeño con un número 1, en referencia al triunfo conseguido en 2003. El Athletic, que debía haber llevado un 23 según la Federación, se niega a ponerlo en su camiseta, ya que según sus cálculos debía ser un 24 (ahora un 25).

El conflicto entre Athletic y RFEF a causa del número de Copas del Rey ganadas por los vizcaínos no es nuevo. De hecho, la disputa viene de lejos y ha tenido varios momentos críticos. El ente federativo reconoce el papel de la Copa Coronación como precursora del Campeonato de España que, finalmente, derivó en la Copa que conocemos en la actualidad. Incluso guarda en su museo una réplica del trofeo que se entregó aquel día. Sin embargo, se resiste en incluir al campeonato como parte del historial de la competición.
De este modo, el Bizcaya tampoco aparece como campeón de la competición. Sí lo hace como subcampeón por su participación en 1907. Esto implica que a ojos federativos se percibe como un club distinto. Por ello, cabe esperar que, si un día la RFEF contase la Copa Coronación como parte de la historia del torneo, es probable que su triunfo tampoco se lo adjudicase al Athletic.
El antecedente entre la Real Sociedad y la RFEF
De hecho, algo similar ocurre con la Real Sociedad y el número de Copas de su palmarés. Los blanquiazules cuentan en su palmarés con tres triunfos coperos; la RFEF solo les reconoce dos. El primero, conquistado en 1909, se lo atribuye al Club Ciclista, el nombre con el que se presentaron los donostiarras al torneo.
Nuevamente, hay que contextualizar que se trataba de una época muy diferente a la actual. Entonces, los jugadores del Recreation Club, equipo que sí se considera el antecesor oficial de la actual Real Sociedad, se presentaron bajo el nombre del Club Ciclista a la competición copera. Lo hicieron porque el Recreation no estaba inscrito en el Registro Civil, por lo que no cumplía con los requisitos legales para tomar parte de la competición. Algo que sí hacía el Club Ciclista.
Los guipuzcoanos ganaron por 3-1 la final al Español FC (un equipo de Madrid, no confundir con su homónimo barcelonés). El triunfo fue el impulso para que esos mismos jugadores legalizaran su situación con la Sociedad de Foot-Ball de San Sebastián. Sin embargo, para la RFEF, aunque fuesen los mismos futbolistas, las entidades ganadoras son diferentes. Por ello, la Real Sociedad, igual que el Athletic, tampoco lleva el parche con el número de campeonatos en su manga.