Así fue la Copa del Rey ganada por el Mallorca en 2003
El Mallorca es uno de los 15 equipos que han logrado ganar la Copa en el palmarés histórico.

A lo largo de la historia de la Copa del Rey, 15 equipos diferentes ha logrado proclamarse campeones de la competición. No son muchos si se tiene en cuenta la vasta historia del torneo, fundado en 1903 bajo el nombre de Campeonato de España. Se trata por lo tanto, usando la manida expresión, de un club selecto. Un grupo reducido de elegidos entre los que se encuentra el Mallorca, que consiguió el ansiado trofeo copero en la temporada 2002/03.
En el caso del club balear, siguiendo con los tópicos usados hasta la extenuación, a la tercera llegó la vencida. El conjunto bermellón se proclamó subcampeón en 1991, cuando perdió con el Atlético de Madrid 1-0 en la prórroga, y repitió posición en 1998, con un desenlace todavía más cruel (5-4 en los penaltis contra el Barça). Aquel equipo se conoció jocosamente como la Ensaimada Mecánica y sorprendió a propios y extraños ya que se trataba de un recién ascendido. Sin embargo, en cierto modo, supuso el inicio de la época más exitosa del club, con la consecución de la Supercopa de España de 1998 o la disputa de la final de la Recopa en 1999, la cual perdió por 2-1 contra la Lazio.
La Copa del Rey ganada por el Mallorca en 2003
Sin embargo, el triunfo más importante en la historia de la entidad mallorquina llegaría cinco años más tarde. Por el camino hubo varios cambios. A Héctor Cúper le sustituyó Luis Aragonés. El Mallorca, además, jugó Champions League, consiguiendo una victoria histórica contra el Arsenal en Son Moix por el camino. Uno podría pensar que aquello sería el final del cuento de hadas. Sin embargo, en el epílogo llegó el título más importante de la historia de la entidad.
Al comienzo del curso 2002/03, Gregorio Manzano llegó al banquillo bermellón. Se trataba de un equipo que mantenía a Samuel Eto'o como principal estrella, acompañado de jugadores importantes como Ariel Ibagaza, Walter Pandiani, Albert Riera o Leo Franco. Nombres que ya son historia del club. En Copa, el Mallorca inició su trayectoria eliminando a la Gramanet por 0-1. Algo más complicado lo tuvo en dieciseisavos de final, en los que el Hércules le llevó hasta los penaltis, con 3-4 para los insulares desde los once metros.
Fue el acceso hasta la llamada fase final del torneo, que comienza en octavos de final y en el que las eliminatorias se disputaban a doble partido. Con este formato, los de Manzano se deshicieron del Valladolid por 6-3 en el global de la eliminatoria, tras una impresionante victoria 1-4 en Zorrilla en la vuelta con hat-trick de Carlitos.
En cuartos de final contra los Galácticos
En cuartos de final la cosa se complicó. Al menos, sobre el papel. El bombo deparó el Real Madrid de los Galácticos como próximo rival. Una eliminatoria con ida en el Santiago Bernabéu y vuelta en Mallorca. Los bermellones aprovecharon el guión y cumplieron en el primer partido de la serie. Un gol de Miguel Ángel Nadal sirvió para empatar el tanto inicial conseguido por Portillo y daba ventaja a los insulares de cara a la vuelta. Hay que tener en cuenta que con la regla del valor doble de los goles fuera de casa en caso de empate, marcar en el feudo blanco suponía una ventaja importante.
Aunque no hizo falta. En la vuelta, disputada el 29 de enero de 2003, el Mallorca le endosó un histórico 4-0 al Real Madrid, con goles de Fernando Niño, Pandiani y un doblete de Eto'o. Un partido que, para muchos, supuso la sentencia para Vicente del Bosque en Concha Espina. El exseleccionador español decidió salir con un equipo repleto de rotaciones, en el que únicamente Raúl, Zidane y Helguera eran titulares indiscutibles. A la media hora de encuentro los locales ya iban ganando 3-0, demostrando que ansiaban más el avanzar de ronda.
La histórica final de Copa Mallorca - Recreativo
En semifinales, el Mallorca se deshizo de otro de los grandes favoritos para el triunfo final: el Deportivo de la Coruña. En esta ocasión, los insulares volvieron a golpear primero al conseguir una renta de 2-3 en Riazor (doblete de Pandiani y otro gol de Eto'o). Un resultado casi definitivo, que se vio refrendando por el 1-1 con el que finalizó el encuentro de vuelta.
De esta manera, los mallorquinistas se clasificaban para la gran final. Un partido en el que les iba a esperar un rival sorprendente: el Recreativo de Huelva. Probablemente por lo inusual de sus participantes, la final es una de las más recordadas en la historia reciente de la Copa. Incluso Javier Tebas se ha referido a ella en alguna ocasión, aunque de forma despectiva. El presidente de la Liga, en su guerra eterna con la RFEF, quiso desprestigiar el torneo copero, citando la final de 2003 como un ejemplo de fracaso.
La final se disputó el 28 de junio de 2003 en el estadio Martínez Valero de Elche. La previa del partido se vivió con tensión Mallorca, ya que la participación de Eto'o no estuvo clara hasta el último momento. El delantero centro estaba concentrado por Camerún para disputar la Copa Confederaciones, por lo que necesitó de un permiso especial para estar presente en el partido. De hecho, el día 26 debía haber jugado las semifinales del torneo, pero el compromiso que siempre mostró el africano con el conjunto insular resultó indispensable para que pudiese participar en la cita.
Finalmente, Eto'o fue un jugador clave en la final. El partido se resolvió por un claro 0-3 para el conjunto mallorquín, que se mostró muy superior en todo momento. Pandiani en el minuto 20 abrió el marcador, mientras que el camerunés firmó un doblete con tantos en los minutos 73 y 84. Nadal alzó el trofeo al cielo para delirio de los 15.000 mallorquinistas reunidos en Elche.