SELECCIÓN

El discurso de Irene Paredes para abanderar un cambio: "Queremos que las mujeres digan 'a mí también me pasó"

La jugadora explicó en rueda de prensa por qué han decidido llegar hasta el final. Pero lamenta: "Aún no se ve la luz al final del túnel".

Irene Paredes, en rueda de prensa./AFP
Irene Paredes, en rueda de prensa. AFP
Sandra Riquelme

Sandra Riquelme

Irene Paredes y Alexia Putellas han dado una lección en sala de prensa en la previa del partido entre España y Suecia. Las futbolistas del equipo nacional han mantenido un discurso rotundo para condenar todo lo ocurrido y para demostrar, una vez más, que el fútbol puede tener un gran peso social. Concretamente, la defensa pronunció un alegato en favor de todas las mujeres que en sus entornos o en sus trabajos han podido sufrir episodios como el de Jenni Hermoso y no han podido expresarlo. A continuación, su discurso íntegro:

Irene Paredes, sobre el proceso de la Selección.RFEF

"Estamos cansadas, se nos nota en la cara. Llevamos semanas durmiendo muy poquito. Lo único que queremos es jugar al fútbol en unas condiciones dignas y en las que se nos respete. Hasta ahora ha sido imposible. Demandamos cambiar cosas para que en algún momento llegue el punto en el que las jugadoras solo se dediquen a jugar. Y que no tengan que estar pendientes a si el sistema funcione o no. Agradecemos que el CSD haya entrado de manera contundente, pero hasta ahora nos hemos sentido solas. Les hemos dicho que han llegado tarde. Todo eso hay que corregirlo. Esperamos que no vuelva a pasar, pero si lo hace tiene que haber protocolos que intervengan al instante.

Estamos cansadas. La luz al final del túnel todavía no se ve. Esto es muy largo. Somos conscientes de que tenemos el altavoz para poder hacerlo, tenemos mucha gente detrás, compañeras de otras selecciones, de otros deportes. Y mujeres que en sus trabajos y en sus vidas están pasando por casos similares. Queremos que sea un punto de inflexión donde mirarse y que puedan levantar la voz y decir: 'A mí también me ha pasado".

A la futbolista también le tocó hacer frente a la explicación de por qué han ido cambiando el número de jugadoras que firmaban los diferentes comunicados. El primero, el del famoso #SeAcabó, contó con la participación de más de 80 profesionales que forman o formaron parte de la Selección. A posteriori, solo 39 comunicaron que no eran seleccionables.

"Firmamos de las 23 del Mundial y jugadoras que han estado en las fases previas. Prácticamente todas pensamos lo mismo. Athenea y Sheila se han posicionado, es normal que tengan su opinión. Mapi y Patri son dos bajas, su situación es diferente. Llevaban más de un año sin venir, no eran las maneras de volver. Las que estamos aquí lo vemos así: para que se den cambios, tenemos que estar aquí", explica.

Irene Paredes explica por qué ha cambiado el número de firmantes.RFEF

Desde luego, Irene y Alexia forman parte de un núcleo de futbolistas que pasarán a la posteridad como ejemplos y que serán referentes de cientos de niños y niñas. Pero también son realidades de su deporte en la actualidad y un espejo en donde se miran las que vienen por debajo. ¿Qué hubiera sucedido si la mayoría de la Selección se llega a marchar?

Paredes cree que la pelota hubiera pasado al tejado de las categorías inferiores, con consecuencias indescifrables: "Tomamos la decisión de quedarnos, se decidió que no íbamos a ser sancionadas. No nos quedamos por estar a gusto, pero creemos que es lo que tenemos que hacer para que esto vaya avanzando. Tenemos una responsabilidad con la Sub-23, era pasarles una bomba a gente sin tanta experiencia".

Irene Paredes explica por qué las jugadoras decidieron quedarse.RFEF

Con tiempo incluso para pedir disculpas por las horas a los periodistas que estuvieron hasta pasadas las 4 de la mañana esperando en la puerta del hotel, Irene Paredes confirmó que la reunión fue "constructiva": "Se llegaron a acuerdos importantes para avanzar. Hay cosas que toman un tiempo, pero les tomamos la palabra, se comprometieron a ello".

Irene Paredes explica cómo fue la reunión.RFEF

El cierre de un discurso compartido de cerca de media hora de duración llegó con ese "que puedan levantar la voz y decir: 'A mí también me ha pasado". El broche final a una rueda de prensa que también pasará a la posteridad. Aunque no cabe olvidar, como las propias protagonistas han desvelado, que todavía no hay luz al final del túnel. Llegará, o eso esperan. Si así sucede (o aunque no lo haga), estas palabras volverán a demostrar que el peso que tiene el balón en el crecimiento de un país va mucho más allá de los goles.