La Francia de Deschamps lleva el fútbol al lugar que alarma a Bielsa: "El nuevo 'catenaccio', tener el balón para que no pase nada"
Entrenadores y profesores reflexionan sobre el estilo de Deschamps, también de Inglaterra, y de la necesidad de que España u Países Bajos marquen tendencia.

Düsseldorf (Alemania).- "Tengo la certeza de que el fútbol está en un proceso decreciente; es decir, el fútbol lo ve más gente, pero cada vez es menos atractivo porque no se privilegia lo que convirtió a este juego en el primer juego del mundo. Ese proceso al final se corta: si usted deja que lo vea mucha gente, pero no protege que lo que se mire sea agradable, eso favorece al negocio porque el negocio es que lo vea mucha gente, pero esa curva se corta...
...Cuando pase el tiempo y cada vez los futbolistas que merezcan ser mirados sean menos, y cada vez que el juego que se produzca sea menos agradable, ese aumento artificial de los espectadores va a sufrir un corte... Porque el fútbol no es cinco minutos de acción, es muchísimo más que eso. Es una expresión cultural, una forma de identificación… Dígale a un uruguayo que mire los highlights de la Celeste… Cada vez habrá más, pero no tiene nada que ver con la esencia que permitió el enamoramiento de una población con el signo de identificación más significativo que tiene un pueblo".
La reflexión no podría ser de otro que de Marcelo Bielsa, ahora seleccionador de Uruguay, siempre un gurú de este juego, de sus particularidades y de su lógica, admirado por todos aquellos entrenadores, querido por futbolistas. La reflexión no habla de la Copa América, puede referirse a esta Eurocopa que está premiando a selecciones como Francia e Inglaterra, antes Portugal, equipos con un talento para jugar mejor, para poseer un fútbol más brillante y propositivo, para quienes siguen adelante después de aburrir durante 90 minutos, de apenas arriesgar, sujetos por la calidad que les dan sus jugadores más determinantes en una prórroga y en los penaltis. "Estamos en semifinales, eso es lo que importa", dicen ambos en sus conferencias de prensa, y el inglés sigue bebiendo cerveza en el autocar de vuelta al centro de Düsseldorf, y el francés lo celebra de la misma forma en Hamburgo, pero hay una pregunta que retumba en cada uno y que expresó mejor que nadie el pasado sábado en el Düsseldorf Arena un periodista inglés a Southgate: "¿Usted piensa en divertir a la gente?".
"Que no pase nada y si tiene que pasar algo que no sea en mi área"
Desde la tribuna de prensa, después de ver en directo tres partidos de Francia, dos de Inglaterra y otros tres de Portugal, surgen muchas preguntas y varias reflexiones, y una de ellas atañe a esa manera de jugar en la que lo importante es que "no pase nada y si tiene que pasar algo que no sea en mi área", como resume a Relevo un entrenador de Primera. Es lo que podemos bautizar como el catenaccio moderno, como después reflexionarán técnicos de Primera División y profesores del Curso de Entrenadores y que, con matices, coinciden: "Sí, es una buena comparación. Es un catenaccio moderno porque persigue que no pase nada".
“Se circula el balonmano: llevarlo al jugador abierto e ir para atrás”
El catenaccio, que nació entre Austria e Italia hace décadas, se puede resumir en anular al rival mediante el sistema defensivo y aprovechar los espacios para atacar rápido. Lo importante es no cometer errores, portería a cero. El gol ya vendrá. El objetivo de Francia, rival de España este martes, es similar, es el que le ha llevado a la cima en las últimas competiciones, ahora aupado en esta Eurocopa a la máxima expresión: solo han recibido un gol y han marcado tres, ninguno de jugada. "Toda la circulación de balón es como en el balonmano: se lleva al jugador más abierto y se vuelve para atrás... Es una manera de protegerse. Hay carencias tácticas, lógicas", inicia el debate Dani Fernández, profesor de la Escuela de Entrenadores de la RFEF.
José Luis Oltra, entrenador de copiosa carrera y ayudante el último curso de Quique Sánchez Flores en el Sevilla, considera que "el 90% de los entrenadores queremos seguridad defensiva, orden y dejar la portería cero. El daño lo hacemos con las transiciones y la velocidad". No obstante, en selecciones como Francia, Portugal o Inglaterra, las tres que han desarrollado un juego parecido, el nivel de sus jugadores invita a pensar en implantar modelos como el de España, Países Bajos o Alemania, quienes han conseguido los mismos resultados que una manera más entretenida y menos reactiva.
🔝⚽ Los DTs con más victorias dirigiendo a una selección nacional de fútbol.
— SAG Fútbol (@sagfutbol) June 19, 2024
124 - 🇩🇪 Joachim Löw
106 - 🇺🇾 Óscar Tabárez
100 - 🇨🇵 Didier Deschamps
94 - 🇩🇪 Sepp Herberger
87 - 🇪🇦 Vicente del Bosque
87 - 🇧🇷 Mário Zagallo
87 - 🇩🇪 Helmut Schön
85 - 🇦🇷 Guillermo Stábile pic.twitter.com/kLoxTkEYyZ
"Hay un conflicto interno en las selecciones como Francia, Portugal o Inglaterra", se arranca Oltra, que da en el clavo: "Si no tienen espacio para hacer daño al contraataque no renuncian al balón. Lo utilizan para recuperar, desgastar al rival, descansar con él, pero que no pase nada. No hay intencionalidad. Tienen el balón porque tienen calidad, pero son previsibles, no acaban jugadas o la pierdan en zonas que no sean problemáticas", explica. "Ganan tiempo, ya resolverá su calidad", añade Manolo Márquez, ex de Las Palmas, ahora en la India.
Uno de los entrenadores que esta campaña dirigirá en Primera División atiende a Relevo para reflexionar sobre un tema que también se debate en el fútbol español. "La tendencia en la Eurocopa ha sido esta. Hay dos cosas de base que son importantes: tienen talento y son competitivos. Y eso le da opciones de ganar siempre porque Inglaterra y Francia tienen jugadores así. Trabajar esa manera de jugar que tienen es mucho más fácil que trabajar todo lo otro. Tenemos en mente entrenar cosas para que pasen las que queremos, y no para que no pasen cosas...", comentó.
“Tener el balón suma estadística y enmascara muchas cosas”
Si en el catenaccio antiguo la posesión no importaba, ahora sí, porque los equipos se han dotado de unas estructuras de juego más sólidas y han aumentado el nivel técnico de sus jugadores. Todos están acostumbrados a saber resolver presiones altas no asfixiantes, y poder desenmarañar a un rival con el juego se antoja complicado por dos factores, cómo apunta Israel López, director de la Escola de Entrenadors de la FCF: "Todo se basa en un buen orden defensivo y cuando la recuperan no la regalan porque tienen calidad. Buscan asociarse minimizando riesgos, sin equivocarse, a ver si es el rival el que comete un error. En un torneo como el de ahora donde se ha demostrado que los jugadores llegan muertos, ¿qué haces? Si no puedes salir al contraataque...".
"Tienen el balón por la calidad, desgastan, suma estadística y enmascara... no hay claridad"
EntrenadorDe nuevo Oltra, emerge para profundizar en la idea de Israel López: "Estas selecciones no tienen un juego posicional, no tiene salidas de balón programadas para superar líneas y percutir. Tienen el balón por la calidad, desgastan, suman estadística y enmascaran... pero no tienen claridad. Son previsibles, no hacen daño, no acaban la jugada y la pierden en zonas problemáticas... Pero es que los rivales están bien trabajados defensivamente, todos ayudan y nadie se queda descolgado... Así es difícil desordenar", justifica, o entiende, el método Deschamps.
En esta Eurocopa, de hecho, Francia tiene un 90% de acierto en el pase, y es la segunda selección por delante de España y solo superada por Alemania con este índice. Incluso Portugal con 65% e Inglaterra con 58% tienen más tiempo el balón que el equipo de Luis de la Fuente, pero el uso de él ha sido diferente. Manolo Márquez da su punto de vista: "El fútbol va por modas. Francia antes jugaba bien y ahora es aburridísimo. A Deschamps le dio resultado, ya era un destructor cuando jugaba. Como espectador es una pena. El caso de Inglaterra es que no sabe lo que tienen que hacer. Francia cree que lo suyo es el mejor camino. Hay partidos infumables. Por eso selecciones más pequeñas han destacado, pero la calidad es la calidad y se han metido cuatro de los grandes. Sería bueno para el juego que un equipo como España ganara".
Esta Eurocopa está teniendo "un nivel bajísimo", resume Dani Fernández, en parte por el calendario como señala Israel López, pero está premiando a Deschamps y a Southgate. Solo España y Holanda, que se preocupan más del espectador y de proponer, pueden remediarlo, o como dice uno de los técnicos que participa en el reportaje: "Ya verás si se cumple la Ley de Murphy...".