INGLATERRA

Henderson, tras ser pitado por jugar en Arabia Saudí: "No soy un político"

El ex del Liverpool fue silbado en Wembley tras pasar de apoyar al colectivo LGTBIQ+ a marcharse a Arabia. Ahora, apoya el Mundial 2034 allí, cuando criticó el de Catar.

Henderson, en un partido de Inglaterra./REUTERS
Henderson, en un partido de Inglaterra. REUTERS
Jonás Pérez

Jonás Pérez

Jordan Henderson se postuló en su día como un deportista ejemplar, defensor de los derechos humanos y que brindó apoyo en numerosas ocasiones al colectivo LGTBIQ+. Sin embargo, su marcha a Arabia Saudí, donde continúa ahora su carrera deportiva, le ha costado caro. En el amistoso entre Inglaterra y Australia en Wembley, uno de los capitanes de la selección inglesa fue abucheado por sus propios aficionados. El motivo no es otro que su nuevo destino profesional, que llega tras haber él mismo cargado contra Catar por su historial de vulneración de derechos humanos.

"Si la gente quiere abuchearme por jugar en un país diferente, está bien. Todo el mundo tendrá una opinión sobre jugar en Arabia. En realidad no entiendo los abucheos. Por supuesto que es decepcionante, pero no cambia lo que hago aquí", cuenta Henderson en unas declaraciones recogidas por 'The Guardian'. Pese a que su compromiso futbolístico con Inglaterra siempre ha sido incuestionable, su decisión fuera de los terrenos de juego le ha llevado a ser cuestionado incluso por los suyos.

De hecho, asociaciones del colectivo LGTBIQ+ han mostrado su decepción por que un jugador que ha portado el brazalete arcoiris en numerosas ocasiones acabe jugando en un país como Arabia Saudí. Él lo comprende, pero no lo comparte: "No me ha sorprendido (su decepción), puedo entender las razones por las que lo dicen. Yo lo veo desde un punto de vista diferente. (...) Juego al fútbol en un país diferente donde quiero intentar mejorar dentro del campo, pero también fuera".

Cabe recordar que Henderson fue nominado en 2021 a los 'Football Ally', unos premios que entrega el colectivo a aquellos deportistas comprometidos con causas sociales. En este caso, su nominación venía por un tuit a un aficionado gay del Liverpool: "Nunca caminarás solo, Keith. Si llevar el brazalete arcoiris ayuda aunque sea a una persona, entonces habremos avanzado. Todo el mundo es bienvenido". A posteriori, recalcó la importancia de lucir esos colores: "El fútbol es para todos y debemos trasladar estos mensajes a nuestras casas y trabajos para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y acogedora".

Desde luego, Henderson era un futbolista completamente implicado en esta causa, pero ahora ha cambiado algo de parecer: "No soy un político. Lo único que he hecho siempre es concentrarme en mi fútbol y tratar de ayudar a la gente que me ha pedido ayuda". A lo largo de la entrevista, el ex del Liverpool niega a mostrarse claramente en favor del colectivo o recalcar aquellos mensajes que antes portaba con orgullo. Es más, Inglaterra fue uno de los partidos más críticos con que en Catar no se pudiera llevar el brazalete arcoiris, aunque finalmente no plantó cara. Y el mencionado Henderson era uno de los líderes emocionales de ese vestuario indignado…

En su día, la FA mostró a los futbolistas información detallada sobre la situación de los derechos humanos en Catar. Instó a FIFA para que presionara en busca de nuevas leyes laborales o la creación de un centro de trabajadores migrantes. Jordan Henderson, concretamente, llegó a definir lo que allí ocurría como "impactante, decepcionante y horrendo". Ahora, Arabia Saudí puede albergar el Mundial de 2034 y lo hará, salvo sorpresa mayúscula, tras presentar candidatura. ¿Ha cambiado la opinión del futbolista?

"Para 2034, habrán organizado un Mundial bastante bueno. Son tiempos emocionantes para ellos como país y creo que será un torneo especial si terminan consiguiéndolo. Llevo dos meses allí y no ha habido problemas en cuanto a aficionados ni nada por el estilo. Creo que disfrutarán la experiencia allí. Cuando miramos a Catar, fue un buen torneo. Creo que los aficionados disfrutaron del torneo y creo que Arabia Saudí no sería diferente", reflexiona. Más allá de las diferencias que pueda haber entre los dos países, ahora Henderson guarda un gran recuerdo de la organización catarí. Ahí están sus palabras y opiniones puede haber miles. De momento, su propio público ha dictado sentencia y no ha compartido sus últimos movimientos profesionales ni sus discursos públicos…