EUROCOPA

Qué significa el gesto de Demiral y por qué ha sido sancionado

El defensa turco hizo el saludo de los Lobos Grises tras marcar gol a Austria.

El gesto de Merih Demiral que le ha costado una sanción de dos partidos./EFE
El gesto de Merih Demiral que le ha costado una sanción de dos partidos. EFE
Javier Mercadal

Javier Mercadal

Merih Demiral ha recibido una sanción de dos partidos en la Eurocopa 2024. Lo que implica que se pierde el partidos de cuartos de final que Turquía juega ante Países Bajos, así como unas hipotéticas semifinales en caso de que su selección avanzase de ronda. El motivo de la sanción se encuentra en el gesto que realizó tras marcar gol en octavos de final ante Austria. Una gesticulación que quizá pudo pasar desapercibida para aquellos ajenos a la política turca, pero que en Alemania levantó las alarmas rápidamente.

No en vano, hay que tener en cuenta que en el país germano viven aproximadamente 3 millones de personas con orígenes turcos. Se trata de la comunidad de inmigrantes más numerosa e importante en Alemania, por lo que el gesto realizado posee especial influencia y significación dentro de sus fronteras. Hasta el punto de abrir una pequeña crisis diplomática entre ambos países, que ha derivado en la sanción final a Demiral.

Qué significa el gesto de Demiral

Demiral se convirtió en el héroe de Turquía al lograr los dos goles que su selección endosó a Austria en la eliminatoria de octavos de final. Todo un hito, más si se tiene en cuenta que se trata de un defensa. Sin embargo, el gesto que realizó tras su segundo tanto consiguió opacar su gesta deportiva. El internacional otomano levantó ambos brazos y, con sus dedos pulgar, corazón y anular, hizo el saludo de los Lobos Grises. Un signo asociado a los movimientos ultranacionalistas turcos.

El símbolo de los Lobos Grises deriva de la mitología turca. Según cuenta la leyenda, la loba Asena protegió a un niño, único superviviente de su tribu tras una masacre sucedida en lo que actualmente es China. Posteriormente, la unión de la loba y el joven daría lugar a diez descendientes mezcla de lobo y hombre, que eventualmente fundaron el primero de los imperios turcos. Estos padres de la patria primigenios son conocidos según algunos textos como lobos grises.

Se trata por lo tanto del mito fundacional de la nación turca. Motivo por el cual en la década de los 70, el movimiento ultranacionalista MHP (Partido de Acción Nacionalista) los tomó como su símbolo. A las milicias del MHP se les conoció popularmente como Lobos Grises y fueron quienes popularizaron el gesto con la mano que utilizó Demiral en su celebración. Se trata de un grupo con un pasado particularmente violento.

El gesto de los Lobos Grises en la actualidad

En su defensa, Demiral ha asegurado que su con gesto solo pretendía demostrar el orgullo de ser turco. Sin embargo, sus explicaciones no han sido suficientes para la UEFA, que le ha castigado con dos partidos. Como decíamos, el asunto es especialmente sensible en Alemania, país organizador del evento, debido a la gran comunidad turca que vive en el país.

Nancy Faeser, ministra del Interior alemana, declaró al respecto: "Nuestras autoridades de seguridad vigilan de cerca a los turcos de extrema derecha en Alemania. Los Lobos Grises están bajo vigilancia de la Oficina Federal para la Protección de la Constitución", dijo en X, al mismo tiempo que condenaba el uso de la Euro como plataforma para transmitir un mensaje de extrema derecha.

Los Lobos Grises como milicia organizada no existe en la actualidad. Aún así, por ejemplo en Francia están ilegalizados. Sí existe el MHP, partido liderado por Devlet Bahçeli y que es el principal socio del actual presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. De hecho, el propio Erdogan ha sido visto haciendo el saludo en público en varias ocasiones. Dentro de su ideología ultranacioanlista, el MHP no cree en las fronteras actuales de Turquía. Además de, por ejemplo, negar el genocidio del pueblo armenio, que se calcula costó la vida de entre un millón y medio y dos millones de personas a manos del Imperio Otomano entre 1915 y 1923.