FÚTBOL

Qué es un gol fantasma en fútbol

Con el VAR, sin el VAR o con la tecnología de gol, los conocidos como goles fantasma siguen generando debates.

El gol no concedido a Lampard en Sudáfrica. /GETTY
El gol no concedido a Lampard en Sudáfrica. GETTY
Jonás Pérez

Jonás Pérez

El debate eterno sobre si un balón ha entrado o no dentro de la portería se da cada semana en el patio de los colegios, pero también se vive de forma frecuente en el fútbol profesional. Con el VAR, sin el VAR o con la tecnología de gol, los conocidos como goles fantasma siguen dando de qué hablar.

El reglamento del fútbol marca que solo se puede conceder gol si el balón supera en su totalidad la línea. En décimas de segundo, en una jugada dudosa es prácticamente imperceptible para el ojo humano apreciar la posición del esférico, centímetros arriba o centímetros abajo. Por ello, los grandes campeonatos, de diferentes formas, se han puesto manos a la obra para evitar aquel gol en la final del Mundial de 1966 o el no concedido a Lampard en Sudáfrica.

¿Cuándo se considera un gol fantasma?

Un gol fantasma, como tal, no es un concepto recogido en el reglamento del fútbol. Es más un término de la cultura popular para hacer referencia a dos situaciones diferentes: que el balón entre en la portería, pero el árbitro no lo vea; o que el esférico no sobrepase la línea de gol y el colegiado sí lo considere. Ambos casos eran más frecuentes en un pasado. Ahora, con la tecnología dentro del deporte es inusual ver acciones en las que estos casos generan verdadera polémica.

Para que el árbitro esté autorizado a conceder un gol, el balón debe superar la línea de gol en su totalidad. Lo mismo ocurre con los saques de portería o los saques de banda. Si un único milímetro del balón está en línea, valga la redundancia, con la propia línea. Por ello, con el paso de los años, se ha implementado una tecnología que detecta al instante si una pelota ha sobrepasado la portería o no lo ha hecho. Sin embargo, no ha logrado aún la unanimidad...

¿Por qué no se utiliza tecnología?

La tecnología de gol sí existe en determinadas competiciones, pero no en LaLiga. El desarrollo de este sistema consiste en sensores y cámaras que dictaminan al milímetro y al segundo lo que ha ocurrido. El procedimiento habitual es que el árbitro cuente con un reloj que le vibra en el momento en el que el balón entra completamente en la portería cuando se produce una jugada de este estilo. La tecnología, pese a que haya podido fallar en alguna ocasión, no es debatible. El protocolo marca que en cuanto el dispositivo del colegiado emite la vibración, el gol sube automáticamente al marcador.

¿Y en LaLiga? En el campeonato español no está implementada la tecnología de gol, lo que no implica que cierre los ojos ante esta problemática. En los últimos años, ha instalado cámaras de línea de gol que favorecen una toma precisa que ayude enormemente a dictaminar si la pelota ha entrado, o no, en su totalidad. Eso sí, desde el VAR y con la intervención mediante del cuerpo arbitral, lo que ha generado más de una polémica.

Dicho de otra forma, si el árbitro ve que el balón entra y concede el gol, la jugada se paraliza y es el VAR el que después debe ayudar al colegiado a descubrir si efectivamente ha pasado, o no, la línea de gol. En el caso contrario, la acción sigue su curso y tras concluir es cuando la tecnología valorará si el tanto debe subir, o no, al marcador.

¿Pero por qué LaLiga no ha implementado la tecnología de gol tal y como sí han hecho otras competiciones como la Premier League? 'Hawk Eye' tiene un coste estimado de cuatro millones de euros por temporada para Primera y Segunda División. LaLiga, ante este coste, siempre ha considerado que no era necesario, ya que su propia tecnología era suficiente como para decidir estas inusuales acciones sin necesidad de llegar a un acuerdo con la empresa ni desembolsar esa importante cantidad económica.

El propio Javier Tebas lo explicó en una entrevista con Juanma Castaño en Movistar Plus+: "No es un tema económico lo de la tecnología de gol, es un tema de uso. En una temporada hay cuatro o cinco jugadas de este tipo. Lo ha dicho Mateu Lahoz, el 99% de las veces se ve si es gol o no gol. Donde hay errores es con la tecnología de gol. En la Premier ha pasado. La tecnología de gol no es perfecta, preferimos esta. No tenemos previsto instaurarla".

El reglamento del fútbol no recoge el concepto gol fantasma, pero sí las características que debe reunir la tecnología de lo que ellos denominan como "detección automática de goles" o "DAG": "Pueden usarse para verificar si se ha anotado un gol y apoyar la decisión del árbitro. El uso de estos sistemas debe estar regulado en el reglamento de la competición. El sistema DAG se aplicará únicamente a la línea de meta y solo para determinar si se ha anotado un gol. El dispositivo deberá indicar si se ha anotado gol de manera inmediata y confirmarlo automáticamente en un tiempo máximo de un segundo, dato que se transmitirá solamente al equipo arbitral (por medio del reloj del árbitro, por vibración y señal visual)".

También IFAB marca una serie de requisitos y especificaciones mínimas: "Si se utiliza la DAG en competición, los organizadores deberán garantizar que el sistema (incluidos los posibles cambios autorizados en los marcos de las porterías o en la tecnología usada en los balones) cumpla con los requisitos del Programa de calidad de la FIFA de sistemas de detección automática de goles. Cuando se vaya a hacer uso de la DAG, el árbitro deberá comprobar su correcto funcionamiento antes del partido, según se estipula en el manual de pruebas. Si el dispositivo no funcionara según lo dispuesto en dicho manual, el árbitro no podrá utilizar la DAG y se lo comunicará a las autoridades competentes".

Las mayores polémicas por goles fantasma

Antes de la llegada de la tecnología, dos jugadas con Inglaterra como protagonista pasaron a la posteridad. Quién sabe si aquello forzó que la Premier fuera la primera gran competición en introducir la tecnología de gol. En el Mundial de Sudáfrica, la selección inglesa llegaba como una de las favoritas a ganar y se enfrentó a Alemania en los octavos de final. Con 2-1 en el marcador, Frank Lampard conectó un latigazo desde fuera del área, superando a Neuer.

El balón impactó en el larguero y cayó, según el testimonio arbitral y del asistente, sobre la línea. Un error visual, ya que la repetición dejó evidencias de que la pelota había superado la línea de gol con claridad. Ni Lampard ni sus compañeros daban crédito, mientras los alemanas respiraban aliviados ante el fallo de los colegiados. Finalmente Alemania se impuso por 4-1, pero aquella acción fue trascendental. Mauricio Espinosa, asistente, reconoció lo innegable: "Después del partido pensé que terminaba mi carrera deportiva".

Fue la 'venganza' a lo ocurrido en 1966, también en el Mundial. En aquel entonces, Geoff Hurst marcó en la prórroga el gol que a posteriori le daría a los ingleses su primer y único título mundial. El balón, al igual que con Lampard, chocó contra el larguero y cayó. En este caso, no llegó a sobrepasar la línea en su totalidad. El árbitro Gottfried Dienst reconocía no estar seguro de lo ocurrido, pero su asistente, Tofik Bakhramov, aseguró que debía subir al marcador. Una jugada que pudo cambiar el curso de la historia de los mundiales...

Antes de la existencia de la tecnología, estos errores eran parte del deporte, ya que para el ojo humano es realmente complicado de ver en cuestión de décimas de segundo si un balón ha entrado o no en la portería, teniendo en cuenta que, para ello, debe sobrepasar la línea en su totalidad y no quedarse por el camino. Pero, una vez instaladas las cámaras y, peor aún, la tecnología específica de gol, ya sí resulta más chocante convivir con el fallo.

Uno de los más sonados se dio en el encuentro entre Mainz 05 y Arminia Bielefeld de 2022 en la Bundesliga. Entonces, el árbitro dio gol tras la vibración de su reloj. Sin embargo, en la repetición se apreciaba con claridad que el balón estaba sobre la línea. De hecho, la gran mayoría del balón, no era cuestión de centímetros. Corregir una tecnología también es un acierto. El VAR avisó al colegiado, que apreció en la pantalla que su dispositivo le había avisado erróneamente y procedió a retractarse de su decisión. O, más bien, de la de su reloj.

En la Premier League ocurrió algo similar. En un duelo entre Aston Villa y Sheffield United, el balón entró con claridad en el interior de la portería, pero a Michael Oliver no le vibró el reloj y, por tanto, decidió no conceder el gol. El VAR, en este caso, no intervino al considerar impensable que la tecnología errase. A posteriori, la empresa 'Hawk Eye' reconoció que había fallado debido a que en la melé que se produjo en el interior del área los futbolistas taparon las siete cámaras encargadas de dictaminar si el balón había entrado.

Otra gran polémica, no tanto por la acción sino por el después, se dio en LaLiga EA Sports, en el duelo entre Celta y Mallorca. Bamba disparó a portería y el árbitro creyó que había entrado. Por tanto, detuvo la jugada y los futbolistas lo celebraron enérgicamente. Después el VAR le avisó de que el balón no había superado la línea de gol, algo que decidió el propio colegiado tras observar la jugada con detenimiento.

Benítez, sobre la tecnología de gol.

La repetición ni siquiera lo demostraba con claridad, era una acción realmente difícil. Que el árbitro la viera de primeras fue un hándicap también para el propio Celta, ya que la acción no tuvo rechace por tal señalización. Benítez reflexionó: "Me he quedado alucinado cuando el cuarto árbitro me dijo que no había 'goal technology'. No me imaginaba que LaLiga no tenía esta tecnología. No sé quién nos va a explicar el motivo. Yo lo daba por hecho porque me parece una cosa básica, no sé si es un problema económico".

Y cerró con una reflexión que fue muy aplaudida: "Podía ser gol o no esa jugada, pero la paras y al final estás beneficiando al equipo infractor. Ahí ya tenemos algo para analizar durante la semana porque me parece increíble que no tenga eso. En cualquier liga seria y con cierto nivel existe. No entiendo que se meta una cámara para ver cómo un jugador se pone la camiseta o una espinillera y no para saber si hay un gol legal". Tebas, sin embargo, continuó en sus trece, afirmando que no está entre los planes de LaLiga implementarla por una "cuestión de uso".