FÚTBOL FEMENINO

La FIFA, exigida a dar explicaciones por el patrocinio de Arabia Saudí en el próximo Mundial

Australia y Nueva Zelanda, los anfitriones, muy molestos con la decisión: "Es un desprecio impactante".

Gianni Infantino, el presidente de la FIFA, durante la presentación del Mundial. /Getty
Gianni Infantino, el presidente de la FIFA, durante la presentación del Mundial. Getty
Sandra Riquelme

Sandra Riquelme

¿Y si un país en el que los derechos humanos de las mujeres son limitados se convirtiese en uno de los principales patrocinadores del Mundial femenino de fútbol? Si la FIFA no lo remedia, es lo que sucederá en la próxima Copa del Mundo, que se celebrará del 20 de julio al 20 de agosto en Australia y Nueva Zelanda.

Según The Guardian, el máximo organismo mundial del fútbol firmó un acuerdo de patrocinio - "a destination partnership agreement"- con el organismo de turismo de Arabia Saudí (Visit Saudi) para el próximo Mundial, uniéndose a marcas como Adidas, Coca - Cola o Visa, entre otras.

Una decisión que ha caído como un jarro de agua fría en las federaciones australianas y en la neozelandesa -las anfitrionas- , que están cuidando con mimo cada detalle de la celebración de la Copa del Mundo. Ambos países le han escrito a la FIFA pidiéndole explicaciones.

"Estamos muy decepcionados. No nos han consultado antes de tomar cualquier decisión", expresó la FA (Federación Australiana) en un comunicado. La federación neozelandesa también mostró su malestar públicamente en un otro escrito: "Si estos informes son ciertos, estamos conmocionados y decepcionados. Nosotros tampoco hemos sido consultados".

Por el momento, ni la FIFA ni Visit Saudi se han pronunciado públicamente. Los que sí que lo han hecho han sido los activistas sobre los derechos humanos. "Sería bastante irónico que el organismo de turismo de Arabia Saudí patrocinara la celebración más grande del deporte femenino en el mundo cuando consideras que, como mujer en Arabia Saudí, ni siquiera puedes tener un trabajo sin el permiso de tu tutor masculino. afirmó tajante Nikita White, activista de Amnistía Internacional en Australia. Nikita también lo calificó como un "lavado de imagen de manual".

La directora de iniciativas globales de Human Rights Watch, Minky Worden, también se mostró profundamente molesta con la decisión de FIFA: "Es un desprecio impactante. Vale la pena recordar que, en una fecha tan reciente como en 2018, a las mujeres y las niñas de Arabia Saudí no se les permitía practicar deportes en las escuelas, ni siquiera acudir a los estadios", sentenció.

A pesar de que en los últimos años se han introducido reformas en pro de un mayor control de las mujeres sobre sus vidas, los hombres todavía siguen ejerciendo un estricto control sobre ellas. Por ejemplo, las mujeres todavía necesitan su permiso para casarse u obtener algún tipo de atención médica sexual. Además, sus tutores masculinos también pueden emprender acciones legales contra ellas por desobediencia o por ausentarse del hogar.

Un Mundial con mucha expectación

Desde Australia y Nueva Zelanda están seguros de que el próximo Mundial marcará un antes y un después en el fútbol femenino. Por eso, están poniendo todo su empeño en que todo salga bien. Prueba de ello es el cambio de sede del partido inaugural entre Australia y la República de Irlanda por la alta demanda de entradas.

Finalmente, el partido tendrá lugar en el Stadium Australia (Sidney), con capacidad para albergar a más de 100.000 fans. A pesar de que su capacidad es de 83.500 espectadores, su construcción le permite ampliar su aforo, como ya ocurrió en los Juegos Olímpicos de 2000.