CHAMPIONS FEMENINA

La eliminación de United y Wolfsburgo resucita la polémica con el formato de la Champions: "No es igualitario"

Arsenal, Juventus, Levante, United y Wolfsburgo son algunos de los equipos que no participarán en la fase de grupos.

Las jugadoras del Wolfsburgo tras el partido. /VFL WOLFSBURG FRAEUN
Las jugadoras del Wolfsburgo tras el partido. VFL WOLFSBURG FRAEUN
Nagore Domínguez

Nagore Domínguez

La clasificación para la fase de grupos de la Champions League femenina vuelve a estar bajo el punto de mira. Arsenal, semifinalista de la pasada campaña, y Wolfsburgo, finalista, son dos de los grandes -en cuanto a la competición se refiere- que se han quedado fuera en la previa. Otros equipos conocidos como el Manchester United, Juventus e incluso el Levante tampoco han sido capaces de pasar el corte, lo que ha vuelto a poner en un primer plano el debate sobre si el sistema por coeficiente beneficia a los grandes o a los más modestos (hoy, a las 13:00 horas, se celebra el sorteo de la fase de grupos).

Depende de la persona a la que se lo pregunten y del club al que represente. Tras la derrota del United contra el PSG (4-2 en el resultado global para las parisinas), Marc Skinner, entrenador del conjunto inglés, salió en rueda de prensa poniendo el foco en esta cuestión. "Enhorabuena al PSG y al París FC por pasar a la fase de grupos, pero la realidad es que si jugaran en nuestra liga les sería difícil clasificarse por la calidad de los equipos que tenemos", comenzó.

"Creo que el sistema por coeficiente no es igualitario en toda Europa. Desde nuestra perspectiva, tenemos fácilmente cuatro o cinco equipos en nuestra liga que pueden estar en las últimas fases de la Champions. Es más difícil", añadió. La realidad es que en esta edición de la UWCL, el Chelsea es el único representante de la Women's Super League (WSL) -la liga inglesa- que participará en la competición tras las eliminaciones del conjunto de Mánchester y del Arsenal en la fase previa. "Espero que algo cambie porque queremos los mejores equipos en la Champions League, no solo una extensión de equipos de nivel medio", sentenció Skinner.

Las jugadoras del United saludando a las del PSG tras el partido.  MANCHESTER UNITED WOMEN
Las jugadoras del United saludando a las del PSG tras el partido. MANCHESTER UNITED WOMEN

Una opinión generalizada que choca, por ejemplo, con la de Nadine Kessler. La directora de fútbol femenino de la UEFA y exfutbolista del Wolfsburgo ofreció su punto de vista en declaraciones que publicó el organismo europeo, en las que aseguró que tenían que trabajar para "mejorar la competitividad" y "aumentar la visibilidad" de la competición cuando se estableció la fase de grupos de 16 equipos en 2019.

¿Por qué el sistema por coeficiente no convence a algunos equipos?

La lista de los equipos que podrán participar en la Champions se determina por el coeficiente por federaciones de clubes de la UEFA a partir de la temporada 20/21. El año que viene la referencia estará marcada por los resultados de la campaña 22/23, un cambio que se realiza con antelación para que no varíe durante la temporada.

Aquí es donde llega el problema, para algunos. Las seis federaciones mejor clasificadas (Francia, Alemania, España, Inglaterra, Italia y Suecia) tienen acceso a tres plazas para la Champions. Las diez restantes tienen dos: Dinamarca, Portugal, Países Bajos, República Checa, Noruega, Escocia, Austria, Ucrania, Islandia y Bielorrusia. Al resto sólo se les permite una inscripción, aunque la lista de acceso definitiva se conoce en junio.

El campeón de la Champions del año anterior y el de las tres federaciones mejor clasificadas (Francia, Alemania y España) entran directamente en la fase de grupos. En el caso actual, dado que el Barça ganó el trofeo la temporada pasada, Inglaterra -la cuarta federación con mejor clasificación según el coeficiente- recibió una plaza automática para la fase de grupos. Por ello, el Chelsea es el único equipo inglés clasificado directamente y fue lo que provocó el enfado de Skinner en rueda de prensa.

Los segundos clasificados de las seis federaciones con mejor ranking entran en la ronda 2. Wolfsburgo, PSG, Manchester United, Real Madrid, Roma y Eintracht Frankfurt son algunos de los equipos que han participado aquí, consiguiendo el pase para la fase de grupos cuatro de ellos (PSG, Real Madrid, Roma y Eintracht). Los equipos que quedan terceros en sus respectivas ligas y que pertenecen a las seis Federaciones con mejor ranking y los subcampeones de las 10 federaciones restantes entran en la ronda 1. En ella se quedaron el Levante, el Arsenal y la Juventus.

Para algunos, este formato perjudica a la competición al quedarse fuera equipos con renombre. Para otros, la Champions se vuelve más competitiva al ofrecer más oportunidades a los equipos más modestos.

Las jugadoras del Wolfsburgo aplaudiendo a la afición.  VFL WOLFSBURG FRAUEN
Las jugadoras del Wolfsburgo aplaudiendo a la afición. VFL WOLFSBURG FRAUEN

Los cambios de formato para «mejorar la competitividad»

El formato de dieciseisavos de final, al que accedían directamente los equipos, fue sustituido en la temporada 21/22, accediendo los dos primeros de cada grupo a los cuartos de final. Antes, 40 equipos participaban en una ronda previa de clasificación dividida en 10 grupos de cuatro y lo ganadores se enfrentaban a los 22 equipos que pasaban de ronda.

Ahora cuatro equipos se clasifican directamente para la fase de grupos y las 12 plazas restantes se dividen en las dos fases previas en las que se dividió la ronda de clasificación 'antigua'. En la ronda 1, se juega un mini-torneo de eliminatorias a cuatro equipos y al ganador pasa a la ronda 2. Aquí es donde se han quedado el Wolfsburgo y el Manchester United, a un peldaño de la fase de grupos. En este caso se juega una eliminatoria directa a doble partido.