José Manuel Franco y los derechos del Mundial: "FIFA recibirá ofertas que le satisfagan y en España podremos disfrutar de la retransmisión"
TVE y Mediapro ofrecen un millón de euros en un paquete valorado en cerca de 3,5. El presidente del CSD habla sobre ello en Relevo.

"Es el momento de poner el fútbol femenino en primer plano y mostrar que es tan importante como el de los hombres", dijo Fatma Samoura, secretaria general FIFA durante su estancia en España. Sus palabras giraban en torno a la posibilidad de que España (al igual que otros países) se quede sin un operador oficial para el Mundial femenino de Australia y Nueva Zelanda. Ninguna de las ofertas desde España se acerca al mínimo solicitado por FIFA y las posturas, en este momento, no parecen estar nada próximas. Un problema que parece tener una cercana solución.
O, al menos, así lo ha deslizado el secretario de Estado para el Deporte, José Manuel Franco, en declaraciones exclusivas a Relevo. "FIFA recibirá, en todo el mundo, ofertas de los operadores de televisión que le satisfagan. Y, por supuesto, estoy convencido de que en España podremos disfrutar de la retransmisión del próximo Mundial femenino de fútbol", asegura el presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD).
Franco señala que los datos y el crecimiento del seguimiento en los Mundiales y Eurocopas evidencian "una nueva realidad" para la mujer en el deporte, con récords de audiencia en las últimas ediciones de ambas citas. "La edición de 2019 superó la barrera de los 1.000 millones de espectadores en todas las plataformas; 993,5 sólo en la televisión. En la Eurocopa de 2022, disputada en Inglaterra, se batieron igualmente récords de audiencia, con una cifra global de 365 millones de espectadores en todo el mundo y una presencia récord de casi 575.000 aficionados en los estadios", apunta.
"En España estamos asistiendo a un fenómeno similar", remarca Franco sobre el éxito de partidos como los disputados por el Barça en el Camp Nou. Estos datos, según indica, le hacen confiar en una apuesta de los operadores acorde a lo demandado por FIFA.
Por su parte, Samoura añadió: "Durante mucho tiempo, los difusores se han acostumbrado a comprar las competiciones femeninas con precios simbólicos y sólo la Copa del Mundo masculina se veía valorizada. Los patrocinadores y los difusores juegan un rol primordial en el desarrollo del fútbol femenino y me gustaría que eso se transforme en un apoyo efectivo y masivo".
El presidente de FIFA, Gianni Infantino, dejó entrever que estos derechos se deben valorar, en términos televisivos, en torno a un 10% de lo que se pagó por los del Mundial masculino. Teniendo en cuenta que el ente público RTVE pagó 37,6 millones de euros por la cita de Catar, el valor estimado del femenino serían superior a los 3,5. Pero es que no han llegado ni a dos. Las dos principales operadoras interesadas en estos derechos a duras penas han alcanzado el millón de euros: RTVE y Mediapro. .
Preocupación y voluntad de solucionarlo
A 50 días para el inicio del Mundial todavía no se sabe dónde se va a ver el Mundial. Ante esta situación, el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha firmado junto a sus homólogos de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido una declaración conjunto sobre la adjudicación de los derechos de la próxima Copa del Mundo.
En su escrito, se muestran preocupados por la situación y conscientes de las limitaciones tanto presupuestarias como organizativas -periodo y horas de emisión- de los posibles adjudicatarios. Por eso, lanzan un aviso: "Debido al gran potencial de la Copa del Mundo femenina de la FIFA y a las cuestiones deportivas y sociales que están en juego, consideramos que es nuestra responsabilidad movilizar plenamente a todas las partes interesadas, para que lleguen rápidamente a un acuerdo".
Además, AFE también ha mostrado su malestar por el asunto enviándole una carta a Elena Sánchez Caballero, presidenta de RTVE, para conocer su postura sobre los derechos televisivos del torneo. Sin embargo, y tal y como ha podido saber Relevo, el sindicato todavía no ha obtenido ninguna respuesta.
Factores en contra
¿Por qué no los valoran más? Mientras que FIFA sí ha alcanzado acuerdos en 155 países, según fuentes de ambos operadores se trata de unos partidos en un horario complicado a la hora de rentabilizar la inversión. Por las mañanas, durante el mes de julio... De hecho lo que ocurre en España sí es un problema recurrente para FIFA en toda Europa: ninguno de los grandes países está apostando al nivel que esperaban por estos derechos. Italia no llega al 1% de lo que pagó por la cita cataría (y eso que sus selección no participaba), Alemania se queda en el 3% y Francia apenas ronda el 5%. Y eso que sus partidos tienen mejor horario que en España.
FIFA ya anunció un importante crecimiento económico en la inversión para el próximo Mundial. Infantino adelantó que se destinarán un total de 152 millones de dólares, tres veces más que para la edición anterior -Francia 2019- y 10 veces más que para Canadá 2015. Esta inversión también repercutirá directamente en las condiciones de las jugadoras y en los servicios puestos a su alcance, que serán los mismos que los que disfrutaron sus homólogos masculinos en Catar.
"Tenemos un buen producto, el más bello del deporte femenino. Todo el mundo habla de igualdad, de paridad. Querríamos que estas palabras se transformen en acciones. La acción más simple es valorizar esta Copa del Mundo a su justo precio, es todo lo que pedimos", zanjó la número 2 de FIFA, Fatma Samoura.