El fútbol femenino también se sube al barco de la Superliga con un formato muy similar al de su homólogo masculino
La propuesta de A22 pretende situar al fútbol femenino "en el centro de todas las miradas".

¿Y qué pasa con el fútbol femenino? Con todo el mundo centrado en la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la Superliga, pocos han reparado en qué pasará con el fútbol femenino. Y es que A22, el creador, también propone una nueva competición femenina. A pesar de que los contextos que viven ambos -el fútbol masculino y el fútbol femenino- son diferentes, el formato que A22 propone es muy similar. El fútbol femenino vive inmerso en un periodo constante de evolución y mejora y con mucho trabajo por hacer. "La competición femenina propuesta seguirá los mismos principios que las ligas masculinas", detallan en su nota de prensa.
En primer lugar, habrá dos ligas en vez de tres: la Star League (primera división) y la Gold League (segunda división). Ambas contarán con 16 clubes cada una -32 en total- divididos en dos grupos de ocho, con partidos de ida y vuelta y mínimo garantizado de 14 partidos por club al año. Al final del curso, las eliminatorias decidirán los ascensos y los campeones de cada liga.
La liguilla daría comienzo en septiembre y finalizaría en abril. Las eliminatorias se disputarían a partir de esas fechas, con los cuartos de final y las semifinales a doble partido y la disputa de la final en un territorio neutral.
¿Habrá ascensos y descensos? Sí. Serán anuales y entre las dos ligas. Además de un acceso a la Gold League basado en el rendimiento en las ligas nacionales. Un sistema similar al de la Nations League femenina, la nueva competición de la UEFA para decidir qué selecciones europeas participarán en los Juegos Olímpicos y en la que España se clasificó para su Final Four.
Un panorama incierto
Al igual que ocurre en la competición masculina, para asegurar su estabilidad en el lanzamiento, los ingresos de los tres primeros años están garantizados y dicho importe supera lo previsto en el próximo ciclo. Los pagos de solidaridad representan un 8% de los ingresos de la Superliga, con un pago mínimo de 400 millones de euros, más del doble de la cantidad que se reparte en la actual competición europea.
Además, y tal y como sucede en la Champions con DAZN, todos los partidos de la liga femenina se verán en una misma plataforma, y serán gratis. Según las palabras de A22, "esto pondrá al fútbol femenino en el centro de todas las miradas logrando el crecimiento y la cobertura global que se merece".
Esta nueva competición, de aprobarse, entraría en vigor en el 2027, puesto que los acuerdos televisivos de la Champions masculina ya están cerrados hasta esa fecha. Sin embargo, no ocurre lo mismo en el fútbol femenino. DAZN compró los derechos televisivos de la competición europea hasta la 2024-2025. Además, el fútbol femenino no permanece inmune a los grandes cambios que se están produciendo en el panorama futbolístico y un año antes del 2027, habría entrado en vigor el nuevo formato de la Champions femenina y el segundo torneo para el que UEFA aún no tienen nombre.
Las principales diferencias entre ese nuevo formato de la competición europea y la Superliga son el número de equipos y el número de partidos a disputar. Mientras que la primera de ellas estará formada por 32 conjuntos, la segunda, por 18. Y respecto a la cantidad de encuentros: un mínimo de 14 vs. seis.