ARABIA SAUDÍ

El fútbol femenino, la última obsesión de Arabia Saudí: buscan mundialistas por 5.000 euros al mes

El país asiático activa la maquinaría para fichar estrellas para su Liga femenina.

Ashleigh Plumptre, exjugadora del Leicester, es recibida por sus compañeras del Al-Ittihad Ladies. /Al-Ittihad Ladies
Ashleigh Plumptre, exjugadora del Leicester, es recibida por sus compañeras del Al-Ittihad Ladies. Al-Ittihad Ladies
Mayca Jiménez

Mayca Jiménez

Si eres jugadora y buscas trabajo, esto puede (o no) interesarte. Sobre la mesa, un sueldo de entre 1.000 y 5.000 euros al mes libres de impuestos y casa incluida. En la otra cara de esta oferta, publicada en la plataforma FutbolJobs, un detalle muy significativo: es para jugar en la Primera o Segunda División de la Liga femenina de... Arabia Saudí, más conocida oficialmente como Saudi Women's Premier League.

Tal y como lees. Arabia Saudí, un país en el que nacer mujer significa tener menos derechos y libertades que los hombres, busca jugadoras para su Liga. Tras sacudir el mundo del fútbol con los fichajes de grandes estrellas como Neymar, Cristiano Ronaldo, Benzema, Kanté o Fabinho, entre otros, el país asiático tiene un ambicioso plan en el fútbol femenino. Además de las ofertas publicadas, y según ha podido saber Relevo, los clubes saudíes ya han puesto a funcionar su maquinaria para atraer talento a golpe de talonario con grandes propuestas para jugadoras y entrenadores en España y Europa.

La oferta que aparece en el portal FUTBOLJOBS.  FUTBOLJOBS
La oferta que aparece en el portal FUTBOLJOBS. FUTBOLJOBS

Si bien sus ofertas no llegan a las cantidades millonarias del masculino, presenta contratos con suculentas cifras que superan las cuantías de muchos clubes, los más humildes, en las principales Ligas europeas. En las ofertas publicadas en FutbolJobs se distingue entre la Primera y laSegunda División, con condiciones específicas para aspirar a una u otra categoría. Para jugar en la máxima división, el único y gran requisito es haber sido convocada por tu selección en el pasado Mundial de Australia y Nueva Zelanda, en el que España fue campeona.

El contrato para los clubes de esta Liga es de 5.000 dólares (4.726 euros) libres de impuestos, dependiendo del perfil de la jugadora, y ahora mismo hay una veintena de futbolistas que han aplicado para el puesto. Por su parte, para jugar en Segunda división se necesita tener experiencia en ligas de nivel similar o superior. Se ofrecen entre 500 y 1000 dólares (473 y 946 euros) al mes, también libres de impuestos y con la casa pagada.

Esta es sólo la punta del iceberg del gran desembarco que prepara Arabia Saudí en el fútbol femenino. Según ha podido saber Relevo, el país saudí ha tocado a entrenadores y jugadoras con cifras mucho más elevadas de las ofertadas en esta página de búsqueda de trabajo en el fútbol. Como contexto, los contratos de los que se habla rondan los 60.000 euros anuales, casi el triple del salario mínimo establecido en el convenio de la Liga F.

Tras dinamitar el mercado de fichajes en el fútbol masculino, la idea de la Federación saudita es asaltar también esta categoría para sumar nivel a su Liga y seguir desarrollando el fútbol femenino. Aunque las cuantías que hay sobre papel son llamativas, hay un factor social que representa una gran contra para las jugadoras. Las mujeres del país asiático siguen viviendo bajo la tutela del hombre en labores de su día a día y no hay igualdad de derechos y libertades con respecto al hombre.

Un patrocinio frustrado de 'Visit Arabia' para el Mundial femenino

De hecho, Arabia Saudí ya se encontró con un gran rechazo por parte de jugadoras en su intento de invertir en publicidad en el Mundial de Nueva Zelanda y Australia. El pasado mes de febrero, varios medios internacionales informaron sobre la posibilidad de que 'Visit Saudi' fuese uno de los patrocinadores principales del torneo. Esta noticia dio paso a una oleada de reacciones negativas entre las futbolistas. Alex Morgan o Miedema, entre otras estrellas del fútbol femenino mundial alzaron la voz en contra de esta idea.

"Arabia Saudí es un país donde las mujeres apenas tienen derechos y ni siquiera se les permitía jugar al fútbol antes de 2018. Si esto no fuera un asunto tan serio, casi te haría reír. Así de hipócrita es. Un país donde uno no se les permite ser quienes son, donde no se les acepta como homosexuales", dijo la neerlandesa sobre un acuerdo de patrocinio que se terminó frustrando.

Tal y como Miedema señaló en sus declaraciones, el fútbol era un lugar prohibido para las mujeres saudíes hace apenas unos años. En 2018, se les permitió acceder por primera vez como público a los eventos deportivos. Y, en 2019, se creó la Oficina de Desarrollo del Fútbol Femenino de Arabia Saudí y la selección nacional, con una Liga que dio el pistoletazo de salida en 2021. Todo ello se encuentra dentro del programa ''Visión 2030', liderado por el príncipe heredero Mohamed bin Salmán con el objetivo de diversificar la economía del país.

A través de este proyecto, que pretende limpiar la imagen del país en el ámbito internacional, se ha invertido una gran cantidad de dinero para fomentar la actividad deportiva y, concretamente, el fútbol. Un reto en el que también se ha incluido a las mujeres y al fútbol femenino, apenas unos años después de que cualquier práctica deportiva fuera considerada como ilegal por el sector más conservador de la sociedad.

Ashleigh Plumptre, de la Premier femenina a Arabia Saudí

La máxima división saudita, compuesta por ocho equipos, está cerca de iniciar su segunda temporada. En ella, algunas juegan con el hiyab. Aunque, poco a poco, cada vez son más las que disputan los partidos sin él. "En sólo dos años, casi hemos duplicado el número de jugadores, clubes, árbitros y personal inscritos, y el número de entrenadores ha crecido un 800%. Estadísticas de las que todo el fútbol puede estar orgulloso y que demuestran lo que es posible cuando se ama este deporte", destacó en declaraciones a FIFA Yasser Al Misehal, presidente de la Federación de Fútbol de Arabia Saudí (SAFF), el pasado mes de marzo.

Aún así y, pese a que se están impulsando iniciativas deportivas para las mujeres, la realidad en la calle no presenta una mejora en sus derechos. Ni mucho menos una igualdad real entre hombres y mujeres en la sociedad. Tal y como señalan organizaciones como Amnistía Internacional, las mujeres en Arabia Saudí necesitan el permiso y consentimiento de un hombre de su familia -normalmente su padre o marido- para iniciar estudios, vivir solas, casarse, o acceder a ciertos tratamientos médicos.

No obstante, en Arabia Saudí confían en captar futbolistas y entrenadores o entrenadoras para su Liga femenina. De hecho, ya se ha producido algún caso, como el de Ashleigh Plumptre, estrella del Leicester que ha fichado hace apenas unas semanas por el Al-Ittihad, mismo club en cuyo equipo masculino juega Benzema. La jugadora, formada en las categorías inferiores de Inglaterra e internacional con Nigeria en el último Mundial, podría no ser la última en dar el salto a la competición saudí.